Sie sind auf Seite 1von 15

La Tierra es el tercer planeta del

Sistema Solar, considerando su distancia al


Sol, y el quinto de ellos según su tamaño.
Está situada aproximadamente a unos
150 millones de kilómetros del Sol. Es el
único planeta del universo que se conoce en
el que exista y se origine la vida. La Tierra se
formó al mismo tiempo que el Sol y el resto
del Sistema Solar, hace 4570 millones de
años. El volumen de la Tierra es más de
un millón de veces menor que el Sol y la
masa de la Tierra es nueve veces mayor que
la de su satélite, la Luna. La temperatura
La Tierra tiene una espesa atmósfera
media de compuesta enterrestre
la superficie un 78% es
de de
nitrógeno,
unos
21% de oxígeno molecular y 15 ºC
1% de argón, más trazas de otros gases como
anhídrido carbónico y vapor de agua. La atmósfera actúa como una manta
que deja entrar la radiación solar pero atrapa parte de la radiación terrestre
(efecto invernadero). Gracias a ella la temperatura media de La Tierra es de
unos 17 °C. La composición atmosférica de la Tierra es inestable y se
mantiene por la biosfera. Así, la gran cantidad de oxígeno libre se obtiene por
la fotosíntesis de las plantas, que por la acción de la energía solar transforma
CO2 en O2. El oxígeno libre en la atmósfera es una consecuencia de la
presencia de vida (de la vegetación) y no al revés.
Las capas de la atmósfera son: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la
termosfera, y la exosfera. Sus alturas varían con los cambios estacionales.
LOS FENÓMENOS DE ARATO

Las constelaciones clásicas aparecen descritas detalladamente por primera


vez en la cultura occidental en la obra Fenómenos (Φαινόμενα) de Arato de
Soloi (también Solos: ciudad de Cilicia, en la costa sur de Anatolia). Arato, o
Aratos en griego, vivió desde el 310 a.C. hasta el 240 a.C.,
aproximadamente. Estudió en Atenas bajo la tutela de Zenón de Citieus, el
fundador de la escuela estoica. Fue un profundo conocedor de la obra de
Hesiodo y Homero, y escribió una versión de la Ilíada y otra de la Odisea. Al
parecer fue en la corte del rey macedonio Antígono II Gonatas (276-239 a.C.)
donde compuso esta obra por encargo del monarca entre los años 274-276
a.C.. Se trata de un poema astronómico con 1154 hexámetros en la versión
latina de Germánico. Los Fenómenos es una obra muy descriptiva, donde
aparte de citar las constelaciones, Arato describe diversos fenómenos
metereológicos y las divisiones de la esfera celeste. Se supone que Arato se
basó (quizás simplemente copió) en obras anteriores similares, en concreto
en el Espejo (Kátoptron) de Eudoxo de Cnidos (ciudad de Caria, también en la
costa meridional de Anatolia), escrita alrededor del 370 a.C..
                                                                            
