Sie sind auf Seite 1von 30

UGR-UPN

Departamento de ciencias de la educación


Facultad de educación
Programa: Psicología y pedagogía

QUINO
Luna Jiménez, Claudia Celina
Campo de aplicación: Psicología y pedagogía e
investigación educativa y pedagógica
laboratorio.a.i.ps.p@gmail.com
lunapp@correo.ugr.es

Año 2006 Luna Isys Huayra 1


Educación comunitaria,
Comunidad educativa y
marginación social

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Comunidad?
• Un conjunto de personas que
habitan el mismo territorio, con
ciertos lazos y ciertos intereses
en común.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 3
Elementos fundamentales de tipo
estructural
El territorio

La población

La demanda/los problemas
que esa comunidad
presenta

Los recursos de los que


Se puede disponer.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 4
Clases de comunidades
• criterios de clasificación:
Ejemplos
personas: c. infantil, juvenil, adulta etc.
territorio: c. urbana, c. rural etc.
Intereses: c. cultural, c. escolar etc.
Educación formal: comunidad educativa escolar -surge en torno a las instituciones escolares
Educación no formal: comunidad educativa no escolar
Surgen fuera de ellos
Educación informal: comunidad educativa informal

Año 2006 Luna Isys Huayra 5


Conceptualizando…
• comunidad: • Comunidad
Es la vida en común de educativa C.E.:
unas personas para Es la vida en común de
conseguir unos objetivos unas personas que
que satisfagan sus libremente y con la
necesidades. EJ: misma o parecida visión
objetivos de índole del hombre y del mundo
educativa se comprometen en el
proceso educativo de los
educandos para que se
desarrollen como
Comunidad educativa personas.

Año 2006 Luna Isys Huayra 6


Pilares en los que se basa la
C.E.
• Participación
• Democratización
• Libertad

La finalidad de toda educación tiende a la


maduración del hombre
responsable y libre, a su sobrevivencia.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 7
Exclusión o Marginación
social M.S.
• Pobreza: niños pobres Doble riesgo :

• Hambruna Situaciones de
Enfermedades físicas,
• NEE estrés fliar, apoyo social
insuficiente,
• DPAE depresión parental.

Consecuencias mas serias


Social y económicamente.
(Dirección de
Problemas de tipo conductual.
atención
y prevención de
emergencias) Garbarino 1995 y Parker 1988

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 8
Bogotá: “Personas pobres y en
indigencia”
• “Una persona vive por debajo de la Línea de
pobreza cuando el dinero que gana no es
suficiente para cubrir los gastos básicos que
garantizan una vida digna, como son tener una
casa con luz y agua, poder comprar alimentos y
vestidos, así como poder ir al médico y comprar
medicinas si hay necesidad.”

• “Se dice que están por debajo de la Línea de


Indigencia, aquellos que no pueden cubrir sus
necesidades mínimas básicas.”

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 9
…Bogotá
Del total de los jóvenes (14 a 26 años) que viven
en Bogotá:
2. El 16,3% vive por debajo de la Línea de indigencia.
3. El 26% vive por debajo de la línea de pobreza.
4. Sólo el 44% asiste al colegio.
5. De éstos últimos, aproximadamente la mitad, abandona los
estudios
6. Y sólo el 11% ingresa a la universidad

Del total de la población de Bogotá:


• El 38% vive por debajo de la Línea de pobreza
• El 12% vive por debajo de la Línea de indigencia
• El 22% de la población total son niños que viven bajo el límite de
pobreza o indigencia.
Datos tomado de cartilla Bogotá una gran escuela 2005, página 7.

Año 2006 Luna Isys Huayra 10


MARGINACIÓN
• Por marginación entendemos el estado en el que un individuo
o grupo social no es considerado parte, o lo es pero como
parte externa, de una determinada sociedad.
http://www.monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtml

• “Un fenómeno a través del cual se mantiene a personas y grupos al


margen de la vida social por poseer unas características normativas
diferentes a las de los grupos sociales que definen la normalidad,
características orgánicas o de comportamiento que no se adecuan
a las normas y valores de la comunidad.” Bautista 1985
• “Las personas que han transgredido las normas sociales son
consideradas por los demás como personas diferentes, se les
clasifica de marginados sociales y se les presenta como
alguien intrínsecamente diferente a los demás”. González Duro, 1974.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 11
Exclusión o marginación
social
• “El proceso por el que una sociedad
rechaza a unos determinados
individuos, desde la simple
indiferencia hasta la represión y
reclusión. También se da el caso de
quienes, por no concordar con
los valores y normas de una
determinada sociedad, se
automarginan.
En: http://www.monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtml
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 12
…la exclusión social es un proceso,
no una condición. Por lo tanto sus
fronteras cambian, y quien es
excluido o incluido puede variar con
el tiempo, dependiendo de
la educación, las características
demográficas, los prejuicios
sociales, las prácticas
empresariales y las políticas
públicas.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 13
Tipos de marginación social
Por represión de
Conducta //

