Escribir nos hace más humanos. Escribir es
respirar y vivir. Escribir es pintar sentimientos como mejor modo de felicidad. Escribir es pedir
ayuda a las palabras, que orbitan a nuestro alrededor y juntos comenzar a crear algo… Escribir es fecundar el mundo y dejar preñada
nuestra muerte.
Mikel Agirregabiria (2004)
La Sistematización
Se trata de un proceso participativo de reflexión
crítica de lo sucedido en una experiencia y sus
resultados, realizado fundamentalmente por sus actores directos, para explicar porqué se obtuvieron esos resultados y extraer lecciones
que permitan mejorarlos.
J. Berdegué y otros 2002
Para Oscar Jara (1994) es:
La interpretación crítica de una experiencia, que a partir
de su ordenamiento explicita la lógica del proceso vivido,
los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo
Barnechea ( 1999) la define como :
Un proceso
|
permanente
|
y
|
acumulativo
|
de
|
producción
|
de
|
conocimientos
|
|
a
|
partir
|
de
|
experiencias de intervención social.
|
en
|
una realidad
|
Quien sistematiza pretende producir conocimiento
• Sobre su propia práctica
• Para mejorar y transformar su práctica
• Para determinar intencionalidades
la coherencia entre
su
hacer
y
sus
Interpretación
Ordenamiento y
crítica
reconstrucción
sistematización
Descubre la lógica Produce nuevos
conocimientos
•
•
¿Para qué sistematizar?
¿Para qué sistematizar?
• Ordenar las acciones ejecutadas. • Para producir conocimientos. • Dar a conocer experiencias exitosas. • Para comunicar y compartir las experiencias.
• Producir
nuevas
propuestas
y
saberes
pedagógicos. • Mejorar las prácticas futuras.
Objetivo
¿Para de qué
la sistematizar?
sistematización en
la Profesionalización
• Recuperar lo ocurrido durante la ejecución de los proyectos.
•
•
• Lograr una apropiación crítica de los procesos • Producir saberes pedagógicos que mejoren la práctica.
• Confrontar saberes de la práctica con las teorías
Ideas Básicas
• La práctica antecede a la sistematización.
• Los puntos de partida de la sistematización son la acción y el registro de la acción.
•
• La sistematización es una negociación de discursos, teorías y construcciones
•
culturales.
• Interesa tanto el proceso como el producto.
¿Para qué sistematizar?
Antes de sistematizar, el registro
Algunos instrumentos y técnicas para registrar
•
•
• El diario de campo. • Las fotografías y las grabaciones. • El cuaderno de los alumnos. • Las producciones. • La observación externa. • La entrevista.
¿Para qué sistematizar?
Es una descripción profunda de la dinámica del aula.
•
•
• Narrar lo ocurrido sin interpretarlo. • Rescatar los diálogos.
•
Permitir a otros comprender lo ocurrido sin estar presentes.
•
•
¿Para qué sistematizar?
En el diario se registran:
• Los acontecimientos más importantes • La reacción de los estudiantes • El ambiente de aprendizaje
• Los cambios de planificación para adecuarnos al contexto.
• Otros elementos que surjan.
Durante el receso la alumna Carmen se peleó a golpes con José
y lo
arañó, porque él la ofendió y la agredió. La directora le llamó
superficialmente la atención al varón pero a la mujer la reprendió
severamente y le cortó las uñas, porque una mujer no debe arañar y
está prohibido tener uñas largas.
Una maestra dijo: le cortaron la única defensa de la mujer y la
hicieron
más
débil. Un maestro
dijo:
era
importante imponer el
cumplimiento de las normas de la escuela.
En realidad me parece que las niñas están siendo formadas en la pasividad y la obediencia a esquemas verticales mientras que a los varones se les acepta que perturben el orden establecido.
El Periódico en primer año
Fecha: 29 de Abril Objetivo: Descubrir por qué la prensa interesa a todos.
