Sie sind auf Seite 1von 64

ISABEL II: EL ESTADO LIBERAL

I.- MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II (1833 – 1843)


1.- Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833 – 1840)
2.- Regencia del General Espartero (1840 – 1843)

II.- MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II.(1843 –1868)


1.- Década Moderada (1843 – 1853)
2.- Bienio Progresista (1854 – 1856)
3.- Alternancia entre Moderados y
la Unión Liberal (1856 – 1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868) significa, desde el
punto de vista político, el período de construcción definitiva
e irreversible del sistema liberal en España

Una serie de cambios políticos permitieron la evolución


desde un absolutismo que admitía ya matices reformistas
hacia un liberalismo muy conservador.

Desde un absolutismo Hasta un liberalismo


que admitía ya matices EVOLUCIÓN muy conservador
reformistas

Anteriormente ya hubo varios intentos de cambio, (el tránsito desde el


Antiguo al Nuevo Régimen es un proceso largo con interrupciones y
sobresaltos, como ocurrió en el reinado de Fernando VII. Ahora ese
proceso se precipita, se acelera y, por fin, se resuelve en la creación del
Estado liberal.
liberal
Todo ello después de una sangrienta guerra civil (guerra carlista) que,
además de las secuelas propias de un conflicto de esas características,
fortaleció la tendencia a la participación de los militares en política
(Parlamentarismo pretoriano).
Establecía la preferencia masculina en la
LEY SÁLICA Sucesión al trono
Establecida por Felipe V
Según las condiciones de la nueva ley,
las mujeres sólo podrían heredar el trono
de no haber herederos varones
en la línea principal (hijos)
o lateral (hermanos y sobrinos).

En 1789, Carlos IV derogó la Ley


Sálica mediante una “Pragmática
Sanción”
Sanción que no llegó a publicarse
En 1830 Fernando VII publica
la Pragmática Sanción con lo
que asegura la sucesión de su
hija.
En 1832 el rey cae enfermo y se forma
un complot para la derogación de la
Pragmática.
El rey recuperado vuelve a imponer la
Pragmática Sanción
Fernando VII se había casado tres veces antes de 1829 y no había tenido
descendencia
En 1829, se casa
con su prima
María Cristina
de Borbón y
Borbón Dos
Sicilias

•Pronto se anuncia que María


Mª Antonia Isabel de María Josefa
Cristina está embarazada.
de Nápoles, Braganza, Amalia de •En Abril, 1930, se publica la
primera segunda Sajonia, Pragmática Sanción que deroga la
esposa de esposa de tercera Ley Sálica.
Fernando Fernando VII esposa de •En Agosto de 1830 nace Isabel
VII Fernando VII
De esa manera, al nacer la futura
Isabel II, se convirtió en legítima
heredera al trono, desposeyendo
de ese derecho al infante D.
Carlos María Isidro,
Isidro al que, hasta
ese momento, todos habían
considerado heredero
La negativa de D. Carlos a reconocer a su sobrina le llevó al exilio a
Portugal.

Cuando, en Septiembre de 1833 muere Fernando VII, el infante reclamó


su derecho al trono y en muchos lugares se produjeron levantamientos
armados en su favor, iniciándose un largo y cruel conflicto civil de 7
años.
Este pleito sucesorio, en realidad, ocultaba un conflicto de carácter
ideológico-político que dividía a la sociedad española en dos sectores con
intereses contrapuestos
Carlistas

Apoyos Espacio geográfico Ideología

Navarra
Pequeña nobleza terrateniente Absolutismo regio

Las tres provincias vascas

Integrismo religioso
pequeños agricultores de
los territorios forales vasco La zona del Maestrazgo
navarros

Mantenimiento de los fueros


y el tradicionalismo

Bajo clero rural las capitales:


Bilbao, Pamplona, Vitoria y San Sebastián;
nunca llegaron a controlarlas
Isabelinos

Apoyos Espacio geográfico Ideología

Propietarios acomodados Monarquía constitucional


y grandes terratenientes Las ciudades y la mayor parte de España
Soberanía nacional

Industriales
y hombres de negocios Libertades públicas

Excepto las zonas ocupadas por los carlistas


Intelectuales Separación de poderes,
Igualdad ante la ley e
Ideales propios de la ilustración
Alto clero Zonas forales, Cataluña,
el Maestrazgo,
y núcleos del Levante A nivel económico
Profesionales libres y Castilla
Liberalización Desamortización Defensa de la
Oficiales del ejército de los bienes de los bienes industria
de la nobleza de la Iglesia nacional
Mayor parte de la nobleza
Los liberales progresistas, antiguos exaltados, mantendrán hasta
1868 el siguiente ideario:

Limitación del poder de la Corona


Ampliación del sistema de libertades
Partidarios de reformas radicales como la desamortización de los
bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos
Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario más
amplio
Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos
Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria
Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de
las libertades
Los progresistas tenían su apoyo social en las clases medias urbanas:
artesanos, tenderos, empleados...
La mejor concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio,
plantearon un programa mucho más conservador:

Orden y autoridad fuerte: fortalecimiento del poder del rey y


restricción de las libertades.
Rechazo de las reformas que cuestionen sus propiedades. Ven el
exceso de libertad para las clases populares como un peligro. Pero, tras
las desamortizaciones hechas por los progresistas, no trataron de
devolver al clero o a los ayuntamientos sus propiedades
Sufragio censitario muy restringido
Designación de los ayuntamientos por el gobierno central.
Supresión de la Milicia Nacional
Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes,
grandes industriales, burguesía financiera y comercial.
Este programa se concretó en la Constitución de 1845

Los partidos políticos eran una agrupación de personalidades alrededor


de algún notable - civil o militar- y no tenían un programa elaborado,
sino que constituían corrientes de opinión o “camarillas” y estaban
vinculados por intereses económicos o relaciones personales
La Guerra carlista provoca una aceleración del proceso de cambio,
pues la Monarquía necesita aumentar su base social de apoyo
absolutistas moderados y liberales moderados.

