Sie sind auf Seite 1von 55

Desempeño escolar y egreso

de la población estudiantil
CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS
La noción de institución y sus elementos
constitutivos:
 Son equivalentes nociones como curriculum, currículo y curricular,
que es el proyecto educativo de una institución expresado en el
plan y los programas de estudio.
 El diseño y desarrollo de lo curricular, se relaciona con los fines
que la institución pretende y la relación con las estructuras o
medios para lograrlo
El curriculum articula los propósitos
formativos , la selección y organización
de contenidos , estructuras académicas ,
estrategias didácticas , medios y
recursos que permiten el logro de los
fines educativos .
Hay dos momentos de tensión entre el
proyecto curricular , y sus fines , que
establece objetivos deseables , y que
tienen carácter prescriptivo ; con la
fase o momento de realización
curricular , de carácter práctico y
vivencial , se relaciona con el trabajo
cotidiano y amplio de todos los actores
El reconocimiento de la historicidad y complejidad
de las prácticas educativas (relaciones,
procesos y productos, entre profesores, alumnos
y directivos). Las prácticas expresan
continuidades y rupturas con respecto a
propuestas y propósitos educativos;
Lo anterior muestra el grado o nivel de
apropiación de los sujetos en turno, con relación
a esos proyectos o modelos educativos.
La trayectoria estudiantil integra la historia
personal y académica de los alumnos, permite
observar el tránsito de todo alumno en la
escuela, mostrándonos sus logros, avances o
dificultades, así como su correspondencia con
los desempeños previos;
Y si así se requiriera, el acceso a sus
percepciones y reflexiones de manera
 Ante la curriculalos alumnos enfrentan una estructura
académica formada por las asignaturas del plan de
estudios, que deben asimilar para salir con éxito de la
escuela.
 Las deficiencias y rezagos en el aprovechamiento ,
constituyen la problemática en que convergen: el
desempeño del profesor, la pertinencia de la
oferta curricular y las competencias del
estudiante.
 El aprovechamiento en las asignaturas y el desempeño
académico de los egresados, resultan de la acción
curricular del Colegio, cuya instrumentación didáctica
son las tareas de enseñanza de su comunidad docente,
responsable del proceso de homogeneización de los
aprendizajes esperados.
 Tal homogeneización formativa en los alumnos no se
alcanza en ninguna institución, por la inadecuada
condición de formación y desempeño de los profesores y
que los alumnos no perciben el bachillerato como un fin
en sí mismo; para ellos es parte de un proyecto de vida
con dimensiones académicas, familiares, laborales y,
Las cifras expuestas indican, cómo el promedio
de los alumnos asimila bien la propuesta
curricular ofrecida por la institución, hay un
contenido curricular expresado en las distintas
materias, cuya pertinencia (adecuado a su edad
y necesidades) y enseñanza (una planta
docente que sabe ponerlo en práctica)
confluyen para perfilar una tendencia en el
mejoramiento de los resultados
APROVECHAMIENTO ESCOLAR POR
ASIGNATURAS BÁSICAS
El bachillerato
 Se caracteriza por su: transitoriedad y aspiración a
ser un nivel de educación con identidad y fines
propios y específicos.
 El CCH , un bachillerato de cultura básica
concebido con principios productores de saber
y de hacer , para adquirir mayores y mejores
saberes y prácticas .
 Se busca la adquisición de conocimientos ,
habilidades de trabajo intelectual , generales y
propias de los campos del saber , aptitudes de
reflexión sistemática , metódica y rigurosa ,
conocimientos y habilidades metodológicas y
actitudes congruentes con todo ello
 Para lograr el perfil de cultura básica es estratégic la
organización de la enseñanza en cuatro áreas del
conocimiento: Matemáticas, Ciencias Experimentales,
Histórico-social y Talleres de Lenguaje y Comunicación.
