Sie sind auf Seite 1von 66

Desarrollo neurológico

Dr Héctor Iddon
UMSA
2006
Neuro- desarrollo….
 GENOTIPO

 MEDIO AMBIENTE

 FENOTIPO

Factores etiológicos: Adquiridos
 En el embarazo:  En el postparto:
 Malformaciones  Infecciones.
 Prematuridad  Intoxicaciones.
 Distrofia fetal.  Traumatismos.
 En el parto:  Cirugías mayores.
 Asfixia neonatal  Encefalopatías
 Ictericia.
epilépticas.
 Trastornos  Hidrocefalias
metabólicos  ACV- Tumores
Factores etiológicos de la Discapacidad
Motora de Origen Central
 Congénitos:  Adquiridos en
 Formas hereditarias período:

 Síndromes génicos  Prenatal


que tienen DMOC.
 Perinatal
 Síndromes congénitos
malformativos del
SNC con DMOC.  Postnatal
Factores prenatales

 Embriopatías.  Fetopatías.
 Malformaciones del  Malformaciones
sistema nervioso  Distrofias fetales
 Disrrafias oro-faciales:  Enferm.de la madre:
fisuras labio-alvéolo- (diabetes, cardíac.,endócr)
palatinas  Infecciones específicas
 mediales
 Anexos.
 laterales
 Gestosis.
Genotipo- Entorno- Fenotipo
Dubrovsky 2000

 GENOTIPO: Norma de acción fija que será


diferente en distintos entornos.
 El Genotipo y el Ambiente son formadores
de desarrollo, inseparables e interactuantes.
 El organismo es la resultante de procesos de
desarrollo que ocurren en una secuencia
histórica de entornos.
Procesamiento de la información
en el Sistema Nervioso.
 RESISTENCIA: es cuánto cambia un sistema
bajo efectos de una perturbación. Si es o no
flexible. Marca su capacidad de adaptación al
cambio.
 RESILIENCIA: es el grado de recuperación que
tiene el sistema luego que cedió la perturbación.
 El SN tiene alto grado de Resistencia y de
Resiliencia
 Esto constituye la NEUROPLASTICIDAD
Niveles del sistema nervioso.
Organización estructural
 SISTEMA NERVIOSO
 ESTRUCTURAS Y ORGANOS
 CIRCUITOS INTERREGIONALES
 MICROCIRCUITOS
 SINAPTOGENESIS
 NEURONAS
 NEUROTRANSMISORES
 MOLECULAS
 GENES
Interacción individuo-entorno

Inputs Outputs
Sensor. Sistema Motores
nervioso

Entorno
Supersistema integrador

Sistema
nervioso

Cuerpo

Entorno
Plasticidad del Sistema Nervioso
 Redes de circuitos multisinápticos que almacenan,
procesan y emiten información del entorno.
 Estímulos intensos, generan redes fuertes y
estructuradas, persistentes.
 Estímulos poco relevantes forman circuitos
débiles, que se diluyen funcionalmente si no se
refuerzan.
 Es un sistema dinámico interactivo, que se va
adaptando a los cambios del entorno.
Mente- Cerebro
 El todo es más que la suma de las partes.(Gestalt)
 El cerebro tiene propiedades en común con cada
parte que lo compone.
 Pero tiene propiedades que no forman parte de todos
sus componentes, le son propias en el conjunto.
 Son las PROPIEDADES EMERGENTES.
 En el Output del sistema surge la Mente a través de
la cognición, junto con las salidas somáticas y
viscerales.
Qué importancia tiene el medio ?
 Los estímulos:
 la intensidad
 la calidad
 y la oportunidad.
 Importa el momento del desarrollo.
 La capacidad adaptativa del cerebro, su
plasticidad, es mucho mayor los primeros años.

Período crítico del
Neuro Desarrollo
 0-6 meses de gestación
MULTIPLICACION DE NEURONAS.

 7-9 meses de gestación


RED DE INTERCONEXION NEURONAL

 Continúa intensamente hasta el segundo


año de vida. Dr. Héctor E. Iddon
El cerebro en la gestación
 De 3 á 6 meses  De 7 á 9 meses
intensa  Aumento de la
multiplicación de
neuronas masa cerebral por
 Migración
crecimiento de la
neuronal red de
 Cambios en la
interconexiones
forma del cerebro dendríticas y
mielinización
Crecimiento cerebral durante la
gestación
A los 6 meses de
gestación

 Finalizó la
multiplicación de
neuronas.