De ahí parte la Reforma del Estado Absolutista hacia un Estado


Liberal. O sea, adecuar el Estado a las exigencias liberales. Resultado:
Estatuto de 1834
Así se comienza la transición política entre el absolutismo y el
liberalismo (1833-35).
Protagonistas: monárquicos reformistas (Cea Bermúdez) y liberales
moderados del Trienio (Martínez de la Rosa).
Significado: Pacto entre el “antiguo” Estado y los principios liberales,
entre la mayor parte de la gran nobleza y los propietarios,
comerciantes e industriales ricos, altos cargos del ejército y la
administración.

Cea Bermúdez
Las Regencias (1833-43)
María Cristina (1833-1840)

1ª etapa: moderada (1833-1836)


EL AFIANZAMIENTO DEL LIBERALISMO EN LAS POSTRIMERÍAS
DEL ANTIGUO RÉGIMEN:

La transición hacia el liberalismo se acelera a partir de 1830:


Necesidad de la Monarquía de apoyarse en los liberales frente a
amenaza carlista  Medidas aperturistas a favor de los liberales:
• Amnistía total (1834, tras una parcial en 1832)

• Concesión del Gobierno a los liberales moderados (Martínez


de la Rosa, enero 1834). Seguirán el Conde de Toreno,
Mendizábal e Istúriz.

• Promulgación del Estatuto Real (abril 1834-agosto 1836) 


agosto 1836-junio 1837 = restablecimiento Constitución de
1812  junio 1837 = Constitución de 1837 (transacción)
EL ESTATUTO REAL (abril 1834-agosto 1836)
•Consolidación del Estado Liberal mediante transformación no
revolucionaria (Gobierno Martínez de la Rosa, enero 1834): Pacto entre
burguesía liberal y clases dominantes del Antiguo Régimen
Estatuto Real = Carta Otorgada:
-No hay soberanía nacional
-Cortes no democráticas: meramente consultivas,
sólo podía elevar peticiones al rey, teniendo éste
la última palabra en cualquier cuestión legislativa.
Martínez de la Rosa
Estamento de Próceres (no electivos)

Estamento de Procuradores (miembros electivos


por sufragio censitario muy restrictivo: unas
16.000 personas, el 0,15%. )
-Concentración de poder en manos de la
Monarquía

•Además: división territorial en provincias; definitiva


eliminación de gremios y libertad de industria y de
comercio; supresión de la Inquisición; fuerte
limitación de la libertad de prensa.
Javier de Burgos,
ministro de Fomento
Estatuto Real
1834
CORONA:
CORTES
CARTA OTORGADA PODER CASI
BICAMERALES
ABSOLUTO

ESTAMENTO DE ESTAMENTO DE
PRÓCERES PROCURADORES
Elegida mediante un
sufragio censitario
Constituida por los Mas que una Constitución muy restringido.
Grandes de España es un reglamento de Cortes
y otros designados Varones de
más de treinta años
de forma vitalicia
que poseyeran una renta
por el monarca superior a doce mil
reales anuales
tenían derecho de voto.
Partidarios del
-orden y la autoridad,
-fortalecimiento del poder de la monarquía,
-sufragio restringidísimo,
-proteccionismo económico,
-la supresión de la Milicia Nacional,
-nombramiento real de alcaldes y concejales.
Martínez de la Rosa, Narváez, Bravo Murillo y Alejandro Mon.
Mon

Partidarios de
-reformas más profundas y radicales,
-la limitación del poder de la monarquía,
-liberalismo económico,
-ampliación del cuerpo electoral dentro de los principios del sufragio
censitario,
-elección popular de ayuntamientos
-mantenimiento de la milicia nacional.
Espartero, Mendizábal, Madoz y Prim.
Prim
Estas reformas satisfacían a los liberales más moderados, pero eran
insuficientes para los liberales radicales que esperaban una Constitución y
una profundización de las reformas.
Las protestas no se harían esperar y en el verano de 1835 se produjo un
levantamiento con el apoyo de las “milicias urbanas”; la Regente tuvo que
llamar al Gobierno, primero a Mendizábal, y después a Calatrava,
liberales progresistas.