 Cada área define, en el marco del conjunto del plan de
estudios y desde la concepción de la
Matemáticas
 El Sentido del área de Matemáticas está dado
por su papel en la cultura contemporánea, y
en el CCH parte de una concepción y una
posición sobre lo que significa “saber
matemáticas” en el nivel medio superior, sus
propósitos educativos: dotar al estudiante de
herramientas intelectuales para allegarse por
sí mismos de nuevos conocimientos y
utilizarlas en beneficio de la sociedad
 La Orientación del área de Matemáticas busca
que el estudiante forme estructuras de
pensamiento que le permitan comprender,
utilizar y construir relaciones de cantidad y
formas espaciales, manejar diversos recursos
para resolver problemas, así como percibir la
necesidad de argumentar sus afirmaciones; es
decir, se considera fundamental dotar al alumno de
un pensamiento matemático.
 Sentido y Orientación requiere conocimientos que
construyan el pensamiento matemático basado en
contenidos y métodos que forman la Matemática
como disciplina científica.
 Entre los contenidos generales incluidos están elementos de
Aritmética, Álgebra, Funciones y Geometrías Plana y
Analítica.
 Respecto al método, se enfatiza en los
procedimientos de:
 resolución de problemas, las formas de razonamiento y
argumentación
 comunicación de resultados, establecimiento de conexiones
y uso de diversas representaciones.
 En el proceso de formación del pensamiento
matemático interviene el uso de formas de trabajo
vinculadas con características de la propia
Matemática, como son:
 identificación de similitudes y diferencias
 reconocimiento de patrones de comportamiento
 resolución de problemas
 construcción de procedimientos y algoritmos más expeditos
El área de matemáticas
Aspira lograr el desarrollo de
habilidades matemáticas, como: la
estimación, generalización,
formalización del “material
matemático”, reversibilidad de
pensamiento, flexibilidad de
pensamiento y la visualización
espacial.
Aprovechamiento y regularidad
escolar
 La enseñanza de matemáticas representa un desafío,
dada la naturaleza abstracta de su objeto de
estudio. En el CCH no es la excepción, en él hay
algunos elementos en la mejora del
aprovechamiento escolar , como algunas formas de
atención institucional a su enseñanza.
 El aprovechamiento de los alumnos del Colegio
mejoró en los cursos ordinarios, en Matemáticas
destaca la diferencia porcentual de aprobación
entre las generaciones 2002, 2005, 2007 y
posteriores
Para Matemáticas I y II, la diferencia entre la
generación 2009 y 2005, es de 9% más de alumnos
regulares que para las generaciones 2008 y 2002
La diferencia en la aprobación de las asignaturas de
Matemáticas III y IV es de poco más del 14%.
 A pesar de la disminución de la reprobación en
cada generación en el Colegio, matemáticas
aparece en primer lugar como la materia de
mayor rezago, con diferencia a veces
superior al diez % entre ésta y la materia que
le sigue en segundo lugar.
 La disminución de alumnos regulares de un
semestre a otro es mayor que en otras
asignaturas, así al término del bachillerato,
cuatro de cada diez alumnos han reprobado
al menos una asignatura de Matemáticas.
 La disminución de alumnos con NP, concomitante
al aumento de la aprobación, es preocupante
en virtud de alcanzar un 20% de abandono
del aula para el caso del tercer semestre, en
un grupo de 25 alumnos, cinco no asisten de
manera regular o dejan de asistir.
 En 2006 se planteó el programa Mejoramiento
de la Enseñanza de las Matemáticas, a través
del cual busca reducir el número de alumnos
por grupo y la formación de la planta
docente.
 Durante 2007 y 2008, se desarrollaron los
proyectos “El aprendizaje de los alumnos en
la asignatura de Matemáticas I” y “El
aprendizaje de los alumnos en la asignatura
de Matemáticas III”, su propósito fue
describir y documentar los obstáculos más
recurrentes en el aprendizaje de las
matemáticas desde la perspectiva de los
alumnos.
