Sie sind auf Seite 1von 51

TEMA:

ARQUEOLOGÍA
EN ESPAÑA
DURANTE LOS
SIGLOS XIX-XXI
La España Napoleónica de
Jose I.

Italica: proyecto de tutela

“Don Jose Napoleon por la gracia de Dios y por la constitucion


del Estado. REI de las Españas y de las Indias. Oido el informe
de nuestro ministro de lo Interior. Hemos decretado y
decretamos lo siguiente:
I. La ciudad en que nacieron Trajano, Adriano y Teodosio
volvera a tomar el nombre de Italica que tenía en aquel
tiempo.
II. Una renta de 50.000 reales de vellon tomados del fondo
de S. Isidoro del Campo en cuyo distrito se halla el antiguo
anfiteatro, se aplicara a los gastos de las excavaciones.
III. Una comision de tres individuos cuidara de la
administracion del fondo, y del buen estado de la renta.
IV. Nuestros Ministros de lo Interior y de Hacienda quedan
encargados, cada uno en la parte que le toca, de la execucion del A medio día (abandonando el Alcazar de
presente decreto.
Sevilla) S.M. Montó a caballo, y paso a
= Firmado = YO EL REI = reconocer las ruinas de la antigua Italica...
Por S.M. Su Ministro Secretario de Estado Mariano Luis de Que aun merece la atención... Por su circo,
Urquijo.
mosaicos y otras ruinas...
En nuestro palacio del Alcazar de Sevilla a 6 de febrero de
1810.” Gaceta de Madrid, 20 de febrero de 1810
UN PERÍODO CRÍTICO: LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LUCES Y
SOMBRAS

Juan Álvarez de Mendizábal:


propulsor de las
desamortización
eclesiástica (1836-7), que
motivó la creación de las
Juntas Artísticas y, tras las
de 1841 (Espartero), la de
Isabel II las Comisiones Provinciales
Fernando VII (reinado: 1833-1868). de Monumentos Históricos y
Regencias: Cristina Artísticos (1844), con los
(1833-40) y Espartero moderados en el poder
(1840-43) (Narváez)
Mosaico de las Musas, aparecido en 1799, según dibujo de JUSTINO MATUTE
(Bosquejo de Italica, Sevilla, 1827), que fue limpiado y protegido por los monjes y un
abogado sevillano con una tapia, “el año pasado de 1818 en ocasión de estar sirviendo de
cabreriza, y casi todo cubierto de yerbas y de los despojos que resultaban de las matanzas
de los animales. Grande fué nuestro trabajo en desmontarle de sus malezas y purificarle
de aquellas inmundicias; mas al fin conseguimos nuestro intento, y encontramos algunas
cosas mas de lo que Laborda habia visto.” (pág. 54).
La investigación arqueológica en Sevilla en el s. XIX: la arqueología clásica

IVO DE LA CORTINA
Excavaciones de D. De los Ríos en Italica: 1860-1880
El protagonismo de los académicos de la Real Academia de la
Historia, en la segunda mitad del siglo XX, tras la reorganización
de 1856:

Aureliano Fernandez-Guerra Fidel Fita

José Amador de los


Ríos. Comisión
Central de
Monumentos
Históricos y
Eduardo Saavedra
Artísticos (1850-
La tutela de los bienes muebles: el museo

Coleccionismo arqueológico público en la España decimonónica: el


Museo Arqueológico Nacional (1866) y los museos arqueológicos
COLECCIONISMO PARTICULAR
EN EL S. XIX:

El malagueño Marqués de
Salamanca, el español más rico de
su época y poseedor de la mayor
colección privada de antigüedades
en la España del XIX
El coleccionismo arqueológico
en Andalucía:

Otro ejemplo de coleccionismo


nobiliario en el ámbito andaluz: el
“Luseo Loringiano” en el templete de
La Concepción (Málaga), a donde
Jorge Loring Oyarzábal, llegó también la antigua colección de
marqués de Loring P. L. de Villacevallos desde Córdoba
El catedrático granadino Manuel de Góngora(1822-1884) –autor de
las Antigüedades Prehistóricas de Andalucía (Madrid, 1868)-
junto a su colección, con piezas romanas procedentes de Cástulo
(Jaén)
La protección del patrimonio: la labor de las Comisiones Provinciales de
Monumentos. Cuadros y antigüedades en el exconvento de la Merced, a
mediados del siglo antes de la sistematización de las instalaciones del
Museo de Sevilla
Museo de Pinturas (Bellas Artes) de Sevilla, desde 1835 en el exconvento de la
Merced, con una sección de Arqueología en el claustro mayor, que sistematiza D.
de los Ríos hacia 1875
Fotografías de los montajes del museo
sevillano en el exconvento de la
Merced, posterior a 1880, en que los
dirige el anticuario Manuel Campos
Munilla. Presenta la típica
museografía “acumulativa” del XIX
Piezas arqueológicas en el exconvento de la Merced, en un montaje
posterior a 1900, ya que se encuentra expuesta la Diana de Italica
Museo Arqueológico Municipal de Sevilla.
Ayuntamiento y Torre de don Fadrique
Fco. Mateos Gago con su colección arqueológica
El desarrollo de los estudios prehistóricos (pioneros)
en Andalucía: el marco de la Universidad de Sevilla:

Catedrático de Ciencias Naturales de la Univ. Hispalense (1846-


1883). Creó el Gabinete de Hª Natural en 1850 y prospectó el
territorio de Sevilla y Extremadura.
Rector en 1868-70 y 1872-4; gobernador en 1870-1. Defensor del
evolucionismo darwinista en la Revista Mensual de Filosofía,
Literatura y Ciencias (1869-1974), fundada junto al krausista
Federico de Castro, con el que asimismo fundó la Sociedad
Antropológica de Sevilla (1871-73).
Antonio Machado y Núñez Crítico con el enfoque tipológico de Manuel de Góngora
(Cádiz 1812-Madrid 1896) (Antigüedades prehistóricas de Andalucía, 1868).
Ministro Manuel Orovio (expulsión
de los catedráticos en 1875)

Machado abandonó sus escritos darwinistas en


1874, aunque no fue expulsado de la
Universidad. Fue miembro directivo del
“Ateneo Hispalense” fundado por F. de Castro
en 1879, y de la “Sociedad del Folk-lore
Andaluz”, fundada por A. Machado Álvarez,
“Demófilo” (1881). Se trasladó a Madrid en
1883, siendo sustituido por Salvador Calderón
A. Machado y Núñez, anciano (+ 1896) Arana (1853-1911)
LA PREHISTORIA SEVILLANA EN LA ÉPOCA DE LA
RESTAURACIÓN:
Catedrático de Geografía Histórica y de Historia de
la Universidad de Sevilla entre 1874 y 1898.
Fundador del Ateneo y Sociedad de Excursiones de
Sevilla en 1887, por disputa teórica con F. de
Castro y su Ateneo (1879), del positivismo frente al
krausismo anterior: “La historia es ciencia
experimental, ni más ni menos que las ciencias
naturales, y sujeta a los mismos procedimientos y
medios de conocer...”; una Prehistoria del hombre
primitivo que desembocó en la Sociología.
*Prehistoria y origen de la civilización. Edad
paleolítica (Sevilla 1880)
*El hombre primitivo (Sevilla 1881)
*Compendio de Hª Universal. Edad Prehistórica
(Madrid 1883)
*Estudios arqueológicos e históricos (Madrid
1887)
*Tratado de Sociología (Madrid-Sevilla 1889-97)
MANUEL SALES Y FERRÉ *Sociología General (Madrid 1912).
(Tarragona 1843- Valencia1910)
El epigrafista alemán
Emil Hübner
Jorge Eduardo Bonsor
(1855-1930)
Excavaciones de J. Bonsor en
1885: La “Tumba del Elefante”.
La Protohistoria: Jorge Bonsor (1855-1930) junto a cerámicas
protohistóricas de su colección, procedentes de excavaciones en la zona
de Los Alcores (Sevilla).
Un caso excepcional: “Museo de sitio” de la
necrópolis de Carmona, formado por Jorge Bonsor
a fines del XIX
EL NUEVO SIGLO
XX
EN ESPAÑA
Perspectivas ante el nuevo siglo
XX:
-Ausencia de implantación en la
Universidad, por su vinculación a
la Escuela de Diplomática y la Real
Academia de la Historia, con
planteamientos erudito-
anticuarios: se diferencian entre
“arqueólogos de gabinete” y “de
campo”.
-falta efectiva de desarrollo de las
excavaciones.
-ausencia de política de protección
patrimonial.
-escasa vinculación a las
tendencias europeas “de
vanguardia”: la Arqueología
Filológica y la Arqueología
colonialista-imperialista.
La Diana de Itálica, aparecida en
-tradicional vinculación de la
1900, en el sector por encima del
Arqueología a la Historia Antigua,
teatro romano
la Epigrafía y la Numismática.
El ambiente provincial antes de 1911: museo-palacio de la condesa de
Lebrija
Continuidad de la presencia
extranjera: Arthur Engel y Pierre
Paris dirigen los trabajos franceses
en la muralla romana de Osuna, en
1903, a la búsqueda del “arte
ibérico” (Sala de El Louvre)
La Prehistoria en España

