Sie sind auf Seite 1von 19

ARVEJA

(Pisum sativum
L.)
INTRODUCCION
La arveja (Pisum sativum), se cultiva en casi toda la sierra peruana. Se la aprecia por su alto
valor nutritivo, pues contiene mucha proteína y minerales como el calcio, fósforo, hierro y
también vitaminas.
En el Perú, la mayor área sembrada de arveja, se ubica en Cajamarca, con 10,245 ha., seguido
de Junín con 4028 ha, y Huancavelica con 3452 ha. Las variedades que se siembran son por lo
general “criollas”, no son precoces “avanzadoras”, pues se cosechan entre los 5 y 7 meses y
rinden poco (3285 kg/ha en vaina verde). Esto también pasa porque no se hace un manejo
técnico del cultivo, se siembra en forma tradicional y las labores de cultivo no son las mejores.
Además tiene una gran capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico y como tal es
una buena opción dentro de un plan de rotación de cultivos ya sea a campo abierto o bajo
invernadero.
SINONIMOS:
• Arveja (Colombia, Perú, Chile, • Ervilha ( Brasil )
Argentina)
• Arveja de campo
• Guisante (España y Venezuela)
• Alverja de huerta
• Chícharo (México)
• Arvejos
• Pésol (Colombia)
• Tito
• Bisalto (España)
• Galbana
• Poas (Costa Rica)
• Tacón
• Pitipúa (Republica Dominicana,
Puerto Rico)
• Fagiolini ( Italia )
CULTIVARES:
• ALDERMAN
• AZUL
• DUAL
• QUANTUM
• RANDO
• TARMA
• UACEN – 1
• UTRILLO
NOMBRE CIENTIFICO: Pisum sativum L.

CENTRO DE ORIGEN:
Zander (2000), menciona que la arveja plana se considera originario de Australia
Occidental, luego fue trasladado a China, Estados Unidos, posteriormente otras
regiones, donde cultivaban en jardines, ambientes atemperados por que este
cultivo requiere temperaturas elevadas para una buena producción de la vainas.
Iniguez (1987), señala que es una leguminosa originaria de algunas regiones de
Mediterráneo y del África Oriental, es cultivada por la producción de vainas de
consumo, ya sean secas o frescas con cáscara o sin ella.
Cásseres (1984), comenta que nunca se ha definido el verdadero centro de origen
de la arveja, pero posiblemente fue en Europa y en Asia Occidental.
TAXONOMIA:
Según, PUGA (1992) y ALCOCER
(2003), elaborado por Delgado (2013), la
arveja se clasifica en:
• Reino: Vegetales
• Clase: Angiosperma
• Subclase: Dicotiledónea
• Orden: Rosales
• Familia: Leguminosas
• Subfamilia: Papilonoides
• Tribu: Viciae
• Género: Pisum
• Especie: sativum L.
• Nombre científico: Pisum sativum L.
• Nombre común: Arveja
MORFOLOGIA:
TIPO DE CRECIMIENTO:
• De acuerdo con el hábito de crecimiento, se clasifican en:
indeterminadas, cuando los brotes terminales de las plantas
finalizan en yemas vegetativas y el porte de la planta es alto y
requiere tutorado; y determinadas, cuando las plantas terminan en
yemas florales, son bajas y de crecimiento mucho más erecto,
aunque también pueden tener hábito de enredadera (Lexus, 2010).
CICLO DE VIDA: ANUAL; Dependiendo de la altitud y temperatura su ciclo varía entre
120 a 145 días para verde y 130 a 160 días para seco (INIAP I. N., 2010).

CLIMA:
– Temperatura: Como hortaliza de clima templado fresco, la temperatura óptima media
para su mejor desarrollo está entre los 15 y 18 ºC, con máximas de 21 a 24 ºC, y
mínimas de 7 ºC (Rosales S, 1980).
– Humedad: 80 – 90% (Promosta, 2005)
– La planta se hiela con temperaturas por debajo de –3 o –4°C. Detiene su crecimiento
cuando las 9 temperaturas empiezan a ser menores de 5 o 7°C.

EPOCA DE SIEMBRA:se recomienda realizar la siembra en el primer semestre agrícola del


año (desde febrero hasta mediados de abril), porque se tiene la oportunidad de hacer la
cosecha de vaina verde o de grano en épocas de verano. No obstante, las siembras
efectuadas en el segundo semestre agrícola (desde septiembre a diciembre), son viables,
porque permiten realizar un efectivo control de malezas. (Checa C et al., 1999).
ZONAS DE PRODUCCION:
• JUNIN
• CAJAMARCA
• HUANCAVELICA
• ANCASH (CALLEJON DE HUAYLAS)
• HUARAL – CHANCAY
• CHINCHA