 Según estos estudios, acerca del aprendizaje de
Matemáticas I y III, los alumnos reconocen
deficiencias en el aprendizaje y desarrollo de
habilidades, que se agudizan conforme avanza el
programa, en las últimas unidades, más del 70%,
no se reconoce con habilidades y aprendizajes
esperados.

Ciencias Experimentales
El sentido del área experimentales
 Lo determina la naturaleza y el estado de las
ciencias. Contribuye con el modelo CCH en la
formación del alumno para lograr que:
la cultura básica del bachiller reincorpore
conocimientos, habilidades intelectuales,
actitudes y valores que favorezcan una
interpretación lógica, racional y mejor
fundada de la naturaleza a través de la
ciencia
disminuya la incidencia del pensamiento
mágico y doctrinario como explicación del
mundo natural, además de buscar que la
interacción del alumno con la sociedad, la
tecnología y el ambiente sea consciente y
responsable.
 Su orientación exige una enseñanza-
aprendizaje que lleve al estudiante a
mejorar habilidades y proporcionar
conocimientos y procedimientos para
interpretar mejor la naturaleza y entender
el contexto en el que surge el conocimiento
Que la integración de las ciencias a la
cultura del bachiller influya en el
desarrollo de actitudes que propicien su
participación comprometida y lo conduzca
al desarrollo de una ética de responsabilidad
ante los beneficios y repercusiones de la
ciencia y la tecnología, para construir una
relación armónica con la sociedad y el
ambiente.
Los aprendizajes y contenidos de cada
materia del área tienen características
propias, como sus teorías, leyes y
lenguaje, que las hacen distintas; pero
también presentan elementos que las
vinculan, y son éstos últimos dan unidad al
área
Aprovechamiento y regularidad
escolar
Una mirada al aprovechamiento, abre el
optimismo al compararlos con los de
Matemáticas.
En el contexto del rendimiento del primero y
segundo semestres, se observa que la
segunda asignatura de mayor índice de
reprobación corresponde a Química. Del
primero al segundo semestre se incrementa en
5% el número alumnos que la reprueban y el
número de alumnos que adeudan la asignatura
de un semestre a otro es notorio
En tercero y cuarto semestres, entre las
tres de mayor índice de reprobación se
encuentra Física
La regularidad escolar en las asignaturas básicas
del área de Ciencias Experimentales no se ha
comportado como en las otras áreas
Se aprecia un estancamiento en Química I,
en la comparación de las generaciones
2007-2005 y 2008-2005 hay una ligera
diferencia negativa, el porcentaje de alumnos
regulares es similar en cada ciclo escolar,
aunque en teoría cada año ingresan más
alumnos con mejores antecedentes académicos.
El caso extremo es Física II, la cual ha
llegado a ser no acreditada por tres de
cada diez alumnos que la cursan
Histórico-social
Sentido del Área Histórico-social
El sentido se funda en la necesidad de:
Inducir a los alumnos al análisis ,
interpretación y comprensión de la realidad
social , entendida como una realidad
dinámica , múltiple y compleja.
Formar a los alumnos en una actitud crítica
y reflexiva que les permita una
participación responsable , activa y
propositiva para contribuir a la solución
de los problemas contemporáneos.
La Orientación exige aplicar el principio de
interdisciplina y partir de ejes que aludan a:
modos de ser del hombre en el mundo
( ontología ) y sean condición de posibilidad
para cualquier conocimiento ( epistemología ).
La relación de saberes y su combinación , que
permita trascender la visión disciplinaria
fragmentada .
La diversidad de materias y el tratamiento
de sus contenidos : facticidad o condición
espacio - temporal , capacidad cognitiva
( sensibilidad - racional y racionalidad -
sensible ), historicidad , acción , valoración ,
imaginación y capacidad discursiva .
