Sie sind auf Seite 1von 65

Hospital María Auxiliadora

Gametogénesis.
Fecundación.
Implantación.
Placentación.

Dr. Edgar Encinas Valdivia


1
Gametogénesis .
Ovogénesis: Embriología.
• 1ros 45 d: 1.000 oogonias llegan a la
cresta germinal (ovarios) del endodermo
del saco vitelino
• Hasta las 20 s: Las oogonias se dividen
por mitosis y diferencian a ovocitos
primarios (OP).
• A las 20° s: Hay 5-7x 106 de OP.
• Después de las 20° s: Hay una perdida
progresiva de los OP por atresia
• Al nacer: Hay 1 millón de OP.
• Vida Reproductiva: Maduran 500 OP.
• Menopausia: Ya no hay OP en ovarios.
Ovogénesis: Meiosis
• OP: Se detiene en profase de 1ra meiosis
(diplotene)
• Pico preovulatorio de LH: Completa la 1°
división meiótica, forma 2 células:
– 1 ovocito secundario y 1 corpúsculo polar
– C/u tiene 23 cromosomas (N° haploide ).
– Cada cromosoma tiene 2 cromátides.
• OS: 2° meiosis, se detiene en metafase.
• Con la fecundación, se forman 2 células:
– Ovocito fecundado y 2° corpúsculo polar
– C/u tiene 23 cromosomas (N° haploide).
– Cada cromosoma tiene 1 cromátide.
Foliculogénesis
• Folículos primordiales:
– Localización: Corteza ovárica.
– Componentes:
• 1 ovocito en diplotene,
• 1 capa de c. de la granulosa.
• 1 membrana basal que las separa
del tejido intersticial.
– En c/ciclo, un pool de FP se
reclutan y desarrollan a F. Primarios
Foliculogénesis
• Folículo primario:
– Ovocito: Crece 2 a 3 veces.
– Granulosa: Varias capas.
– Antro: Líquido folicular, rico
en estrógenos.
– Cúmulo ooforo: óvulo + c. de
la granulosa que lo rodean.
Foliculogénesis
• Folículo secundario.
– El ovocito llega a 150-
200 micras.
– La granulosa, por la FSH,
proliferan a muchas
capas.
– Las c. fusiformes del
intersticio, forman las
tecas, la interna (secreta
hormonas) y la externa,
muy vascularizada.
Foliculogénesis
• Folículo dominante:
– Uno de los folículos reclutados crece más.
– Esta destinado a ovular.
– Si se administran Gn exógenas, se logra el desarrollo
simultáneo de múltiples folículos en ambos ovarios.
Foliculogénesis
• Folículo preovulatorio de
Graaf:
– Produce elevadas cantidades
de estrógenos que estimulan la
hipófisis para que se produzca
el pico preovulatorio de FSH y
LH.
– Se acerca a la superficie del
ovario.
Foliculogénesis
• Ovulación:
– El folículo se ve como una
formación vesicular
transparente e hiperémica de
1-2 cm, que protruye en la
superficie del ovario.
– En la pared del ovario se
forma una protuberancia
(estigma).
– En 30 minutos, el estigma se
rompe y sale al abdomen un
líquido con el ovocito y la
corona radiada.
Espermatogénesis
• Embriología
– la 6° s: Migran las c. germinales primordiales del
saco vitelino al testículo.
– Se dividen a espermatogonias y se sitúan entre
los túbulos seminíferos.
– El testículo está totalmente constituido a las 8 s.
– Las espermatogonias no desaparecerán nunca del
testículo.
Meiosis
• Espermatogonias tipo B.
– Dan espermatocitos primarios sobre los que se
inicia la 1° división meiótica, que da lugar a 2
espermatocitos secundarios, sobre cada uno
actuará la segunda división meiótica, dando
origen a dos espermátides.
– Este proceso se inicia en la pubertad, continuará
ininterrumpidamente a lo largo de toda la vida
del varón.
– Duración: 74 días.
1. Implantación .