Por indiferencia Prostitutas


Drogadictos
Alcohólicos
Delincuentes

De reclusión por falta


Personas mayores de recursos: vagabundos
Minusválidos o con Y mendigos
discapacidad física
o mental Hippies de los 60,
revolucionarios
Automarginación E intelectuales
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 14
… los marginados
• Los grupos • En cuanto a las
marginados: causas de
• 1º Prostitutas marginación, de
• 2º Inmigrantes y drogadictos mayor a menor:
• 3º Enfermos de SIDA y • 1º Etnia/raza
personas sin hogar • 2º Nivel socio-económico
• 4º Discapacitados • 3º Cultura
• 5º Personas obesas • 4º Apariencia física
• 6º LGBT • 5º Orientación sexual, leyes y
• 7º Personas de la tercera edad religión
• 8º Mujeres • 6º Edad
• 7º Profesión
• 8º Diferencias entre sexos
Tomado de una encuesta sobre marginación social:
http://html.rincondelvago.com/marginacion-social.html (Málaga)
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 15
Poblaciones de alto riesgo

“El enfoque de la resiliencia parte de


• (Pobreza) la premisa:
Que nacer en la pobreza, así como
• (Hambruna) vivir en un ambiente psicológicamente
insano, son condiciones de alto riesgo
• Ambiental para la salud física y mental de las
Personas”.
• Biológico
La resiliencia se preocupa de observar aquellas
condiciones
que posibilitan
el abrirse a un desarrollo más sano y positivo.
http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia1.pdf#search=%22poblaciones%20de%20alto%20riesgo%2Bconcepto%22 en pdf sobre resiliencia
Ver pobreza en Informe sobre desarrollo humano 2005.

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 16
Los nuevos colectivos en situación de riesgo social

Cuadro II: Nuevos grupos de infancia en situación de riesgo social


Año 2006 Luna Isys Huayra 17
Educación comunitaria
• “Es una vía para la formación de un
ciudadano autónomo. Para Freire
representa un proyecto de vida,
constituye una esperanza
emancipatoria que se inscribe en
una ontología distinta del acto de
educarse en los contextos
vivenciales”.
(Pérez Luna y Sánchez Carreño)

• Es un “proceso libertario”.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 18
• Educación y
• Esperanza
desarrollo humano
• Estrechar los lazos • Tolerancia
con la realidad • Intereses comunes
• Necesidades • El hombre aprende
cognoscitivas y de en la acción
transformación • Conocer la realidad
social del sujeto • Inserción en la
pueblo lucha social
• Autonomía • Participación

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 19
FORMACIÓN Y ACCIÓN CONSCIENTIZACIÓN

Valores Solidaridad /compartir proyectos solidarios

Internalizar
Diálogo Cualidades

Atributos

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 20
El ser comunitario aprende rompiendo con las imposiciones y,
por su misma condición hace valer sus CONOCIMIENTOS Y
EXPERIENCIAS que el mundo de la vida le ha permitido
acumular en diversos
Espacios y tiempos (Pérez y Sánchez)

“La educación comunitaria debe tomar en cuenta que


la toma de conciencia es de importancia considerable
porque se vincula con las pautas culturales,
Simbologías, valores e ideales” (Pérez y Sánchez)

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 21
“La E.C. tiene que estar dirigida a que el sujeto conozca su
propia existencia, sus ideales y sus posibilidades de acción con el resto
de los sujetos que en su entorno intercambian
con el mundo social” (Pérez y Sánchez)

Pertenencia
Identidad

Conciencia colectiva Solidaridad

… ante procesos comunitarios !!


© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 22
“La E.C. permite el desarrollo del proceso de conciencia pública
esta definiría las necesidades de coincidencia ante problemas y
por lo tanto búsqueda de acciones para resolverlos”. (Pérez y Sánchez)

Mayor Independencia mental


Capacidad de
respuesta
d o ra Apertura
be r a
ón li
Acci

Reor
ganiz
ación
ment
a l
E.C. permite la inserción en la lucha social.
© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 23
… E.C.
• … “Se basa en lo • … “es un proceso
que ocurre en la complejo, en el cual
vida, y por eso se dan relaciones
prepara al hombre interdependientes a
para actuar en la diversos niveles y
vida”… con mayor grado de
compromiso”…

Autoeducación

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph


Año 2006 Luna Isys Huayra 24
EDUCACIÓN SOCIAL (E.S.)
• “Es uno de los derechos y oportunidades posibles, para todas y todos los humanos, los
ciudadanos…los habitantes del planeta. Con ella se logra, potenciar la coexistencia entre los
seres, su incorporación y participación, en la sociedad en creación. Las redes pedagógicas, dan
movimiento a su praxis reflexiva, la exaltan, rompiendo los esquemas de modalidad formal en el
viaje por lo no formal e informal en pro del bien/estar local o territorial con extensión geográfica
dimensional. Requiere e invita a la acción reflexiva consciente, de agentes de cambio social.

La E.S., trabaja con la marginalidad, pero no se agota en ella… (Bedmar: 2006: 41)
Ha de ser esencialmente integradora y cambiante o [transformadora] (…) su objeto último es ayudar a la persona a
que alcance su madurez social (…) [Según Quintana Cabanas (1984: 25) estas dos características constituyen
objetos de estudio de la pedagogía social: educación social como educación de la personalidad en sus aspectos
sociales – socialización del individuo-, y educación social como atención de las necesidades educativas de la
sociedad –trabajo social e intervención pedagógica-] (Entrena: 1998).

• Con la primera, se propende a promover el reconocimiento y respeto por la diversidad, la


interculturalidad, multiculturalidad, pluralidad, la paz, la noviolencia, el medio ambiente o la
ecología planetaria, entre otros factores, que se derivan de ellos; la segunda, implica trabajo
social, una atención e intervención pedagógica humana capaz de leer las realidades cotidianas,
sus necesidades, y actuar o cooperar (Luna Jiménez, Claudia C.)”

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph

Año 2006 Luna Isys Huayra 25


Bibliografía
• Sobre pobreza ver Garbarino 1995 y Parker 1988
• Sobre resiliencia ver Werner 1989
• PNUD. 2005. Informe sobre Desarrollo Humano
• S.E.D. 2005. Bogotá una gran escuela. Plan sectorial de educación: www.sedbogota.edu.co,
www.redacademica.edu.co
Consultas en Internet. realizada en septiembre 4 de 2006
• Marginación y desocupación -Monografías:
http://www.monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtml
• Encuesta y marginación social -Málaga:
http://html.rincondelvago.com/marginacion-social.html
• Curso de especialización en atención temprana. Alto riesgo:
http://www.uclm.es/actividades0304/especialista/atencion_temprana/programa.htm
• Documento en Pdf sobre resiliencia:
http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia1.pdf#search=%22poblaciones%20de%20alto%20riesg

• DPAE: http://www.sire.gov.co/Institucional/dpae/dpaecentro.htm
• Pérez Luna Enrique y Sánchez Carreño José. 2005. La educación comunitaria: una
concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo FREIRE. En Revista venezolana de
ciencias sociales. Páginas 317 – 329. Dic. Año/Vol. 9 nº 002.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990205.pdf
• Moreno Jiménez, M.P. (2001). Psicología de la marginación social. Concepto, ámbitos y
actuaciones. Málaga: Aljibe
• Entrena Jiménez, Socorro. 2006. Documento sobre Educación comunitaria y marginación
social. Granada:Ugr
• Gil Villa, Fernando (2002) La exclusión social, página 30. Barcelona, Ariel.
Año 2006 Luna Isys Huayra 26
• Sobre Pobreza:
• MARTIN, Hans-Peter; SCHUMANN, Harold. La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el
bienestar. Trad: Carlos Fortea. 1era. ed. México: Taurus, 1999. 319 p
• RIFKIN, Jeremy. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva
era. Trad: Guillermo Sánchez. 5ta. ed. Buenos Aires: Paidós Estado y Sociedad, 1999. 400 p.
• Zambrano Según, Luís; Pobreza y crecimiento económico, La pobreza, Febrero 1998. En:
https://omega.manapro.com/pobreza/index_zambrano1.htm
• Sobre Hambruna:
• TEUBAL, Miguel. Globalización y expansión agroindustrial. Buenos Aires: Corregidor (Economía, política y
sociedad), 1984. 271 p
• Zambrano Según, Luís; Pobreza y crecimiento económico, La pobreza, Febrero 1998. En:
https://omega.manapro.com/pobreza/index_zambrano1.htm
• Informe sobre Desarrollo Humano 1994, p.2
• Sobre Marginación social:
• Botto Justina, Fenoglio Magdalena, Moulia Lourdes http://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtml
• Sobre resiliencia:
• Vera, B. (2004) Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología
positiva.Revista de Psicología Positiva, vol. 1 (pdf)
• -Cyrulnik, B.(2001) Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina la vida.Madrid.Gedisa,2002
• -Cyrulnik, B.(2002) El murmullo de los fantasmas.Madrid.Gedisa,2003
• -Cyrulnik, B., Manciaux, M. y otros (2003) El realismo de la esperanza.Madrid. Gedisa,2004
• -Manciaux, M.(2001) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid. Gedisa,2003
• -Moreno Jiménez, B., González Gutierrez, J.L. y Garrosa Hernández, E. (2001) Variables de personalidad y
proceso del burnout: Personalidad Resistente y Sentido de la coherencia. Revista Interamericana de Psicología
Ocupacional de Colombia, 20: 1-18. (on-line)
• -Peñacoba C. y Moreno, B.(1998) El concepto de personalidad resistente: Consideraciones teóricas y
repercusiones prácticas. Boletín de Psicología,58:61-96
• -Vázquez, C. y Pérez-Sales, P. (2003) Emociones positivas, trauma y resistencia.Ansiedad y estrés, 9(2-3):231-
254