Estos ejes son marco de referencia de los
contenidos transversales específicos del
área :
historicidad , ser humano , capitalismo ,
socialismo , cultura , civilización , progreso ,
sociedad , Estado , nación , identidad ,
alteridad , diversidad , democracia , sociedad
civil , globalización , neoliberalismo ,
estabilidad , cambio , conflicto ,
territorialidad , formas de gobierno ,
justicia , igualdad , libertad , eticidad ,
modernidad , derechos humanos , autonomía ,
proceso social , interacción social ,
institución social , crisis , desarrollo ,
mercado , revolución , movimientos sociales y
Aprovechamiento y regularidad
escolar
En el caso de Historia, se observa en cada
generación la tendencia a mejorar la
aprobación en los cursos ordinarios,
aunque en menor medida que para el caso
de Matemáticas,
Preocupa que se mantenga en el tercer lugar
de las materias de mayor índice de
reprobación: 20% en promedio en las
asignaturas de 1° a 4° semestres.
Destaca en la reprobación que la principal causa
de rezago sea el posible abandono del aula,
reflejado en el alto porcentaje de NP que se
muestra de manera particular en tercero y
cuarto semestres en cada generación (poco
más de 15% en el cuarto semestre de la
generación 2008)
Atención al rezago de historia
 Una estrategia de atención a este fenómeno, fue la
instrumentación en 2006 el proyecto
“Equipamiento de aulas del área Histórico-
social” (“Uso de las Tecnologías en la
Enseñanza de la Historia”), al cual se dio
seguimiento a través de “El aprendizaje de
los alumnos en la asignatura de Historia
Universal, Moderna y Contemporánea I”
 Durante 2007 y 2008, se dio cuenta de
algunos elementos del aprendizaje y su
relación con la docencia desde la
perspectiva de los alumnos. Abordó las tres
fases de la práctica docente: planeación,
seguimiento y evaluación, además de algunas
interrogantes sobre la habilidad o reconocimiento
en el manejo de los contenidos por parte del
estudiante en la asignatura.
 Los resultados del diagnóstico apuntaron que:
Una tercera parte de los estudiantes que
cursaron la asignatura no identifica las
categorías conceptuales que se manejan en
las dos primeras unidades del programa
institucional, pero que son de suma importancia
para la comprensión de la asignatura.
Ubicar los hechos históricos en tiempo y
espacio, la mitad de los estudiantes
reconoce que se les facilita su ubicación.
Situar en mapas los procesos históricos, la
mayoría de los alumnos no tiene esa
habilidad desarrollada.
La distinción de las formas de organización
social previas al capitalismo, la mitad de los
alumnos puede identificarlas.
Más de la mitad de los estudiantes que
cursaron la asignatura no pueden identificar
los cambios económicos que produjo el
sistema fabril.

 Se evidencian rezagos en conocimientos que el
alumno debe adquirir en el curso, se dificulta la
expresión con términos propios el
significado de conceptos que se abordan en
la asignatura.
 No distingue las características del
capitalismo industrial, manifiestan graves
problemas en la ubicación de hechos
históricos en espacio y tiempo.
 Hay un desconocimiento de fuentes históricas,
lo cual dificulta la interpretación de
fenómenos con el mismo carácter.
 El 70% de los estudiantes expresa poco
contacto con el profesor en relación a
informarles sobre el avance académico en la
asignatura, la revisión de ejercicios en sus
cuadernos o trabajos escolares.
 Sólo el 40% de los alumnos reconoce que el
profesor promueve la discusión y el trabajo
 El profesor pocas veces le hace observaciones a
los alumnos respecto al aprendizaje en la
asignatura.
 50% considera que la actitud del profesor y la
forma en que imparte la asignatura facilitan
el aprendizaje.
 Más del 60% reconoce al profesor de Historia
tolerante, claro en sus exposiciones,
dispuesto a aclarar los contenidos de la
asignatura.
 Aceptan que el docente, usa mapas históricos
pese a que el estudiante tiene dificultades
para la ubicación de proceso en los mismos.
 Menos de ½ dijeron que, el profesor propone la
elaboración de líneas del tiempo u otras
estrategias para mejorar el aprendizaje de la
materia.