Los Fenómenos fue una de las obras más populares de la antigüedad,
traducidos al latín por diversos autores, entre los que destaca Germánico
(sobrino del emperador Tiberio), Varrón (autor también de Disciplinarum
libri, donde aborda temas astronómicos), Avieno, Cicerón, el emperador
Gordiano I o el poeta Ovidio, el cual diría  “Arato siempre vivirá con el Sol y
Todo esto se pudo llevar a cabo gracias a la utilización del método
trigonométrico y al conocimiento de la latitud y longitud de la Tierra. El
descubrimiento tuvo lugar cuando Eratóstenes encontró unos papiros
guardados en la Biblioteca de Alejandría, donde se daban a conocer algunas
anotaciones de Siena (actual Asuán, en Egipto). En ellos se decía que los
rayos del Sol, al proyectarse sobre una vara al mediodía del solsticio de
verano (21 de Junio), no se producía sombra alguna. A partir de ahí,
Eratóstenes realizó el mismo experimento en Alejandría, tomando como
referencia el mismo día y a la misma hora. Así fue como descubrió, que
justamente en ese momento, la luz que producía el sol incidía verticalmente
Gracias
sobre a esos experimentos, Eratóstenes dedujo que
un pozo.
si el Sol se encontraba muy alejado de la Tierra, sus
rayos llegarían de forma paralela, puesto que su
superficie era plana y que las sombras proyectadas
serían iguales, sin embrago, la torre de Siena con la
que se habían tomado los datos, proyectaba una
sombra de 7º con la vertical, por lo que la Tierra no
podía ser de ninguna manera plana.
Una vez resolvió el gran misterio sobre si la Tierra era
o no plana, calculó la circunferencia de la Tierra,
utilizando la distancia lineal entre las dos ciudades y
el ángulo que formaban las sombras. El resultado
fueron unos 250 estadios, aproximadamente 40.000
km.
En la época de Eratóstenes, el hecho de haber
descubierto algo tan importante como las mediciones
de la Tierra sin la utilización de ningún medio o
instrumento tecnológico, fue un paso muy importante
Tierra, así como de las zonas climáticas en función de la
latitud. Además introdujo en Occidente la costumbre
mesopotámica de dividir la circunferencia en 360º
(Eratóstenes la había dividido en sesenta partes),
introduciendo así la dimensión de un grado, pues no en
vano a Hiparco se le concede el mérito de ser el creador de
la trigonometría. Su obra más importante es Explicaciones
de los fenómenos de Arato, que incluye un apéndice
ilustrativo de la salida y ocaso de todas las constelaciones,
entre las que se incluyen algunas nuevas respecto a
Eratóstenes, para una latitud de 36º, así como un catálogo
de un millar de estrellas y la descripción de solsticios y
equinoccios. Hiparco es además el descubridor de la
precesión de la esfera celeste, hito clave de la ciencia
clásica.

La última gran figura de la antigüedad clásica fue Claudio


Ptolomeo (o Tolomeo, 87-170 d.C. aprox.), que vivió en
tiempos del emperador Marco Aurelio. Sería conocido en
los siglos posteriores por su obra Geografía, en las que
recopilaba el saber de Eratóstenes, Hiparco y Estrabón,
entre otros. Introdujo la primera técnica para representar
la superficie curva de la Tierra en una superficie plana, así
como las subdivisiones del grado, los minutos y segundos
(que luego se aplicarían al tiempo cronológico), además de
la costumbre de representar los mapas con el norte hacia
arriba (costumbre que no sería seguida por los árabes, los
mayores difusores de la obra de Ptolomeo en la Edad
Media). Su representación del mundo, tras ser olvidada en
COMO MEDIR LA CIRCUNFERENCIA DE LA
TIERRA
¿Qué datos se necesitan?
Con el objeto de determinar el radio de la Tierra se necesita saber, en dos
puntos sobre la Tierra, la longitud del vástago, el largo menor de su sombra
en cada uno de ellos.
También se requiere conocer la distancia entre los dos puntos geográficos
(“proyectada” sobre un meridiano geográfico).
Para ayudarte en el calculo usa los siguientes datos recogidos por nuestros
participantes:
Dato Nº1

Longitud del Vástago : 59.3 cm


Longitud de la Sombra : 17,6 cm
Lugar de la Medición : Melipilla

Dato Nº2

Longitud del Vástago : 12 cm


Longitud de la Sombra : 5 cm
Lugar de la Medición : Valdivia

Distancia entre los Lugares (proyectada sobre un meridiano geográfico) es de


674,18 km
Cómo se usan estos datos?

La longitud de los vástagos y de sus sombras más cortas sirven para


determinar el ángulo que los rayos solares forman con la vertical en cada
punto.

Para realizar esta determinación existen distintos métodos, uno que puede
ser utilizado por Estudiantes de Educación Básica y Media y otro que requiere
conocimientos de Trigonometría y que podría ser utilizado por aquellos
estudiantes de Educación Media que conozcan las definiciones relevantes
para realizar el cálculo. Vamos a describir ambos métodos.