Abate Breuil

La institucionalización: la Comisión de Investigaciones


Paleontológicas y Prehistóricas (1912).

Hugo Obermaier, catedrático de


Historia del Hombre Primitivo en
Marqués de Cerralbo, Juan Cabré y Adolf 1922 en la Universidad Central de
Schulten. Madrid
La Arqueología española en los
inicios del XX: la Universidad y
el Ministerio de Instrucción
Pública

Excavaciones en Mérida, tras la Ley


de Excavaciones de 1911

José Ramón Mélida


(1856-1933),
catedrático de
Arqueología en la Univ.
Central. Será sustituido
por A. García y Bellido
desde el año 1931
El regeneracionismo en los
inicios del siglo XX: la
vinculación a Europa desde
el centralismo

Antigua sede de la Junta y del M. Gómez-Moreno


CSIC; c/ Duque de Medinaceli,
Madrid. Exposición de Roma de 1911,
La Junta de Ampliación de Estudios (1907), sede donde intervino España con un
del Centro de Estudios Históricos (1910), con una pabellón de la Arqueología
hispanorromana
sección de Arqueología dirigida por el granadino
Manuel Gómez-Moreno. Será sustituida por el CSIC
Excavaciones Universidades de
arqueológicas: provincias:

Juan Cabré (1882-1947), el primer Juan de Mata Carriazo


“arqueólogo profesional” de España (1899-1989),
catedrático de Sevilla
en 1927
"La composición social del grupo de
arqueólogos a los que la JSEA concede un
permiso de excavación es muy variada.
Hasta donde los datos biográficos…
llegan, un 38,9% (23) trabajan como
arqueólogos profesionales (es decir,
aquellos que lo hacen en museos [23,7%]
o universidades [13,5%] e incluyendo a
Cabré [1,7%], a quien se le podría definir
como el primer arqueólogo de gestión de
la arqueología española), un 15,2% (9)
son profesores de enseñanza primaria y
secundaria, 8,5% (5) nobles sin profesión
definida, 6,8% (4) personas incluidas en
el clero y sin otra profesión definida,
geólogos (6,8%), archiveros y
bibliotecarios (5,1%), arquitectos (5,1%),
abogados (3,4%), ingenieros (3,4%) y
otros (pintor, militar, farmacéutico y
oficial telegrafista), con un 1,7% cada
uno. Esta lista de oficios aumentaría creo
que sustancialmente si se lograra
averiguar el de las otras 120 personas Excavaciones de Rodrigo Amador
(67% del total) que pidieron permiso de de los Ríos en el Anfiteatro de
excavación sobre las que la historia de la Itálica entre 1912-1916. Otros
arqueología nunca ha reparado..." (Díaz- yacimientos: Mérida, Numancia,
Sagunto y Madinat al-Zahra.
Andreu, 1997)
La Guerra civil y la fase autárquica de la dictadura franquista (1936-
1950)