Mendizábal

Durante 1835 y 1836, se produce un


gran descontento popular con motines y
sublevaciones en distintos puntos de
España, que incluyeron ataques a
conventos y matanzas de frailes
2ª etapa: progresista.(agosto 1836-octubre 1840)

DE LA REVOLUCIÓN PROGRESISTA AL
TRIENIO ESPARTERISTA
Configuración de las dos tendencias del
liberalismo: moderados y progresistas

Revueltas populares en el verano de


1835 caída de los moderados
septiembre, gobierno progresista, con
Mendizábal de Presidente. Su cese, en
agosto de 1836, provoca El
pronunciamiento militar de La Granja 
exigencia del restablecimiento de la Pepa. Un grupo de sargentos se
sublevaron en la Granja de
Actividad conspirativa de los San Ildefonso, entraron en el
progresistas Motín de la Granja (agosto Palacio Real y forzaron a la
1836): Subida al poder de los regente a suspender el
Estatuto, restablecer la
progresistas Fin del régimen del
Constitución de 1812 y
Estatuto Real Reinstauración de la nombrar un gobierno de
Constitución de 1812 liberales progresistas.
La tarea de los progresistas se centró en la elaboración de una
nueva Constitución (1837), y en aplicar el programa de
libertades en la economía y en el campo con una reforma
agraria sin vuelta atrás.

A) Necesidad de una nueva constitución mejor adaptada a las


nuevas circunstancias políticas  Constitución de 1837:
Transacción política entre progresistas y moderados:

•Las Cortes recuperan la capacidad legislativa, pero compartida


con la Corona (Soberanía Compartida)
•Derecho de veto de la Corona
•Ampliación del derecho al voto, pero manteniendo el sufragio
censitario
•Sistema bicameral (Senado, cámara dominada por la Corona;
Cortes, elegida por electorado)
•Democratización de la política municipal
La ruptura liberal (1836-40)
Protagonistas: liberales progresistas.
Consecuencia: Ruptura definitiva del Antiguo Régimen a pesar de las
resistencias de la regente: el “motín de los sargentos en la Granja”
(1836) obligó a Mª Cristina a firmar la Constitución de 1812 y provocó
el desmantelamiento real del Antiguo Régimen.
Los progresistas en el gobierno (y dado que la Constitución de 1812 era
inaceptable para los liberales moderados) inician un proceso de reforma
de la Constitución de Cádiz, buscando el compromiso con los moderados
mediante una serie de concesiones. El resultado es la Constitución de
1837.
1837

El nuevo texto constitucional de 1837 pretendía dar


cabida al mayor número de tendencias liberales.
Dicho texto rompía con el absolutismo, pero también
con el liberalismo del 12
¿En qué aspectos la constitución del 37 rompía con el absolutismo, pero
también con el liberalismo del 12?

• al reforzar el poder de la Corona (en la práctica había soberanía


compartida, se concedía al Rey iniciativa legislativa, el derecho de veto
absoluto, designación de senadores y la posibilidad de disolución de las
Cortes y nombramiento/destitución de ministros),
• al establecer Cortes bicamerales y un sufragio censitario directo (2%
de la población).
Sin embargo, a la vez, presentaba principios progresistas:
•declaración de derechos,
•ya no era confesional, se afirmaba la libertad religiosa,
•convocatoria automática de las Cortes si el rey no lo hacía,
•libertad de imprenta,
•afirmación de la soberanía nacional,
•reforzamiento de la Milicia Nacional,
•principio de “doble confianza”para que las Cortes pudieran controlar al
Gobierno).
Fuera de la Constitución, que no determinaba el tipo de sufragio,
se aprobó una ley electoral que estableció el voto censitario masculino.
masculino
Tenían derecho de voto:
-Los mayores contribuyentes (cuota impositiva mínima directa)
-Varones de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales
Academias, profesores de la enseñanza pública, doctores, licenciados,
curas párrocos (“capacidades”)
-En total unos 240.000 varones de más de 25 años (2% de la población…)
aún así, el fraude electoral era la norma

Ley electoral de los moderados, 1838: sufragio


censitario muy restringido
Constitución de 1837
Aspectos Progresistas Aspectos conservadores
- La Soberanía nacional - La introducción de la
- La Declaración de segunda cámara, el Senado,
Derechos del ciudadano conservadora
- La división de poderes - La amplia concesión de
- La aconfesionalidad del poderes a la Corona
Estado - Un sistema electoral muy
restringido
La tarea de los progresistas se centró en la elaboración de una nueva
Constitución (1837), y en aplicar el programa de libertades en la
economía y en el campo con una reforma agraria sin vuelta atrás.
a) Leyes para implantar la libertad económica:
-libertad de explotación agraria, industria y comercio (abolición de los
gremios)
-abolición de los diezmos eclesiásticos
-eliminación de las aduanas interiores.
b) La reforma agraria liberal: Abolición (definitiva) de los señoríos (ley
de 26 agosto de 1837).

-Los señores feudales se convirtieron en propietarios capitalistas de las


tierras, perdiendo las atribuciones judiciales en favor del Estado, pero
conservan los trabajadores, los cuales pierden su condición de vasallos y
se convierten en simples arrendatarios o jornaleros, sujetos a la presión
laboral del mercado capitalista.