13
Implantación: Definición.
• Proceso por el cual el
blastocisto se adhiere
al endometrio y
penetra primero el
endometrio y luego el
sistema circulatorio
de la madre, para
formar la placenta.
Ventana de Implantación.
• El periodo en el que el
blastocisto es capaz de
penetrar al endometrio e
implantarse es:
– 6 – 10 días post ovulación.
– 18vo ó 19vo día del ciclo.
– 2 – 3 días después que
blastocisto entra al útero.
– 5 a 7 días post
fecundación.

¡Esto es imposible en el resto del ciclo menstrua!


Lugar de implantación
• El más frecuente
es en el tercio
medio y superior
de pared
posterior.
Requisitos para la implantación.
• Es necesario un
blastocisto
funcionalmente
competente, aunque
esto no implica
normalidad, puesto
que blastocistos
cromosómicamente
anormales pueden
implantar
perfectamente.
El blastocisto en fase preimplantacional

• Posee un trofoblasto
muy activo que produce:
– Señales que hacen al
endometrio más
receptivo, y
– HCG que mantiene al
cuerpo lúteo y aumenta la
secreción de estrógenos
y progesterona por éste.
Endometrio en la mitad de la fase lútea

• Grosor de 10-14 mm.


• La actividad
secretora es máxima.
• Las c. endometriales
son ricas en
glucógeno y lípidos.
Reacción decidual.
• Se inicia antes de la implantación
• Es inducida por la HCG.
• Las c. del estroma se edematizan
(agua, glucógeno y lípidos) son
claras y voluminosas.
• Esto dificulta la invasión del
trofoblasto más allá de la capa
compacta y hace que el embrión
crezca hacia la cavidad uterina.
Intercepción.
• Es el fenómeno que
consiste en impedir
que se produzca la
reacción decidual,
administrando
estrógenos a altas
dosis.
Ventana de receptividad del endometrio

• Va del día 16 al 20 del ciclo.


• Se forman microvellosidades
en el epitelio superficial del
endometrio con una dilatación
sacular: Pinópodos.
– Aparecen sólo en el periodo peri
implantacional, duran 24-48 h.
– Succionan líquido endometrial y
facilitan la adhesividad entre
endometrio y trofoblasto.
Ventana de Implantación
Diálogo Embrión-Endometrio.
• Hay un pico de citoquinas,
factores de crecimiento,
moléculas de adhesión
(integrinas) y receptores,
que interactuarán con los
componentes extracelulares
del blastocisto (laminina y
fibronectina).
• Este pico es inducido por el
embrión, que crea así un
patrón endometrial favorable
para su propia implantación.
Fases de la Implantación del blastocisto.

1. Aposición (del
blastocito al
endometrio).
2. Adhesión (2 a 4 d
después que entra a la
cavidad uterina).
3. Penetración (Rotura
de la barrera epitelial)
4. Invasión o migración.
Fase de Aposición u Orientación.
(6º día posterior a la fecundación).
• Requiere que el
blastocisto pierda la zona
pelúcida: Hatching.
• Mecanismos propuestos:
– Mecánico: El blastocisto
expandido presiona la zona
pelúcida debilitándola.
– Bioquímico: Secreta
proteasas (tripsina) para
digerir la zona pelúcida.
Fase de Aposición u Orientación.
(6º día posterior a la fecundación).
• El blastocisto orienta
el trofoblasto situado
bajo el embrioblasto y
lo pone en contacto
con la decidua para
iniciar la adhesión.
• Esto dará el corión
frondoso y luego la
placenta.
Fase de Adhesión.
• Las membranas celulares
de endometrio y
blastocisto contactan y
se forman complejos de
unión o gap junctions
(moléculas de adhesión).
• El embrión ya no puede
desprenderse de las
células epiteliales
endometriales.
Fase de Penetración.
(8° día después de la fecundación).