 El alumno no distingue las estrategias, es necesario
que el profesor enfatice estos elementos
frente al grupo, insista modelando la
ubicación de procesos históricos y revise la
Talleres de Lenguaje y
Comunicación
El Sentido del área de talleres
 Representa la posibilidad de desarrollar
habilidades del pensamiento fundamentales
para el aprendizaje de las materias del plan
de estudios y su trayectoria posterior. Por lo
tanto:
 Para los docentes significa un desafío didáctico y
metodológico, plantea la necesidad de dar
solución a problemas concretos en distintos
procesos de aprendizaje.
 Las exigencias en el conocimiento de las
nuevas ciencias y las preexistentes dan
sentido a la búsqueda de alternativas para
el trabajo en el aula:
centradas en los procesos de aprendizaje,
en los procesos discursivos y en el desarrollo
de habilidades
en la producción de textos que respondan a
su finalidad comunicativa, de acuerdo con
un propósito en una circunstancia
planificada y contextualizada.
 Las asignaturas del área promueven la adquisición de
conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes básicas para la comprensión y
producción de textos verbales, visuales e icono-
verbales.
 El trabajo con diversos sistemas simbólicos busca la
posibilidad de que los estudiantes accedan a la
cultura básica para incursionen en diferentes
campos del conocimiento, manejando adecuada
y conscientemente la lengua materna, el
aprendizaje de por lo menos un idioma
extranjero y el acercamiento a los códigos no
verbales, que representan o recrean la realidad con
diferentes intenciones.
 Genera la Reflexión acerca de como estos códigos
permiten conceptuar y significar la realidad e
incidir en ella. Por ello el trabajo en el aula se
orienta hacia la comprensión de textos
auténticos, así como la producción de textos
enmarcados en situaciones reales.
 Formar estudiantes capaces de acercarse a
diferentes tipos de texto con una actitud
reflexiva y crítica que permita acceder al
conocimiento, asumirse como sujetos activos,
capaces de intervenir en la construcción de la
cultura.
 La investigación documental cumple un papel
relevante. En todos los semestres, el ejercicio
continuo de plantear preguntas, formular
hipótesis, recabar información de diversas
fuentes y organizarla coherentemente en un
escritorio, propicia la autonomía del
estudiante, quien durante la indagación debe
ejercer el autocontrol de los procesos que lleva a
cabo.
 El trabajo es la de una clase-taller, en la que el
docente propone actividades y secuencias
didácticas que facilitan la adquisición de
conocimientos, a partir de los saberes previos
y de las necesidades del alumnado, las cuales
determinan qué aprendizajes es necesario promover
y retomar para ejercitar las habilidades involucradas
Aprovechamiento y regularidad
escolar
 El área de Talleres de Lenguaje y Comunicación en
aprobación es segundo después de lenguas
extranjeras, el desempeño es mejor en los dos
primeros semestres, en general superior al
80% generación 2009.
 En los semestres posteriores aumentan la reprobación
en sus asignaturas básicas, alcanza un promedio
de 25% de alumnos rezagados en tercero y
hasta 28% en cuarto.
 El porcentaje de alumnos regulares es de 80%
en los primeros semestres y de 70% en cuarto,
aunque el perfil de alumnos de nuevo ingreso
presenta un mejor desempeño escolar previo.
 Como en las otras áreas, caracteriza al rezago escolar
el incremento de NP respecto de CINCO,
invirtiéndose la proporción del primero al tercer
semestre y en el cuarto prácticamente la duplica,
Lenguas Extranjeras
Talleres
 El alumno se obliga a acreditar ingles o francés, aunque su
estudio es opcional; el alumno elige qué estudiar, sólo
hasta aprobar los cuatro semestres de cualquiera de ellas
puede considerarse que el alumno ha concluido su
bachillerato.