-Supresión de los mayorazgos y de la vinculación de la tierra: Otorga a


los propietarios la posibilidad de vender sus tierras, antes vinculadas, al
mejor postor. Permitió la salida al mercado de ingentes extensiones de
tierra.
c) Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837) (vid. Más tarde,
ahora, un breve adelanto)
Desamortización:
Desamortización: Transformación
Transformación de
de lala propiedad
propiedad institucional
institucional en
en
propiedad
propiedad privada.
privada.
La
La propiedad
propiedad nobiliaria
nobiliaria yy eclesiástica,
eclesiástica, los
los bienes
bienes de
de propios
propios yy de
de comunes
comunes
dejan
dejan de estar vinculados a instituciones y pasan a ser propiedad privada.
de estar vinculados a instituciones y pasan a ser propiedad privada.
ANTECEDENTES:
1798. Godoy y Carlos IV
1811. Cortes de Cádiz
1820. Trienio Liberal.
1836-37.-La desamortización eclesiástica de Mendizábal.- Fue la más
importante de todas y afectó a los bienes eclesiásticos. Se plasmó en
dos disposiciones; la primera suprimía las órdenes religiosas y
nacionalizaba sus bienes; la segunda determinaba el sistema de venta y
forma de pago, (pública subasta y en efectivo o mediante Deuda Pública).

Sus grandes motivaciones vienen especificadas en los decretos; la política


(atraerse al liberalismo a una masa importante de compradores) y la
económica (reducir la Deuda Pública y paliar la crisis de la Hacienda,
agravada por la guerra carlista) y la social (crear una clase media
agraria de campesinos propietarios)
PROCEDIMIENTO
Disolución de órdenes religiosas
Bienes eclesiásticos BIENES NACIONALES
(Estado expropia a la iglesia, convirtiéndose en propietario sin
indemnización).
Venta de los bienes nacionales en subasta pública al mejor postor.

Forma de pago:
Al contado o con vales de Deuda Pública.
20% en el momento de la escritura
Resto en plazos de 8 años (en Deuda) y16 años (en efectivo)

1855.-La desamortización general de Madoz. Venta forzosa, aunque con


indemnización, de la totalidad de los bienes pertenecientes a los
municipios, Estado y otras instituciones. Su objetivo principal siguió
siendo fiscal pero ahora dirigido a hacer inversiones públicas
(ferrocarriles).
1. Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Guerras carlistas: las guerras civiles del siglo XIX.
Antecedentes: Partidas realistas del Trienio Liberal, La sublevación de
los Agraviados de 1827

1ª guerra carlista (1833-1839)


En el aspecto militar se diferencian tres etapas:

De 1833 a 1835, de predominio o iniciativa carlista


La guerra se inicia con el levantamiento de una partida
en Talavera de la Reina, a la que se sumaron otras en
tierras vascas y navarras. Aunque no contaron con el
apoyo del ejército regular, algunos oficiales sí se
unieron a los carlistas.
El general Zumalacárregui consiguió organizar un
ejército de 25.000 soldados en el norte, mientras que
Ramón Cabrera unificaba las partidas aragonesas y
catalanas. El predominio en el ámbito rural no pudo
extenderse al urbano. Las capitales vasconavarras
permanecieron fieles al régimen isabelino. En el fallido
sitio carlista a Bilbao murió Zumalacárregui.
Entre 1835 y 1837, equilibrio de fuerzas
Columnas carlistas recorren con gran rapidez pero sin apoyo popular, ni
éxito militar, el territorio controlado por el ejército isabelino. Uno de
estos avances, capitaneado por el pretendiente Don Carlos, llegó a las
puertas de Madrid pero no pudo conquistar la capital. Un segundo sitio a
Bilbao (1836) fracasó por la brillante intervención de socorro dirigida
por el general Espartero.
De 1837 a 1839.
El caos, el desorden y los enfrentamientos internos debilitan la causa
carlista. Un grupo, los “transaccionistas” se mostraron proclives a llegar
a un acuerdo de paz, mientras que otro, los “intransigentes” eran
partidarios de continuar la guerra.
El jefe de los transaccionistas, el general Maroto firmó el Acuerdo o
“Abrazo de Vergara” (1839) con el liberal Espartero dando fin al
conflicto bélico. Sólo algunas partidas aisladas, encabezadas por Ramón
Cabrera, mantuvieron las acciones militares en el Maestrazgo hasta
1840.

Ramón Cabrera
Maroto
El “Abrazo de Vergara”(1839):
Los liberales reconocen los grados militares de las tropas carlistas y
aceptan la incorporación de sus oficiales y soldados al ejército
isabelino.

Se recoge una ambigua promesa de mantener los fueros vascos y


navarros. Pero en 1841 se promulgaron varias leyes antiforales:
-Navarra perdía sus aduanas y sus instituciones políticas (Cortes), pero
conservaba ciertos derechos forales de carácter fiscal y militar.
-Las provincias vascas perdieron ciertos privilegios forales a la vez que
mantuvieron otros. Por ejemplo, fue derogado el “pase foral”, que
permitía “obedecer pero no cumplir”, “retrasar pero no suspender” las
disposiciones del gobierno central.
FUEROS VASCOS Y NAVARROS:
-Instituciones propias de autogobierno y de administración de justicia
-Exenciones fiscales
-Exenciones de quintas, es decir, los vascos y navarros no cumplían el
servicio militar obligatorio impuesto por Felipe V (en el alistamiento se
procedía a sortear a los quintos, de manera que 1 de cada 5 cumplía y
los otros quedaban exentos) Los territorios forales sólo tomaban las
armas en tiempos de guerra y exclusivamente para defender sus límites
provinciales.
Felipe V  “Decretos de Nueva Planta”, reinos de la Corona de Aragón
pierden sus Cortes, Instituciones y fueros propios, imponiéndoles las leyes
de Castilla. Sin embargo, los navarros y vascos siguen vigentes al haber
apoyado a Felipe V en la guerra.