 Pobreza de
proliferación
dendrítica
A los 2 años de
vida post-natal

 La misma cantidad
de neuronas

 Tupida red de
interconexión de
dendritas y axones
Maduración
Cerebral
 El EEG registra la
actividad cerebral
 Aumenta con el
crecimiento de la red
dendrítica.
 Gran modificación
desde RN a los 2 años
de vida
 Luego cambios lentos
Porqué es crítico este período ?
 LAS CARENCIAS:
 NUTRICIONALES

 AFECTIVAS

 SENSORIALES

 DE TODO ESTIMULO AMBIENTAL

 Una red rica, da más opciones a los aprendizajes


futuros y permite más compensaciones.
 Depende de los estímulos de los primeros dos años de
vida.
 Dr. Héctor E. Iddon
Múltiples factores pueden
afectar el neurodesarrollo:

 CONGENITOS:  ADQUIRIDOS:
 -Cromosómicos  En el período
Prenatal-
 En el Período
 Génicos
Perinatal-
 En el Período
 Poligénicos
Postnatal
Factores prenatales

 Embriopatías.  Fetopatías.
 Malformaciones del  Malformaciones
sistema nervioso  Distrofias fetales
 Disrrafias oro-faciales:  Enferm.de la madre:
fisuras labio-alvéolo- (diabetes, cardíac.,endócr)
palatinas  Infecciones específicas
 mediales
 Anexos.
 laterales
 Gestosis.
Población de riesgo: Prematuros
 Frecuencia creciente.  Trastornos succión,
 Con peso extremo. deglución, reflujo.
 Embarazos múltiples.  Aspiraciones
 faringo-nasales
 Alimentación E.V.
 gastro-esofágicas
 UTI durante meses.
 Poca vinculación  Apneas centrales
materna.  Apneas obstructivas
 Trastornos en la
nutrición- crecimiento
Prematuro de bajo peso:
Las causas más frecuentes:
 Edad materna: > ó <  Distrofia fetal.
 Estrés en el embarazo.  Trastornos
 Nicotina. genéticos fetales
 Drogas psicoativas  Trastornos

 Desnutrición materna. malformativos


 Endocrinopatías. fetales.
 Trastornos de los
 Falta de control de la
embarazada. anexos: cordón,
 Gestosis placenta previa
Entorno del prematuro
Población de alto riesgo:
“Prematuro de bajo peso”
 Síndrome de dificultad  ICTERICIA:
respiratoria  Inmadurez hepática
 Membrana hialina

 ARM
 Tr. motor:
 Retraso
 Apneas
 Hipotonía Muscular.
 Trast.sensoriales:
 Distonía
 Retinopatía.
 Espasticidad
 Hipoacusia.
 Trast. nutricionales:
 Riesgo de infecciones  SNG. Aspiraciones
 Hemorragias Intracr. Succión-Deglución.
 Hidrocefalia Reflujo
Ser prematuro implica
 Trastornos sensoriales:  Signos de compromiso
motor:
 Retinopatia del premat
 Retraso del desarrollo.
 Deficiencia auditiva.  Trastornos del tono:
 Disfunción vestibular.  hipotonía

 Trast. oculomotores.  hipertonía

 distonía
 Trast. del esquema
corporal  movim. involuntarios

 asimetrías motoras
 Trast. sensitivos.
Ser prematuro implica:
 Riesgo de infecciones:
 Sepsis secundarias  Hemorragias
 por gérmenes G intracraneanas:
(-).
 Ictericia:  + frecuente cuanto
 Inmadurez hepática. menor es el peso.
 Disfunción autonómica
 Diskinesia Hipotonía
 Hidrocefalia
secundaria.
Una lesión encefálica puede
determinar..
 Que alguna función falte
 Que aparezca tardíamente o inmadura
 Que tenga distorsiones o disfunciones
 Lo más elevado en la evolución, es lo más
sensible de ser afectado:
 Las funciones corticales superiores que

permiten el aprendizaje, el lenguaje , una


conducta adaptada socialmente, destreza y
adaptada motricidad.
Una misma lesión en el SNC puede
determinar efectos simultáneos distintos:
 Trastornos de la conexión y
 Parálisis cerebral comunicación.

 Provocar trastornos de la
 Retardo mental
conducta y del aprendizaje.

 Epilepsia  Trastornos del Crecimiento y


deformidades posturales

 Deficiencia
sensorial
Detección Temprana:
 Conocer las pautas normales del desarrollo
psicomotriz, y las variaciones normales.
 Los signos de alarma a diferentes edades .
 Se debe tener en cuenta que el 25% de los
niños con PC no registran antecedentes que
justifiquen el cuadro.
 Corresponden a dismorfias encefálicas:
hemiplejías congénita, formas atáxicas, etc.
Evaluación diagnóstica
 Historia clínica detallada
 antecedentes de riesgo.

 observación de la conducta espontánea y la

manipulación durante el juego.


 valoración de las diferentes actividades que

lleva a cabo y sus actitudes posturales en


posición : DD, DV, Sedente, Suspensión
ventral y vertical, enderezamiento, de pie...
Evaluación Clínica
 Comparar la simetría motriz.
 Detectar patrones patológicos posturales.
 Diagnóstico temprano, para una:
 Tetraplejía en los primeros meses.
 Hemiplejía “ “ “ “
 Diplejía ataxia en segundo semestre.