 La opción elegida por preferencia ha dado como resultado desde
la actualización curricular de 1996, que la matrícula de
Francés se conforme anualmente con 8% de los alumnos.
Sí el alumno escoge, se esperaría un mejor aprovechamiento.
En tercer y cuarto semestres Francés ocupa el 2º lugar de
rezago, igual que Física y Taller de Lectura, Redacción e
Iniciación a la Investigación Documental.
 La naturaleza del rezago es diferente a Matemáticas, en su
proporción respecto del conjunto de la matrícula, debe
observarse: el alto índice de NP y que el alumno decida
tomar Francés, por motivación propia, la integración de
grupos de 30 alumnos, planta docente y horarios
compactos. La materia de mayor aprobación es Inglés el
escenario es preocupante al menos dos alumnos de cada
diez es causa del rezago escolar
 El rezago está dado por el abandono del aula y supera al
cinco de calificación por más de la mitad del porcentaje
que ésta representa.
PROUNAM II, indicador de
habilidades propedéuticas y
académicas
La Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos (DGOSE) ha aplicado desde
2004 la prueba de aptitudes PROUNAM
II, construida, validada y aplicada con
base en la adaptación del Test de
Aptitudes Diferenciales.
El PROUNAM II se define como una prueba
psicométrica diseñada para obtener una
valoración de las aptitudes académicas y
vocacionales del estudiante de
bachillerato en siete dimensiones o
áreas
Aptitud Verbal, Aptitud Numérica,
Ensamble de Formas, Velocidad Perceptual
Razonamiento Abstracto, Aptitud Mecánica
Uso del Lenguaje
 Aptitud Verbal mide habilidades para establecer
relaciones entre conceptos, identificar la idea
principal de un texto y la validez lógica de una
argumentación, necesarias en toda actividad de
comunicación oral y escrita.
 Aptitud Numérica da cuenta de la capacidad para
comprender, identificar o manejar relaciones y
conceptos expresados numéricamente
La prueba de Ensamble de Formas mide la habilidad
para visualizar, rotar o proyectar cuerpos
tridimensionales en el espacio a partir de su
representación bidimensional o imaginar cómo se
vería un objeto si se le rotara en el espacio.
 Velocidad Perceptual mide la capacidad para
responder en forma rápida a tareas simples y
rutinarias, y evalúa procesos de atención
selectiva y concentración. El grado en que un
alumno es capaz de trabajar bajo presión,
además a esta aptitud se considera básica en
actividades de catalogación, clasificación y manejo
Razonamiento Abstracto mide la habilidad para
percibir o establecer relaciones entre
eventos u objetos aparentemente
inconexos. Permite evaluar la capacidad
de análisis y síntesis; se identifica como
necesaria en actividades relacionadas con
la investigación, elaboración de
explicaciones y teorías.
Aptitud Mecánica mide el grado en que se
comprenden o aplican principios físicos
básicos con los que operan máquinas y
herramientas. Los puntajes altos se relacionan
con el aprendizaje rápido y fácil de los principios
de operación de mecanismos complejos.
Uso del Lenguaje evalúa la capacidad para
expresarse correctamente en forma verbal o
escrita según las reglas y características de la
lengua española.
 El instrumento se aplica en los dos primeros años
de estudios con fines vocacionales, del análisis
de resultados de las pruebas de Razonamiento
Abstracto, Aptitud Numérica, Aptitud Verbal y
Uso del Lenguaje se construye una escala
especial denominada Potencial Académico.
 Del conjunto se obtiene el perfil de las
habilidades desarrolladas por los alumnos
hasta el momento de su aplicación, porque
éstas se siguen desplegando durante toda la
vida.