La Constitución de 1812, decretó la supresión de


los Fueros en aras de la igualdad de todos los
españoles y de todos los territorios. No obstante
en la época de Fernando VII (1814-1833) se
verán restaurados (salvo en el Trienio: 1820-3).
Bases sociales del carlismo:
-Parte de nobleza rural,
-Propietarios medianos que no aceptan los impuestos liberales,
-Parte del bajo clero  Odia a los impíos liberales
-Parte del campesinado  Con arrendamientos enfiteúticos, temen el
sistema capitalista porque supone el aumento de las rentas que
pagaban.

Territorios carlistas:
-País Vasco (menos las capitales Bilbao, Vitoria y San Sebastián)
-Navarra
-Aragón
-Valencia (Maestrazgo)
-Cataluña (interior rural y agrario)
-Partidas aisladas en las dos Castillas, Galicia y Andalucía.
Ideología: absolutismo y tradicionalismo.  “Dios, Patria, Fueros, Rey”

-Monarquía absoluta
-Tradicionalismo CATÓLICO: preeminencia política, social, cultural e
ideológica de la Iglesia
-Administración FORAL, en especial los fueros vascos y navarros
-Sociedad ARCAICA (feudal o estamental)
-Economía RURAL Y AGRARIA
-TRADICIÓN (costumbres, creencias)

Contrarios a:
-Liberalismo y monarquía parlamentaria
-Laicismo
-Administración CENTRALISTA Y UNITARIA (uniforme)
-Sociedad MODERNA (proletaria y capitalista)
-Economía INDUSTRIAL Y URBANA
-PROGRESO (innovación)
Gobiernos moderados (1837-1840)
Los moderados ganan las elecciones de 1837:
-Intentan desvirtuar las reformas progresistas.
-Diversos pronunciamientos militares progresistas consiguen que la
regente dimita y le sustituya el general Espartero.

Las Regencias (1833-43) La regencia de Espartero (1840-43)

Orígenes: El intento involucionista moderado, que


habían accedido al poder tras las elecciones de
septiembre del 1937 (nueva ley de ayuntamientos
menos participativa, nueva ley de imprenta,
restablecimiento del diezmo) provocó una
insurrección popular progresista, apoyada en los
ayuntamientos y la Milicia Nacional, lo que forzó a
Mª Cristina a renunciar y a marchar fuera del
país. Como nuevo Regente: el General Baldomero
Espartero (1840-1843).
Ídolo militar y político del progresismo español, héroe de la 1ª Guerra
Carlista se convierte en Regente de España. Un gran militar pero un mal
político. Su forma de gobernar, personalista y dictatorial, le hizo perder
pronto los iniciales apoyos, incluso de su propio partido.
La firma de un acuerdo librecambista con Inglaterra generó el
descontento en la industria textil catalana y provocó grandes protestas
en Barcelona que fueron duramente reprimidas. El bombardeo de la
ciudad en 1842 hizo que Espartero perdiera todo su popularidad.

En 1843, tras el conflicto de Barcelona, una sublevación militar


moderada (pero apoyada por muchos progresistas) le hizo perder la
regencia.
Para salir del impasse político en el que se hallaba el
país, Las Cortes decidieron adelantar la mayoría de
edad de Isabel II (tenía trece años).

Así acaba el periodo de las Regencias durante la


minoría de edad de Isabel II. Se abre ahora el
período de su reinado efectivo, que llega hasta su
expulsión, con la Revolución del 1868
LA OBRA DEL RÉGIMEN MODERADO

Mayo de 1844, el General Narváez,


Narváez la gran figura de
los moderados, forma gobierno.
1844.-Creación de la Guardia Civil,
Civil Policía rural para
la defensa de la ley y el orden.
Constitución de 1845
1945.-Reforma
1945.- de la Hacienda: la ley Mon-Santillán
simplificó, racionalizó y modernizó los impuestos de
acuerdo a los principios de igualdad y proporcionalidad,
distinguiendo entre impuestos directos (contribución
sobre bienes inmuebles, tierras, ganados y el subsidio
industrial y comercial) e indirectos (“consumos” sobre la
harina, carnes, bebidas alcohólicas, aceite o jabón;…).
A pesar del aumento de los ingresos, el déficit fue
crónico y hubo de recurrirse a la deuda.
CENTRALIZACIÓN Y UNIFORMIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Control de la administración local y provincial (nombramiento de
gobernadores civiles, principales representantes del poder central en las
provincias y garantes del “triunfo electoral”, y alcaldes).
Unificación administrativa, legislativa y fiscal (sistema de pesos y
medidas, instrucción pública por niveles, nuevo Código Penal, regulación de
los cuerpos de funcionarios del Estado, reforma de la administración de
justicia).
1851.-CONCORDATO CON LA SANTA SEDE (vigente hasta 1931).
Significó la normalización de las relaciones con la Iglesia. Incluye: por
parte de Roma, la aceptación de la venta de los bienes desamortizados,
ya realizada y el reconocimiento de la monarquía isabelina.
Por parte del Estado
-restituye a la Iglesia el resto de los escasos bienes desamortizados y no
vendidos,
-establece una subvención para el culto y el clero y
-reserva a los religiosos la supervisión de la enseñanza.
Constitución de 1845
Recoge las ideas básicas del moderantismo:
Rechazo de la soberanía nacional y su sustitución por la soberanía
compartida entre el pueblo y la corona
Sufragio censitario muy restringido para el Congreso entre mayores
contribuyentes y “capacidades” (0,8% de la población)
Amplias competencias para la monarquía (iniciativa legislativa,
convocatoria/disolución de Cortes, derecho de veto, designación vitalicia
de Senadores, nombramiento de ministros que sólo responden ante el
rey),
recorte de los derechos y libertades individuales (se mantiene el
articulado de derechos de la Constitución del 37, pero se remite su
regulación a leyes posteriores que, en la práctica fueron enormemente
restrictivas),
Religión católica oficial del Estado y única permitida
Supresión de la Milicia Nacional.
TÍTULO III.-DEL SENADO