Consideremos un diagrama simplificado del vástago y su sombra, en dos


lugares diferentes, como los que aparecen a continuación:

El trazo rojo vertical AC representa el vástago, mientras que el trazo negro


horizontal AB representa su sombra más corta, en cada uno de los lugares.
Es preciso enfatizar que el ángulo que forma la recta AC con la recta AB es
un ángulo recto. Nos interesa determinar el ángulo que forman los rayos
solares (trazo amarillo CB) con la vertical, es decir, queremos determinar el
Se construye, usando papel milimetrado por ejemplo, un ángulo recto cuyo
vértice llamamos A, de modo que uno de sus lados sea vertical y el otro
horizontal. En el lado vertical se mide una distancia igual al alto del vástago
para determinar el punto C, que llamaremos la punta del vástago, para
cada uno de los dos lugares.
Sobre la línea horizontal se mide la longitud de su sombra más corta para
determinar el punto B. Para terminar la construcción del triángulo se une el
punto C con el punto B.
Ahora, se puede medir el ángulo ACB con un transportador, medido en
grados, por ejemplo.

NOTA IMPORTANTE: Si el vástago es demasiado largo para que el triángulo


quepa en un papel milimetrado, se puede reducir el dibujo a escala, teniendo
precaución de utilizar la misma escala para la longitud del vástago y la
longitud de su sombra más corta.
Para la determinación del Radio de la Tierra realmente se requiere la
diferencia (la resta) de los valores de dos de estos ángulos en dos lugares
distintos de la Tierra. En este caso se repite la operación ya descrita con los
datos del otro punto geográfico.
La determinación de la diferencia de los ángulos es más precisa si una vez
dibujados los dos triángulos (correspondientes a las mediciones en dos
lugares distintos), se recortan cuidadosamente los triángulos y se
superponen haciendo coincidir tanto los vástagos como sus puntas y, a
continuación, se mide la diferencia entre sus ángulos ACB correspondientes,
directamente con un transportador, medido en grados. (La diferencia entre
Método 2
(requiere conocimientos de Trigonometría)

Se procede de manera similar a la ya esbozada en el Método 1, aunque no


es necesario utilizar papel milimetrado para la determinación del valor del
ángulo ACB. El valor del ángulo ACB se obtiene usando el concepto de
tangente de un ángulo. Para acortar la notación se define

y se tiene

o, utilizando la función inversa,

lo que permite determinar los ángulos ACB (medidos en grados) en cada uno
de los lugares y, en consecuencia, la diferencia entre ellos. Las funciones
trigonométricas y sus inversas pueden obtenerse utilizando una calculadora
científica.
El ángulo que los rayos del Sol forman con el vástago en el lugar 1 es igual al
ángulo ZO1 (porque son ángulos internos alternos entre paralelas, donde las
rectas paralelas son los rayos del Sol) como se ve en la figura siguiente.

De la misma manera, el ángulo que los rayos del Sol forman con el vástago
en el lugar 2 es igual al ángulo ZO2 (porque también son ángulos internos
alternos entre paralelas). La diferencia entre los ángulos que forman los
rayos del Sol con la vertical en dos lugares distintos, corresponde al ángulo
1O2 formado entre la posición del lugar 1 en la Tierra, el centro de la Tierra
O y el lugar 2 en la Tierra (que corresponde a la diferencia de latitudes
geográficas entre los lugares 1 y 2).

Entonces, determinando el ángulo 1O2, y conociendo la distancia D12 entre


los puntos 1 y 2 (“proyectada” sobre un meridiano terrestre), se puede
establecer la siguiente proporción:
La distancia D12 es a la circunferencia terrestre completa como el ángulo
1O2 es al ángulo completo (360º). Es decir,

Sabiendo que

se tiene que

para sus calculos pueden usar


EL GRAN PLANETA AZUL
NUESTRO PLANETA TIERRA ES LA MARAVILLA
MAS FANTASTICA EXISTENTE EN TODA LA
GALAXIA .
DESDE FISICOS HASTA HISTORIADORES LO
HAN CONFIRMADO.
TODO AQUEL MORTAL QUE HABITE SOBRE
ESTA ,LA SABRA RECONOCER ,
ADMIRAR Y CUIDAR.

Das könnte Ihnen auch gefallen