 Los resultados obtenidos son tratados
estadísticamente, ordenados para su interpretación
y clasificados en cinco rangos: Riesgo, Bajo, Medio
Bajo, Medio Superior y Alto. Éstos importan en
el proceso de revisión curricular, por que sin
proceder de un examen, aporta información del
estado de desarrollo cognitivo de los alumnos
al momento de su aplicación; por ello es una
valiosa fuente en la revisión de los programas
de estudio y las necesidades de formación
En la información recabada mas del 48 %
está a a la mitad del camino en el
desarrollo de habilidades para el
aprendizaje en el bachillerato:
Razonamiento Abstracto, el 48% muestra un
desarrollo igual o inferior al medio bajo
Uso del Lenguaje el 50% se encuentra en la
misma situación.
Con relación al Potencial Académico el 44%
se ubica en los rangos inferiores
Lo anterior puede significar que los alumnos
egresados de la secundaria no han
desarrollando las habilidades para su
desempeño académico o que el primer
año del bachillerato no ha tenido el
mejor resultado para el despliegue de
dichas capacidades
DESEMPEÑO EN LA LICENCIATURA
Elemento indispensable en la valoración sobre
los resultados de una institución educativa, es
el desempeño de sus egresados en los ámbitos
donde se insertan.
En el caso del CCH son dos los espacios a
los que se dirigen:
Estudios de licenciatura, superior a 80% en
la UNAM
Mercado laboral.
Algunos de los elementos aportados por
Facultades al ingreso de sus alumnos
Estudios realizados por la Dirección General de
Planeación y la de Evaluación Educativa,
acerca del
perfil de ingreso a licenciatura
egreso y diagnóstico de conocimientos
Alumnos egresados del CCH:
el ingreso a licenciatura
 Se presentan algunos datos del perfil de alumnos
egresados de CCH que ingresan a licenciatura y una
reflexión respecto de los resultados de los
exámenes diagnóstico, aplicados al ingreso en
licenciatura.
 La información fue proporcionada por la Dirección
General de Planeación de la UNAM (DGPL) y procede de
la encuesta aplicada al ingresar a licenciatura.
 Los datos no corresponden al 100% de los egresados,
por causas diversas al momento de levantar la
información.
 En cada ciclo escolar se inscriben a facultad alumnos
que concluyeron sus estudios en tres (generación
vigente), cuatro y cinco años o más
 Las generaciones vigentes para los ciclos escolares
analizados son 1995, 1998,1999, 2000, 2002, 2005 y
2006.
 Se incrementa el % de alumnos que hicieron su
bachillerato en tres años y decrece el % de quienes
tardaron cinco años o más en concluirlo, sin embargo
esta cifra no es menor al 10% del total de los
El conocimiento de los alumnos
a su ingreso a licenciatura
 La Dirección General de Evaluación Educativa es la
instancia encargada de diagnosticar los
conocimientos y habilidades que tienen una mayor
influencia en su desempeño escolar en los primeros
semestres de los alumnos que ingresan al nivel
licenciatura en la UNAM, así como de su difusión.
 Estos exámenes se aplicaron por primera vez a los
alumnos de la generación 1995, posteriormente, de
manera interrumpida de 1996 a 2007.
 Tres los exámenes resuelve cada alumno:
conocimientos generales (Matemáticas, Física,
Química, Biología, Historia Universal, Historia de
México, Literatura, Geografía, Filosofía)
español (compresión de lectura, gramática y
redacción, vocabulario y ortografía)
inglés (valora tres niveles de dominio del idioma:
principiante alto, intermedio bajo e intermedio
medio), este último se incorpora en 1999.
español
Desde hace 13 años un número mayor de
alumnos del Colegio de Ciencias y
Humanidades responde a los Exámenes para
el Diagnóstico de Conocimientos de los
alumnos que ingresan a Nivel licenciatura de
la UNAM:
35.72% de la población total
Escuela Nacional Preparatoria con un 33.00%
Bachilleratos Incorporados a la UNAM 20.39%.
Sobre el desempeño de los alumnos
Colegio de Ciencias y Humanidades
promedio general (1995-2007) de 53.31
Escuela Nacional Preparatoria (56.30) y de
los bachilleratos incorporados a la UNAM

Das könnte Ihnen auch gefallen