Año 2006 Luna Isys Huayra 27


• Alto riesgo:
• Díaz Huertas, José. (2004) Atención al niño en situación de riesgo biopsicosocial desde el ámbito sanitario. Instituto Madrileño del menor
y la familia. Madrid.
• Naciones Unidas. (1989) Convención de los derechos del niño
• Instituto Infancia y mundo urbano: http://www.ciimu.org/
• Belsky, J. (1980) Child maltreatment. An ecological integration. American Psychologist, 35, 320-335.
• Cusó, M. (1995), Infancia en riesgo e infancia maltratada. Comunicación y Lenguaje, 27, 87-97
• De Paul Ochotorena, J. y Arruabarrena, M.I (1996), Manual de protección infantil. Barcelona, Masson.
• Díaz-Aguado, M.J. (1999). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen 1.
Fundamentación psicopedagógica. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
• Fernández, I. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, Narcea.
• Gracia, E. & Musitu, G. (1993) El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid, Centro de Publicaciones del
Ministerio de Asuntos Sociales.
• Gomez-Granell, C.; Garcia-Mila, M.; Ripol-Millet, A. y Panchón, C. (cood) (2002) Informe 2002. La infància i les famílies als inicis dels
segle XXI. Barcelona, Institut d’infància i món urbà. Observatori de la infància i la família.
• Guasch, M. y Ponce, C. (2002) ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? Barcelona, ICE Universidad de
Barcelona.
• Inglés, A. (1993), Els maltractaments infantils a Catalunya. Dossier, 8, 9-12.
• Lopez, F.; Lopez, B.; Fuertes, J. Sanchez, J.M. y Merino, J. (1995): Necesidades de la infancia y protección infantil. Madrid, Ministerio de
Asuntos Sociales.
• Olweus, D. (1993) Bullying at scholl. What we know and what we can do. Oxford. U.K. , Blackwell.
• Panchón, C. (1995), Intervención con familias en situaciones de alto riesgo social. Comunicación, lenguaje y educación. 27. 61-74.
• Pérez, J. M. et al. (1992): La seducción de la opulencia. Barcelona: Paidós
• Petrus, A. (1997) Nuevas formas de maltrato infantil en BALSELLS, A., Maltractament infantil i educació familiar. Lleida, Universitat de
Lleida., 9-45
• Petrus, A. (2001). Cultura de la violencia y educación secundaria. Revista española de educación comparada. 7. 23-51
• Salinas, J. (1992): Mass-media y Educación Social. en COLOM, A.J., Modelos de intervención socioeducativa. Narcea. 252-276.

Año 2006 Luna Isys Huayra 28


CINE RECOMENDADO SOBRE MARGINACION
SOCIAL:

Campeón sin corona y


Espaldas mojadas; ambos de Alejandro Galindo,
Los olvidados de Luis Buñuel
La rebelión de los colgados adaptación cinematográfica de Alfredo B. Cervenna
a la novela de B. Traven.

Cine:
Gandhi

Nota: del 4 al 12 de octubre se llevará a cabo el


XXIII Festival de cine Afrocolombiano: Cra 10 n. 27-51 ofic, 325 ó ver
www.bogocinet.com

Año 2006 Luna Isys Huayra 29


© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LIRA Ph
Año 2006 Luna Isys Huayra 30

Das könnte Ihnen auch gefallen