Art. 15. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener
treinta años cumplidos, pertenezcan a las clases siguientes:
Presidentes de alguno de los Cuerpos Legisladores. Senadores o diputados admitidos
tres veces en las Cortes. Ministros de la Corona. Consejeros de Estado.
Arzobispos. Obispos. Grandes de España. Capitanes generales del Ejército y
Armada. Tenientes generales del Ejército y Armada. Embajadores. Ministros
plenipotenciarios. Presidentes de Tribunales Supremos. Ministros y Fiscales de los
mismos.

Los comprendidos en las categorías anteriores deberán además disfrutar 30.000


reales de renta, procedentes de bienes propios o de sueldos de los empleos que no
pueden perderse sino por causa legalmente probada, o de jubilación, retiro o
cesantía.

Títulos de Castilla que disfruten 60.000 reales de renta. Los que paguen con un año
de antelación 8.000 reales de contribuciones directas y hayan sido senadores o
diputados a Cortes, o diputados provinciales, o alcaldes en pueblos de 30.000
almas, o presidentes de Juntas o Tribunales de Comercio.

Las condiciones necesarias para ser nombrado Senador podrán variarse por una ley.
TÍTULO IV.- DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren


las Juntas electorales en la forma que determine la ley. Se nombrará un
Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.

Art. 21. Los diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser
reelegidos indefinidamente.

Art. 22. Para ser Diputado se requiere ser español, del estado seglar,
haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes
raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley
electoral exija y tener las demás circunstancias que en la misma ley se
prefijen.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE CONFLICTO DE LA DÉCADA MODERADA
•MATRIMONIO de Isabel II.
•SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849), se desarrolla en Cataluña
•Oleada de levantamientos, manifestaciones y protestas debidas a la
CRISIS ECONÓMICA (1848), duramente reprimidas por Narváez.
•OPOSICIÓN DE LOS PROGRESISTAS. Su radicalización daría lugar a la
creación del partido Demócrata.
•DIVERGENCIAS ENTRE LOS MODERADOS. Escisión del grupo más a la
izquierda que formará el partido de “la Unión Liberal” junto con los
progresistas más moderados.
PARTIDO DEMÓCRATA: 1849 como una escisión del progresismo.
Partidarios del liberalismo democrático. Defienden el sufragio universal,
la ampliación de las libertades públicas, la intervención del Estado en la
enseñanza, la asistencia social, Estado aconfesional, la descentralización
administrativa y unos ayuntamientos de elección popular.

UNIÓN LIBERAL: 1854 como una escisión del moderantismo. Agrupa a


los más conservadores del progresismo y los más progresistas de los
moderados, una opción de centro, pero ideológicamente no presenta
ninguna novedad. O’DONNELL
Carlos Clemente
(1771-74)
Carlota Joaquina Juan VI de Portugal
(1775-1830)
Mª Luisa
(1777-82)
Mª Amalia
Antonio Pascual (su tío)
(1779-98)

Carlos Eusebio
(1780-83)
Mª Luisa Luis de Borbón-Parma
(1782-1824)
Carlos IV Carlos Francisco
(1748-1819) (1783-84)
Felipe Francisco
(1783-84) Mª Antonia de las Dos Sicilias (primos) (dos abortos)

Mª Luisa Isabel de Braganza (sobrina) (aborto y muerte)


De Borbón Fernando VII Mª Josefa de Sajonia (sin descendencia)
(1784-1833)
Hija de Felipe de Parma, Carlos Mª Isidro Mª Cristina de las Dos Sicilias (primos)
por lo que son primos (1788-1855)
Mª Isabel Francisco I Dos Sicilias (primo)
(1789-1848)
Embarazos: 24 Mª Teresa
Partos: 14 (1791-94) Isabel II
Hijos adultos: 7
Felipe Mª
(1830-1904)
(1792-94)
primos
Francisco de Paula Francisco de Asís y Borja
Luisa Carlota
(1794-1865)
EL BIENIO PROGRESISTA (1854-56).
Protagonistas: Espartero
por los liberales
progresistas y O’Donnell
por el ala izquierda de
los moderados.