Julio Martínez Santa-Olalla,


catedrático interino en Madrid
(hasta 1953) y Comisario General
de Excavaciones

Nuevos cambios: el C.S.I.C.


sustituye a la Junta de
Ampliación de Estudios. Se
crea la Comisaría de
Excavaciones Arqueológicas
(1939-1955), con comisarías
provinciales
A. García y Bellido, C. Fernández-
Chicarro y J. Lafita en el Museo
Arqueológico de Sevilla

La madurez de la Arqueología
hispanorromana en España en el
siglo XX: Antonio García y Bellido
(1903-1972). Instituto de
Arqueología “Rodrigo Caro” (CSIC)
en 1951. Alumnos: Antonio Blanco,
En Pompeya en 1933 (crucero
universitario por el Mediterráneo)
Alberto Balil, José María
Blázquez ...
1940: el germen del
nuevo Museo
Arqueológico de Sevilla.
Un Museo histórico-
artístico con una nueva
museografía.
Nuevo Museo Arqueológico de Sevilla, inaugurado en 1946
Simplicidad del montaje de 1946:

Sala del Hermes

Sala Imperial o de Trajano Sala de la Venus


Córdoba, un contexto
urbano actual
Munigua, una
ciudad romana LA ARQUEOLOGÍA DE LA 2ª MITAD DEL
excavada por el XX: Factores de cambio en la década de
Instituto los 50. El estudio del yacimiento. Nueva
Arqueológico
organización administrativa de la tutela
Alemán
LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XX:

Corrientes teóricas:
*Del Evolucionismo al Historicismo y el Positivismo. La figura de
Gordon Childe.
*Funcionalismo.
*El Materialismo Histórico. Arqueología Marxista.
*La “Nueva Arqueología” o Arqueología Procesual (Binford). La
Arqueología Analítica (Clarke). Arqueologías de alcance medio:
la Arqueología Espacial.
*Corrientes postprocesualistas de sesgo idealista.
Neoestructuralismo. Arqueología Contextual (Hodder). Otras
corrientes actuales.

Desarrollo de “nuevas disciplinas arqueológicas”:


*Arqueología Medieval.
Ídolo calcolítico Dolmen de La Pastora (Valencina) Tesoro de El Carambolo (1958)

Novedades
arqueológicas en la
Prehistoria y
Protohistoria: el
ejemplo de Sevilla

Manuel Pellicer, catedrático de


Prehistoria de la Universidad de
“Bronce Carriazo” Sevilla
Astarté fenicia
De la muerte de Franco (1975) a la transición democrática
(1978):

Contextos urbanos y Arqueología:


Excavaciones del teatro de Itálica en la
década de los setenta
La nueva realidad del patrimonio arqueológico: la
gestión de la Arqueología. Tutela pública.
Intervención sobre el
monumento arqueológico:
¿conservar o reconstruir?

Un proyecto fracasado: la
restauración del teatro
romano de Sagunto
Investigación y
conservación de bienes
arqueológicos:
Campo-ciudad;
sistemática-urgencia;
conservación-
Comunidad Autónoma de Andalucía
Un proyecto inconcluso: la restauración del teatro de Itálica en el marco de la
EXPO 92
LA EVOLUCIÓN DE LA
DISCIPLINA: DE LA
ANTICUARIA A LA
ARQUEOLOGÍA

La anticuaria: dibujos de
ruinas. Viajero del siglo XVI

El siglo XIX: una arqueología falta de rigor


científico. Excavaciones particulares y
descubrimientos ocasionales

Un ejemplo de la nueva
metodología del XX:
prospecciones geofísicas

Das könnte Ihnen auch gefallen