• El embrión induce la
muerte celular
programada
(apoptosis) de las
células epiteliales
endometriales
localizadas en el lugar
de adhesión, así
penetra el estroma
endometrial.
Fase de Invasión.
(8 días después de la fecundación).
• Atraviesa el endometrio hasta los
capilares maternos.
• Mediada por serinproteasas y
metaloproteinasas del trofoblasto.
• Limitada por inhibidores de la
proteinasa y la barrera de c
deciduales.
• Hay un infiltrado de leucocitos (c
natural killer, macrófagos,
linfocitos T), que liberan
quimiocinas que dirigen el proceso.
Fase de Invasión.
• Las c más externas pierden
la definición de los límites
celulares: sincitiotrofoblasto,
que recubre al trofoblasto
celular o citotrofoblasto.
• En el sincitiotrofoblasto se
forman lagunas.
• El citotrofoblasto reemplaza
el endotelio de las arteriolas
uterinas hasta el 1er 1/3
miometrial.
Placentación hemocorial.
(10 días después de la fecundación).

• En 1 - 2 d se erosionan las
arteriolas y la sangre
inunda las lagunas
trofoblásticas :
Placentación hemocorial.
– La sangre materna, libre en
los espacios intervellosos,
esta rodeada por tejido
trofoblástico (fetal).
Cuerpo Lúteo (CL) Gestacional
• Cuando hay contacto con
la sangre materna, el
trofoblasto segrega
HGC para mantener el
CL, éste sintetiza:
– 17-beta-estradiol.
– Progesterona.
– Relaxina (úteroinhidora)
que mantiene la gestación
Respuesta inmune materna a
antígenos paternos
• Embrión y madre son genética
e inmunológicamente distintos
• Luego de la implantación, la
supervivencia del embrión
depende de factores que
suprimen la respuesta inmune
materna a los antígenos
paternos, evitando el rechazo.
Mecanismos para burlar la
Vigilancia inmunológica materna.
1) Ausencia de Ag de transplante
en el trofoblasto (HLA I y II),
2) Producción de un Ag HLA
modificado, que no provocan
reconocimiento ni respuesta
inmune.
3) Mecanismos que evitan la
presencia de linfocitos T
(rechazo alogénico) en el
trofoblasto (enzima indolamina
2,3-dioxigenasa –IDO-).
Resultados Reproductivos
• En c/ciclo ovulatorio, 30% embarazan
• De cada 100 embarazos:
• 30% no implantan.
• 30% abortan antes de su
detección clínica (a. preclínico).
• 15% se abortan espontáneamente
en el I trimestre (aborto clínico).
• 60% de los abortados tiene
anomalías cromosómicas
• 25% nacen vivos.
• Sólo 1 de c/200 neonatos tienen
anomalía cromosómicas.
2. Desarrollo
Embrionario .
Modificaciones del blastocisto
• La masa celular interna
(embrioblasto), se
diferencia en:
– Hipoblasto: Capa de c.
cúbicas y
– Epiblasto: Capa de c.
cilíndricas
– Las 2 capas unidas forman el
disco germinativo bilaminar.
Modificaciones del blastocisto
• El hipoblasto y la membrana de Heuser son el techo
del saco vitelino primitivo.
• El epiblasto y los amnioblastos rodean la cavidad
amniótica.
Modificaciones del blastocisto
• En el espacio entre la
superficie interna del
citotrofoblasto y la
superficie externa del
saco vitelino primitivo,
aparece el mesodermo
extra embrionario, que
rodea la cavidad coriónica.
Modificaciones del blastocisto
• El mesodermo
extraembrionario
que reviste la
cavidad coriónica se
llama lámina
coriónica y forma el
pedículo de fijación,
que se convertirá en
cordón umbilical.
Modificaciones del blastocisto
• El disco bilaminar por
gastrulación se transforma en
el disco trilaminar.
• Las células del epiblasto se
invaginan sobre el hipoblasto
para formar el mesodermo y
el endodermo.
• El epiblasto origina el
ectodermo.
Modificaciones del blastocisto
• Finalmente las c. de la capa germinativa
intraembrionaria mesodérmica emigran entre las
otras dos capas germinativas hasta que establecen
contacto con el mesodermo extraembrionario que
recubre el saco vitelino y el amnios
3. Desarrollo
Placentario .
Invasión de las a. espirales por el trofoblasto