Origen: pronunciamiento del general O’Donnell en Vicálvaro y proclamación


del Manifiesto de Manzanares (redactado por Cánovas del Castillo) que
condujo a sucesivos levantamientos populares (Madrid) y formación de
juntas revolucionarias. Las razones estaban en la división de los
moderados por la corrupción y autoritarismo ultraconservador existentes y
en la creciente fuerza de los progresistas y demócratas.
Manifiesto de Manzanares

Nosotros queremos la conservación del Trono,


pero sin la camarilla que lo deshonra, queremos la práctica
rigurosa de las leyes fundamentales mejorándolas, sobre
todo, la electoral y la de imprenta (...), queremos que se
respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y
el merecimiento (...), queremos arrancar a los pueblos de
la centralización que les devora, dándoles la
independencia local necesaria para que se conserven y
aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo
esto queremos y plantearemos bajo sólidas bases la Milicia
Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos
francamente sin imponerlos por eso a la Nación. Las Juntas
de gobierno que deben irse constituyendo en las
Provincias libres, las Cortes generales que luego se
reúnan, la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas
de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros
tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras
espadas y no las envainaremos hasta que ella esté
cumplida.
Las demandas expuestas en el Manifiesto giraban en torno a una reforma
del sistema político, pidiendo no sólo respetar la Constitución, sino
hacerla también más progresista:
-Reforma de la ley electoral
-Libertad de imprenta
-Reducción de impuestos
-Disminución del grado de centralización, otorgando más poder a las
autoridades locales y provinciales.
-Restauración de la Milicia Nacional, como garante del cumplimiento de la
voluntad general

La reina entrega el poder a los progresistas, con Espartero como jefe de


gobierno y O´Donnell como ministro de guerra. Esta coalición progresista-
moderada llevó a cabo un amplio programa de reformas

CONSTITUCIÓN DE 1856 (NONNATA). Recupera los principios


progresistas de la del 37: la libertad de imprenta y religiosa, limitación
de los poderes de la Corona. No llegó a estar vigente.
•LEY GENERAL DE FERROCARRILES (1855).
El ferrocarril era imprescindible para el desarrollo industrial de España,
pero el Estado, debido a la penuria económica, optó por la cesión de la
construcción del tendido a compañías privadas. La Ley General de
Ferrocarriles de 1855 liberalizó el sector facilitando la inversión
extranjera.
•LEY DE SOCIEDADES BANCARIAS Y CREDITÍCIAS (1856).
•LEY DE DESAMORTIZACIÓN GENERAL (MADOZ, 1855).
Afecta a las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la
Iglesia, propios y baldíos de los Ayuntamientos. Se completa la
desamortización iniciada por Mendizábal en 1836. El dinero obtenido se
utilizara en la amortización de la Deuda Pública y en la realización de
Obras Públicas.
Resultado de la aplicación
de la Ley de
Desamortización General
(1855) realizada por
Madoz.

Afectó especialmente a los


bienes del clero secular y a
los bienes de los
ayuntamientos.
Esta desamortización agravó:
-La situación de muchos
campesinos
-La relación con el Vaticano.

Pero por otro lado permitió


sanear la Hacienda y
financiar las
infraestructuras necesarias
para modernizar la economía,
en especial la red
ferroviaria.
El Bienio Progresista se caracteriza por:

-El intento de recuperar los principios del régimen de 1837, concretado


en una nueva desamortización y la Ley General de Ferrocarriles

-El clima de conflictividad laboral


Los progresistas quedaron encerrados entre dos frentes; por un lado,
sus rivales políticos, los moderados; por otro, unas capas populares a las
que fueron incapaces de satisfacer en sus reivindicaciones y necesidades
LA REACCIÓN CONSERVADORA
Restablecen el
La ruptura entre Regreso de los m oderados al poder (1856
-1858) régim en de 1845
Espartero (progresistas)
Ley de Instrucción
y O’Donnell(Unión
pública (leyMoyano)
Liberal) favorece el
Gobierno deO’Donnelly la Unión liberal (1858
-1863)

Reform a de la Constitución de 1845


Progreso m aterial que apenas beneficia a las clases populare
Política internacional de prestigio
Intervención enCochinchina
Guerra de Marruecos
Expediciones m ilitares a Hispanoam érica

Contribuye al desgaste político O’Donnell


de

Desprestigio de la Corona
Alternancia en el gobierno de
Crisis m oral, política
moderados y unionistas (1863
-1868)
y económica
Progresistas y dem ócratas
conspiran para derribar
el régim en
La Unión Liberal y los moderados (1856-68)
Origen: La inestabilidad política provocada por el frágil pacto
progresistas/moderados renovadores y sus contradicciones,
así como la mayor conflictividad obrera y campesina, exigió
una vuelta al orden que la reina propició entregando el poder
a O’Donnell.

Protagonistas: moderados de Narváez y unionistas de O’Donnell


. Liberalismo pragmático que trató de mantener el orden, en
una especie de término medio entre inmovilismo y reforma.