 Distonía a fines del primer año.


Los trastornos en la succión:
 Prematuros de bajo peso al nacer.
 Recién nacidos distróficos.
 Hipotonía del lactante.
 Fisurados: labio-alvéolo-palatino.
 Hidrocefalia. Malformaciones cerebrales.
 Depresión farmacológica postnatal.
 SNG por tiempo prolongado.
Trastornos en la alimentación PC
 Formas clínicas de  Trastornos en la
gran severidad. coordinación de
 Que afectan equilibrio, secuencias motoras.
la regulación del tono,  Trastornos de las
el S.N.Autónomo. praxias oro-faciales.
 Apneas  Asociados a disartria.
 Con mal control del  Frecuente ronquido y
cuello y tronco. aspiraciones a nariz y
 Deglución atípica. bronco-pulmonar.
Otras patologías neurológicas
con disfunción deglutoria:
 Epilepsia severa  Efecto indeseable de
 Efecto colateral de la los neurolépticos.
medic.anticonvulsiva.  Psicosis .
 Retardo mentales  Estados avanzados de
severos. enferm. progresivas
 Trastornos severos de
la conexión.
Estudio de la Epilepsia
Electroencefalografía
Discapacidad motora de origen
central
 Corteza cerebral  Cuadriplejía
motora y sus vías de  Hemiplejía.
conexión medular.  Paraplejía

 Distonía Coreoatetosis
 Núcleos de la base  Trastorno oculomotores
extra-piramidales.

 Ataxia. Temblor.
 Cerebelo y sus vías Nistagmus.
Aspectos principales de la
observación:
 Motor:  Crecimiento.
 tono
 Desarrollo.
 reflejos
 Perímetro cefálico.
 postura,

 movimiento
 Crisis convulsivas.
 Neurovegetativo.
 Sensorial visual.
 Sensorial auditivo.
 Conexión.
A nivel Motor:
 tono muscular,
 reactividad refleja,
 movilidad espontánea,
 movilización pasiva y activa.
 Posiciones viciosas.
 Movimientos normales.
Síndrome asimétrico:
 Indicativo de  Puño cerrado
compromiso  Hipertonía asimétrica
unilateral.  < iniciativa motriz
 Evolución hacia :  Brazo pegado al
 hemiplejia
tronco.
 hemidistonía  Hipertonía del aductor
 hemiatrofia  < adecuación a los
cambios de posición
Paraparesia:
 Adecuada movilidad  Retraso en lograr la
espontánea en los posición sedente y en
brazos el inicio del gateo.
 Hipertonía de los  Parada en puntillas
miembros inferiores.  Marcha en tijera.
 Tendencia al cruce
de las piernas.
Síndrome distónico:
 Retraso global del  Puede presentarse
desarrollo motor. inicialmente como
 Antecedentes de hipotonía
ictericia o de anoxia  Virando luego hacia
importante perinatal la distonía.
 Cambios del tono  Frecuente disfunción
ante las variaciones autonómica.
posturales.
Síndrome
de desequilibrio:
 Etiología lesional,
malformativa o
displásica del tronco
y del cerebelo.  Se manifiesta la ataxia
 Se presenta desde las primeras
inicialmente como etapas del desarrollo.
hipotonía global con Vinculación frecuente
retraso. con deficiencias
sensoriales.
Sistema nervioso autónomo:
 Labilidad del sistema  Hipotermias o
nervioso autónomo. Hipertermias.
 Apneas centrales.  Crisis de hipo.
 Bradicardias y  Vómitos.
taquicardias.
 Crisis de palidez o
 Trastornos del ritmo
de rubor. evacuatorio
 Traspiraciones intestinal.
profusas.
Sensorial visual:
 Retinopatía del  Trastornos de la
prematuro:
movilidad
 fibroplasiaretrolental oculomotora.
 Opacidades de los 
Estrabismos.
medios trasparentes
del ojo.  Trastornos de la
 Catarata congénitas fijación ocular.
 Opacidades  Nistagmus de
 corneanas. fijación.
Sensorial auditivo:
 Factores de riesgo de  Falta de respuesta
hipoacusia. refleja por canal
 Otoemisiones auditivo.
acústicas.  Escasa respuesta a la
 Potenciales evocados ubicación de la
auditivos de tronco. fuente sonora.
 Test del despertar.  Retraso en la
adquisición del
lenguaje.
Trastorno de la conexión:
 Ausencia de las  Indiferencia a los
respuestas vinculares estímulos
iniciales: sonrisa ambientales con
social, seguimiento conservación de los
de la cara de frente. reflejos fotomotor y
 No reconocimiento cocleo palpebral.
de las personas de  Aparición de ritmias
grupo familiar. motoras y
automatismos.
Sistema vestibular:
 Hipotonía muscular,
 Llanto paradojal.
 Retraso del
desarrollo motor.
Alteraciones en la
vinculación con las
personas.
 Sospecha de
hipoacusia.
TAMAÑO DE LA CABEZA:
 Las lesiones secuelares
pueden determinar una
microcefalia secundaria
al menor volúmen de la
masa cerebral.
 Macrocefalia puede ser
indicativa de una
hidrocefalia evolutiva o
compensada.
Crisis convulsivas del recién
nacido
 Pueden responder a
causas metabólicas,
infecciosas,
secuelares
epilépticas, durante
la vigilia o durante el
sueño, febriles o por
espasmo del llanto.
La detección temprana
 Requerirá implementar  NMR, TC, ECO,
estudios  PSG, EEG, PEV,
complementarios de PEAT,
neuroimágenes y  Otoemisiones
neurofisiológicos:
acústicas
 Pruebas vestibulares.
 Plan médico
recuperativo.
Las formas piramidales
 Diagnóstico durante el primer año
 Retraso en el desarrollo motor
 Espasticidad en MMII o asimetría.
 Persistencia de reflejos arcaicos.
 Signos de liberación cortical en el examen
 Hemiplejía, paraplejía o cuadriplejía.
 Frecuentes trastornos en la alimentación
Compromiso extrapiramidal
 Retraso motor, opistótonos, distonía.
 Disartria, babeos, trastornos en la
masticación, la deglución, mov. faciales.
 Disfunciones neuro-vegetativas:
 sudoración, palidez, esfínteres.