Propuesta de trabajo: Repartimos a cada grupo fotos de revistas., conversamos sobre las fotos, repartimos al azar recortes de prensa, los niños observan, leen. Pedimos que seleccionen de los recortes dados aquellos que podrían interesarle a la persona de la foto. Puesta en común de cada grupo.
Observaciones:
El
trabajo
resultó
un
desafío, requirió
esfuerzo por parte de los niños. Logros: Todos pudieron leer textos, imágenes, anticiparon, etc
Un docente está sistematizando una experiencia y para ello revisa los documentos que mencionamos a continuación. ¿Cuál
de esos documentos le permitirá saber la opinión de otros
sobre
los
resultados
de
la experiencia?
Sus apuntes del
cuaderno que indican lo que aprendió de
experiencia.
la
Los textos escritos por los alumnos y colocados en la cartelera. Fotos
Una
entrevista
con
una
madre
que
la
ayudó
Registros Anecdóticos
Son
descripciones
específicos.
•
narrativas
literales
de
DEBEN
incidentes
• Ser detallados y específicos • Registrar aspectos significativos de la conducta de un alumno o del grupo, conductas repetitivas o inesperadas. • No mezclar la interpretación con la descripción.
Entrevistas
•Proporcionan el punto de vista de otros e informaciones desconocidas.
•
•Pretenden
obtener
información
sobre
hechos o acontecimientos.
•Descubren
valores.
creencias,
sentimientos,
El Relato
•Constituye la primera aproximación a la experiencia.
•Es una narración indicando su origen.
•
que
describe
la
experiencia
•Permite periodizar la experiencia.
•Permite tener una visión extensiva de la experiencia
¿Cómo trabajar el relato?
Hacer una lectura para:
•
|
Periodizar o establecer etapas
|
•
|
Seleccionar los ejes temáticos
|
|
•
|
Establecer categorías de análisis
|
•
|
Profundizar en algún elemento específico.
|
La Interpretación
•
|
Busca encontrarle sentido a la experiencia
|
|
•
|
Interroga la experiencia para determinar
porqué pasó lo que pasó.
|
•
|
Implica ir más allá del relato y encontrar las relaciones de poder que no están explícitas,
|
así
como
los
efectos
perversos
|
de
|
la
|
experiencia.
|
•
|
Es una
lectura que se hace de la realidad y
|
un dialogo individual y con el otro.
La Interpretación
Este momento exige descomponer
la experiencia en los momentos que la constituyen, buscar relaciones
entre ellos, comprender los
factores que la explican y las
consecuencias de lo sucedido
Las Categorías de análisis
•
•
•
•
•
•
•
¿ En qué contexto se llevó a cabo la
experiencia? ¿Quién es el autor o autora? ¿Quiénes participaron?
¿Cuál fue el propósito?
¿Cuál fue su origen?
¿Qué estrategias y situaciones de aprendizaje se utilizaron?
¿Qué resultados se lograron?
Las Categorías de análisis
• ¿Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia?
•
¿Qué
nuevos
conocimientos
(teóricos-
prácticos) han surgido de la experiencia?
• ¿Cómo influye el contexto sobre los procesos y resultados de la experiencia?
•
¿Qué elementos o factores facilitaron o dificultaron la experiencia?
• ¿Qué impacto ha tenido la experiencia para los actores?
El Informe Final
•
|
Constituye un texto descriptivo
|
|
en
|
el
|
cual se reconstruye
|
e
interpreta la
|
•
|
experiencia. Se escribe con lenguaje claro y sencillo.
Permite escuchar la voz de los actores
|
•
|
de la experiencia,
sus
visiones del
mundo y sus relaciones con los otros.
…
Narrar
nuestra
historia
como
docentes
|
implica
|
relatarnos
|
con
|
sentido
|
narrativo.
|
En
este
|
relato
|
somos,
|
a
|
la
|
vez,
|
narradores
|
y
|
autores.
|
Nos
|
contamos
en
|
|
una
|
historia
|
y
|
en
|
esa
|
historia
|
nos
|
recreamos como docentes …
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.