TIPO DE SIEMBRA: DIRECTA


Chilón (1998), menciona que la arveja puede ser sembrada a golpes o chorro continuo, depende de la
maquinaria disponible, del hábito del crecimiento y de tipo explotación.
Es una siembra al voleo, las semillas se esparcen y después se tapan por medio de una rastra de dientes.
La distribución es desigual y se requiere mayor cantidad de semilla.
• CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTAREA: 30 – 120kg/Ha (según el
cultivar)
• SEMILLA POR GRAMO: 3 – 11
• DISTANCIAMIENTO:
– CULTIVARES DETERMINADOS:
– Entre surcos: 0.8 – 1.0m
– Entre golpes: 0.2 – 0.3m
– 2 – 3 plantas por golpe
– 2 hileras de plantas por surco
– CULTIVARES INDETERMINADOS:
– Entre surcos: 1.2 – 1.5 m
– Entre plantas: 0.3 – 0.5m
– 2 – 3 plantas por golpe
– 1 hilera de planta por surco.
• SUELOS:
– Francos, con buen drenaje y permeabilidad
– Moderadamente tolerantes a la acidez
– La arveja prefiere suelos sueltos, profundos, con buen contenido
de materia orgánica y buen drenaje, en aquellos suelos lavados,
pesados y con problemas de drenaje, las plantas crecen
raquíticas, se amarillan prematuramente y tienen poca capacidad
de carga, además el cultivo de arveja es muy sensible a la
salinidad. La planta presenta mayor rendimiento en rangos de pH
5,7–7.6 (Checa C & et, al; 1999).
• ABONAMIENTO Y FERTILIZACION:
– Aplicar materia orgánica a la preparación de terreno
– N al inicio de la floración o aprovechando el cambio de surco.
– Dosis: 100 – 50 – 50 (puyado y aporque)
• RIEGOS:
– Ligeros y frecuentes, especialmente durante la floración y llenado de
vainas
– Son de 300 a 400 mm por ciclo de cultivo, bien repartidos,
especialmente en las etapas de siembra a emergencia, desarrollo
vegetativo a floración e inicio de envainamiento ha llenado de grano.
– Evitar el exceso de humedad.
• CONTROL DE MALEZAS:
– Manual y mecanico
– Tribunil (Metabenzotiazuron 70%) 2 -3 kg/ha, como preemergente
– Basagram (Bentazona-sodio) 2 – 4 l/ha, postemergente
• PLAGAS:
– Las plagas que más afectan la producción de arveja son: trozadores (Agrotis sp), el minador
(Liriomyza huidobrensis), el barrenador de tallo (Melanogromyza sp) y el pulgón o mosco verde
(Macrosiphum pisi) (Checa C, et al., 1999).
– Otras de las plagas también que ataca es Prodiplosis longefila G. en etapa de crecimiento y
desarrollo

• ENFERMEDADES:
– Las principales enfermedades que atacan al cultivo de arveja son:Mal de Ascochyta (Ascochyta pisi),
Oidio (Erysiphe pisi), Marchitez por fusarium (Fusarium sp), siendo las más graves Mildiu
(Peronospora pisi) y Antracnosis (Colletotrichum pisi), (Apraez V & Paz, 1978).
– En algunas zonas Roya (Uromyces pisi) y virosis.
• LABORES ESPECIALES: Cambio de surco 20 – 30 días después de la siembra
(indeterminados) y algunos cultivares se pueden conducir en espalderas.
• PARTE COMESTIBLE: Semilla inmadura
• MOMENTO DE COSECHA: La cosecha de la arveja se hace en verde y en seco,
dependiendo principalmente de los precios y necesidades del mercado, se
recomienda realizar la recolección en días secos, (Peralta I et al., 2010).
• PERIODO DE COSECHA:
– en tierno: 85 a 100 días (enanas), 105 a 115 días (decumbentes),
– en seco: 115 a 120 días (enanas), 130 a 135 días (decumbentes)
– Duración: 15 – 20 días.
• RENDIMIENTO:
– En vaina verde: 5276 Kg/Ha
– En grano tierno: 2650 Kg/Ha
– En grano seco: 1873 Kg/Ha
• ENVASE UTILIZADO:
– Canastas, sacos de 10 – 50 kg.
– El grano con humedad inferior al 13%, debe almacenarse en cuartos secos y frescos.
• COSERVACION:
 1 – 2 Días en lugares frescos y ventilados
 1 – 2 semanas a 0°C y 95 – 98% de HR
 20 días empacadas con hielo molido
 Almacenar mejor sin vaina.
• UTILIZACION:
 Alimentación. Humana, en grano tierno, seco o
harina.
 Industrialización. La variedad INIAP 434
Esmeralda, tiene potencial para ser envasada en
verde o tierno, considerando su contenido de
azúcar (23 grados Brix).
• VALOR NUTRICIONAL: ricas en fibra,
proteínas, hierro y vitamina B.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• PROGRAMA DE HORTALIZAS, UNA La Molina, 2000
• TESIS: Cindy Delgado C. (2014) “Efecto del ácido acetilsalicílico
para activación de defensas en el cultivo de arveja (Pisum sativum),
en el sector de Chapués, cantón Tulcán, Carchi – Ecuador’’
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/793/2/03%20agp
%20119%20tesis%20final.pdf revisado el 13/07/2017
• TESIS DE GRADO: OSCAR VENTURA V. (2012) “EVALUACIÓN
AGRONÓMICA DE ECOTIPOS DE ARVEJA (Pisum sativum) CON
DOS METODOS DE SIEMBRA Y EFECTO DEL TUTORAJE EN LA
LOCALIDAD DE CAVINCHILLA-PROVINCIA CAMACHO – Bolivia
• LEGUMINOSAS DE GRANO “SEMILLAS NUTRITIVAS PARA UN
FUTURO SOSTENIBLE” MINAGRI 2016
• http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/224pdf2014
Sep22.pdf revisado el 11/07/17

Das könnte Ihnen auch gefallen