 Suelen ser concientes de sus dificultades.


 Frecuentes trastornos auditivos, visuales
y óculo- motores variables.
Cómo se manifiesta la distonía:
 Tono Muscular aumentado por contracción
simultánea o desincronizada de grupos
musculares agonistas, antagonistas,
sinergistas.
 Los movimientos se hacen lentos, con gran
esfuerzo, trabajosos.
 Se asocia esto con movimientos
involuntarios coreo- atetósicos y de torsión.
La forma cerebelosa:
 Retraso motor
 El cerebelo regula,  Trast. equilibrio del
y adecúa el acto cuello, tronco y postura.
 Hipotonía.
motor, para darle
 Torpeza.
precisión y ajuste.  Hipermetría
 Controla el  Nistagmus.
equilibrio del eje  Temblor.
corporal sobre la
línea media.
El equilibrio es una función
muy compleja
 Integración central  Trípode
de información
múltiple equilibratorio.

 Noción de la  Mecanismos de
ubicación del cuerpo compensación.
en el espacio y sus
graduales
desplazamientos.
(estático y dinámico)
Distintos pilares equilibratorios
 Tacto plantar.
 Estereo- acusia.
 Cerebelo: medial y
hemisferios.  Vista referencia horiz.
 Visión estereoscópica
cerca- lejos.
 Propioceptividad:.
 Corteza Cerebral:
control voluntario del
 Sistema vestibular. equilibrio.
DIAGNOSTICO INTEGRAL
 Nosológico ¿ qué tiene ?
 Semiológico ¿ qué sintomatología presenta ?
 Etiológico ¿qué causó lo que tiene ?
 Topográfico ¿qué región de sistema
nervioso afecta?
 Cronológico ¿ en qué momento del Neuro-
Desarrollo se originó ?
Semiología
 Motor
 Madurativo
 Mental
 Conexión
 Canales de
Comunicación
 Sensorial
 Postural
 Patología asociada
Estudios complementarios del
diagnóstico:
 Neuroimágenes: ECO, TC, NMR
 Neuroimágenes funcionales: SPECT, PET
 Neurofisiología: EEG, Mapeo EEG, PSG,
Potenciales evocados auditivos, visuales,
somatosensitivos.
 Estudios sensoriales: otoemisiones acústicas
estudios de la audición y la visión. ENG.
 Evaluaciones de niveles de desarrollo.
Diagnóstico integral
 Requiere la confluencia de
la mirada de todo un
equipo terapéutico.
 Analizar prioridades y
recursos.
 Tener en cuenta la
conveniencia de una
intervención oportuna.
 Dr. Héctor Iddon
Neurólogo infantil

 hectoriddon@fibertel.com.ar

 Silvio Ruggieri 2729 PB D Bs.


As.
 Tel Fax 4 806-3968

Das könnte Ihnen auch gefallen