Medidas
-Se restablece la Constitución del 45 y se anula la legislación más
progresista del Bienio.
-Política exterior intervencionista, con el fin de aglutinar a la población
en torno a un sentimiento patriótico y prestigiar al régimen
-La crisis de 1863 dio lugar a un cambio de gobierno, accediendo los
moderados (Narváez) y ejerciéndolo de manera autoritaria, lo que
provocó el rechazo de la población.
Juan PRIM

Intervencionismo exterior:
-guerra de Marruecos (1859-1860),
-intento fallido de recuperar Santo Domingo,
-expedición a México,
-intervención en la Conchinchina,
-guerra contra Perú y Chile...
Marruecos: ataques a Ceuta y Melilla. En 1859 se declara la guerra que
termina con la victoria española de los Castillejos y la paz de Wad-Ras,
con la que se ocupó Tetuán, convirtiendo a Prim en un mito.
Se suceden varios gobiernos con una tendencia cada vez más conservadora
y dictatorial e incapaces de hacer frente a las crisis económicas y
políticas que determinaron las condiciones que propiciaron la Revolución de
1868.
Un ejemplo fue la noche de San Daniel o Noche del Matadero (10 de
abril de 1865) en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de
Caballería del Ejército español reprimieron de forma sangrienta a los
estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una
serenata en la Puerta del Sol en apoyo al Rector de la misma, Juan
Manuel Montalbán, que había sido cesado en su puesto tres días antes por
orden gubernamental por no haber destituido a varios catedráticos (entre
ellos Emilio Castelar y Nicolás Salmerón) por sus posiciones contrarias a
la doctrina educativa e ideológica oficial establecida por el gobierno de
Ramón María Narváez.

Los progresistas, dirigidos por Juan Prim, intentan varios


pronunciamientos, lo que llevó a O'Donnell a reforzar el autoritarismo,
(sucesos sangrientos como la sublevación del Cuartel de San Gil).
Gil)
Causas de la revolución

Crisis económica de 1866:


-Quiebra de numerosos bancos y empresas (de 21 bancos, cerraron 6)

-Crisis agraria debida a la sequía y las malas cosechas. A su vez


provoca carestía y hambre entre la población.

-El endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal sobre


el pueblo.

Deterioro político y crisis del sistema isabelino:


-Caos político: gobiernos en manos de los moderados, acusados de
corrupción, despotismo e inmoralidad. Fueron incapaces de solucionar
los problemas de España y aceptar una alternancia en el poder con los
progresistas.

-Impopularidad de la reina Isabel al rodearse en la Corte de


personajes pintorescos (su confesor el padre Claret, sor Patrocinio
-monja milagrera con llagas o estigmas– y de amigos del rey consorte
Francisco de Asis.
-Agosto de 1866, la oposición al sistema unificó sus acciones frente al
moderantismo. Es el Pacto de Ostende,
Ostende firmado en dicha ciudad por progresistas y
demócratas exiliados, en el que se establecían las mínimas bases revolucionarias.
-Noviembre de 1868 se adhiere al pacto la Unión Liberal, liderada, tras la muerte
de O´Donnell en 1867, por el general Serrano.
Serrano
-Junio de 1867 se firma el Pacto de Bruselas que completa el Pacto de Ostende:
Progresitas, demócratas y unionistas se comprometen a una acción común para
derrocar la monarquía borbónica.

PROFUNDA CRISIS
ECONÓMICA

Financiera Industrial Agraria

Quiebra de numerosos De los textiles Provocada por la


bancos y empresas, catalanes por la subida sequía y las malas
como consecuencia de la de precio del algodón cosechas y que trajo
ruina de las empresas (Guerra de Secesión carestía y
ferroviarias Americana) hambrunas
CAMBIOS FUNDAMENTALES OPERADOS DURANTE
EL REINADO DE ISABEL II
En el sistema político:
La Corona.
Monarquía constitucional

-La corona deja de ser una monarquía absoluta, con poderes ilimitados
y de origen divino, y se transforma en una monarquía cuyos poderes
quedaban limitados por una Constitución.

-De la soberanía absoluta se pasa a una soberanía nacional (1837) o


compartida con las Cortes (1845)

PERO AÚN TIENE MUCHO PODER. La Constitución de 1837


(progresista) y la Constitución de 1845 (moderada) otorgan al
monarca amplios poderes ejecutivos y participación en el legislativo.
Intervención en la vida política: haciendo uso y abuso de las
atribuciones ejecutivas y legislativas concedidas en las constituciones:

-Uso del poder ejecutivo: el gobierno era nombrado por la Corona


-La facultad ilimitada de nombrar y deponer ministros hizo que muchos
gobiernos no recibiesen la aprobación del Parlamento
-La Corona optó únicamente por los liberales moderados, y excluyó a los
progresistas.
-La reina ejerció como un político más (papel que pagó en 1868 con el
exilio, igual que le sucedería a su nieto Alfonso XIII en 1931).

Participación en el poder legislativo. La Corona dispone de:

-la facultad ilimitada para convocar, suspender y disolver las Cortes


-capacidad legislativa, conjunta con las Cortes
-veto suspensivo de leyes
Los partidos políticos modernos.

Partido político: agrupación de personalidades alrededor de algún


notable (civil o militar). No tenían programa político escrito. Eran
corrientes de opinión vinculadas por intereses personales o económicos.
Los partidos políticos son la expresión natural de los intereses de los
grupos heterogéneos de una formación social, que luchan por acceder al
ejercicio del poder
Partidos del sistema Partidos políticos fuera del sistema:
político isabelino: democráticos: 1) liberales demócratas
-liberales moderados 2) republicanos
-liberales progresistas 3) socialistas y anarquistas.

absolutistas o carlistas

Republicanos.-Incipientes durante el reinado de Isabel II. Su


importancia política se desarrolla durante el Sexenio Democrático.
Movimiento obrero: socialistas y anarquistas. Incipientes. Se
organizarán y crecerán en el último tercio del siglo XIX.

Das könnte Ihnen auch gefallen