• Gestación normal:
– Las c. del trofoblasto invaden las
paredes de las a. espirales que se
encuentran dentro de la decidua
y miometrio.
• Gestaciones con preeclamsia o
Restricción del crecimiento
Intrauterino (CIR):
– Invaden sólo las a. espirales de la
decidua, dificultando el
mantenimiento de bajas
resistencias en estas arterias.
Establecimiento de la Circulación útero-placentaria.
(Día 9º-12º)

• En el sincitio se forma una


red intercomunicada de
lagunas.
• Luego, el sincitio invade los
capilares maternos o
sinusoides, penetrando así la
sangre materna en el
sistema lacunar y fluye por
el trofoblasto,
estableciéndose la
circulación úteroplacentaria.
Formación de Vellosidades en el Trofoblasto.

• Día 13: El citotrof. se introduce en el sincitiotrof.


formando las vellosidades primarias.
• Luego, el mesodermo penetra en las v. primarias,
formando las vellosidades secundarias.
• Día 20: Las c. mesodérmicas de la parte central de
la vellosidad se diferencian en vasos sanguíneos,
formando las v. terciarias o definitivas.
Vellosidades de anclaje y libres.

• Las vellosidades que van de la placa coriónica a la


decidua basal se denominan v. de anclaje o troncos
vellosos.
• Las que se ramifican a los costados de los troncos
vellosos son las vellosidades libres o terminales.
Formación de Vellosidades en el Trofoblasto.

• Los capilares en la v.
terciaria contactan con el
sistema circulatorio
intraembrionario.
• Al 2° mes, estos vasos
contactan con los capilares
de la lámina coriónica y del
pedículo de fijación, dando
origen al sistema vascular
extraembrionario.
Corión frondoso y Decidua basal

• Las vellosidades del polo embrionario


crecen: corion frondoso (4).
• Las v. del polo anembrionario
degeneran: corion liso o calvo (3).
• La decidua (capa funcional del
endometrio) que cubre el corion
frondoso se llama decidua basal (5).
• Decidua capsular es la que cubre el
corion liso (1).
• Decidua parietal es la que cubre la
pared uterina (2).
Corión frondoso y Decidua basal

• La única porción del


corion que participa
en el intercambio
es el corion
frondoso, que junto
con la decidua
basal, forma la
placenta.
La Placenta .
La Placenta a Término (Madura).

• Tamaño: 15 - 25 cm.
• Espesor: 3 cm.
• Peso: 500 y 600 g.
• Peso
placentario/peso
fetal: 1/5 - 1/6
Cara fetal y Cara materna.
• Cara Fetal:
– Superficie lisa, brillante,
cubierta por al amnios.
– Con arterias y venas (coriónicos),
que convergen en el cordón
umbilical.
• Cara materna:
– Es por donde se adhiere al útero.
– Tiene 15 a 20 cotiledones,
cubiertos la decidua basal.
El Cordón Umbilical.
• Une el feto a la placenta.
• Tejido de sostén: Gelatina de Warton.
• 3 vasos umbilicales: 2 arterias y 1 vena
– Las 2 arterias conducen la sangre
a la placenta, donde se oxigena y
retorna al feto por la vena.
• Revestimiento: Por el amnios.
• Longitud: 50 cm de longitud.
• Diámetro: 1.5-2.5 cm.
• Inserción: Excéntrica.
Circulación placentaria fetal
• La sangre poco oxigenada sale
del feto por las a. umbilicales
a la placenta,
• Se dividen en a. coriónicas
que penetran las vellosidades,
y la sangre se oxigena en los
capilares fetales.
• Retorna por las v. coriónicas a
v. umbilical, que lleva sangre
oxigenada al feto.
Circulación placentaria materna

• La sangre materna entra al espacio


intervelloso por 100 a. endometriales
espirales de la decidua basal.
• La presión sanguínea en las a.
espirales es alta, la del espacio
intervelloso es baja y la presión
venosa en la placa basal es mucho
menor.
• Así, la sangre oxigenada pasa desde
las a. espirales hacia los espacios
intervellosos, retornando por
aperturas venosas en la placa basal.
Fisiología de la unidad feto placentaria

• La placenta sirve para transmitir nutrientes al


feto, excretar sustancias de desecho a la
sangre materna y modificar el metabolismo
materno por medio de su producción hormonal.
• Funciones:
1. Transporte e intercambio de sustancias.
2. Endocrina.
3. Inmunológica.
Mecanismos de Transporte Placentario

1. Difusión simple: Se igualan las concentraciones de


sustancias a ambos lados. (Agua, electrolitos, drogas).
2. Difusión facilitada: Igual, pero con mayor nivel de
transferencia (glucosa, lactato)
3. Transporte activo: Con ayuda de enz. hay transporte
a contra-corriente de concentraciones (aa, vit.)
4. Pinocitosis: Por endocitosis (Anticuerpos -IgG-).
Función Endocrina
• Sintetiza hormonas y aumenta la síntesis de otras.
1. Gonadotropina coriónica (hCG).
– Mantiene el cuerpo lúteo gravídico.
– Estimula la esteroideogénesis: Prg, E y andrógenos.
– Tiene actividad TSH-like.
– Detectable al 9º día post concepción,
– Producción máxima: A las 8-10 s de amenorrea.
– Descendiendo a partir del 3° mes.
– Desaparece con la expulsión de la placenta.
Función Endocrina
2. Lactógeno placentario (hPL).
– Detectable: 6° s. Sube a lo lardo del embarazo
– Incrementa la secreción de insulina.
– Mejora la tolerancia a la glucosa.
– Estimula la lipolisis.
3. Hormona de crecimiento placentaria
– Detectable: 20° s.
– Anabolizante materno, permite biodisponibilidad de
nutrientes en la circulación feto-placentaria.
– Estimula la síntesis de IGF-1
Función Endocrina
4. Progesterona
– Síntesis: C lúteo hasta 7°s, luego placenta.
– Decidualiza endometrio (para implantación).
– Mantiene el embarazo inicial (7° s).
– Suprime resp. inmune materna a Ag fetales.
– Inhibe contractilidad miometrial.
• Suprime síntesis de Prostaglandinas.
Función Endocrina
5. Estrógenos.
– Síntesis: El Estriol deriva 90% del feto.
– Facilitan adaptación cardiovascular al emb.
– Aumentan flujo sang. U-P (vasodilatación).
– Estimulan desarrollo de glándula mamaria.
– Estimular el parto (síntesis de PG).
Inmunología de la placenta
• Una especial interacción se establece
entre el sistema inmune de la madre y
el feto para permitir sobrevivir y
tener un crecimiento fetal normal.
Inmunología de la placenta
• Las c. fetales que expresan
aloantígenos paternos, no son
reconocidas como extrañas
por la madre gracias a:
– Una eficiente barrera anatómica y
– Inmunosupresión local mediada por
citocinas, moléculas biológicamente
activas y hormonas.
Inmunología de la placenta
• La disfunción de las células del
trofoblasto, produce una alteración en la
función de la barrera feto-placentaria,
pudiendo desarrollar condiciones
patológicas como abortos espontáneos
de repetición o preeclampsia.

Das könnte Ihnen auch gefallen