Sie sind auf Seite 1von 161

SUJETO DE DERECHO. SOCIEDAD.

ESTADO Y
DERECHO.
I.- SUJETO DE DERECHO.
1.- Nociones Generales.
* La doctrina considera que, la expresión sujeto
de derecho, es equivalente en la realidad al ser
humano.
La doctrina , la normatividad; sustenta que, el sujeto
de derecho se manifiesta bajo cuatro categorías:
a) individualmente( persona natural o física),

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 1
b) colectivamente (persona jurídica), c) el concebido
- persona por nacer o nasciturus- dotado de vida
propia, y d) las organizaciones de personas no
inscritas; es decir, aquellas que no han cumplido con
la formalidad de su inscripción registral.
* Nuestro Código Civil peruano de 1984, Art. 1º,
reconoce cuatro clases de sujetos de derecho: a) El
concebido (persona por nacer o nasciturus, b) la
persona natural,

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 2
c) la persona jurídica y d) las organizaciones de
personas no inscritas (asociación, fundación y
comités no inscritos).
Estas cuatro categorías de sujetos de derecho son
cuatro formas o etapas de la vida humana.
2.- Características:
• El ser humano para efecto de su existencia, crea
el derecho para que, en su condición de sujeto
del mismo, sea pasible de protección jurídica
dentro del ámbito de la comunidad.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 3
• Así mismo, el derecho, convierte a cada ser humano,
en cuanto tal, en un ser digno de protección jurídica
dentro del ámbito social.
• El ser humano es, simultáneamente, sujeto de
derechos y deberes.
• El ser humano es coexistencial, no se le puede
concebir en abstracto, como un ente aislado,
incomunicado, desconectado de los otros sino, por el
contrario, se encuentra en constante existencia,
comunicación y relación con los demás en el seno de
la sociedad.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 4
• El sujeto de derecho, ser humano, no sólo es titular de
derechos subjetivos, sino también, el ordenamiento
jurídico le atribuye ser titular de deberes jurídicos; es
decir, debe tutelar el derecho o el interés existencial
del "otro", de los demás, con los cuales debe
ineludiblemente convivir en el seno de la sociedad.
• El sujeto de derecho se encuentra sumido
permanentemente en múltiples “situaciones jurídicas
subjetivas”.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 5
II.- SOCIEDAD Y DERECHO.
2.- Sociedad.
2.1.- Concepto.- “La expresión sociedad proviene del
latín societas, que es equivalente a comunidad; es decir,
viene a ser la unión de una pluralidad de hombres que
aúnan sus esfuerzos de modo estable.
Los seres humanos, respecto a la sociedad, son partes
del “todo”; por tanto, coexisten en una relación
permanente e indisoluble para la realización de fines
individuales y comunes”.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 6
* La doctrina destaca el concepto de sociedad civil o
estado civil, en el cual la entiende como, la
organización de la vida humana en la colectividad
para el ejercicio organizado de la libertad individual,
con limitaciones y facilitaciones, a fin de que cada
uno actúe de acuerdo con sus propios intereses, pero
promoviendo el bien de todos (el bien común).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 7
2.2.- Relaciones entre Sociedad y Derecho:
a) Es una condición innata del ser humano el vivir en
sociedad, solo en ella es posible que se desarrolle material y
espiritualmente; es también condición esencial que,
para posibilitar y garantizar la convivencia social
pacífica, existan normas o reglas que pueden ser
impuestas, si es necesario coercitivamente, a cada uno
de los miembros integrantes de la sociedad
(Derecho).
b) Es innato al ser humano a vivir en sociedad,
como la necesidad de que la convivencia social esté
regulada por un conjunto de normas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 8
c) La sociedad civil es integrada por ejemplo, los
agricultores, los mineros, las amas de casa, los
profesionales, los empresarios, los estudiantes, etc.
d) La sociedad civil, como organización de la libertad,
requiere de un ordenamiento jurídico que regule la
conducta social de sus miembros y de un gobierno o
autoridad que imponga el cumplimiento de las
normas jurídicas (Derecho).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 9
e) Las relaciones sociales requieren de una adecuada
ordenación, lo cual conduce inevitablemente a una
limitación de la libertad y del poder.
f) La ordenación exige que la conducta de los
asociados se regule normativamente en forma
estable, segura y pacífica, a fin de lograr tanto un
orden social justo como la estabilidad y
permanencia de la sociedad.
g) La idea de sociedad implica una colaboración
continua y orientada a fines comunes. Así mismo,
esta interrelación tiene necesariamente que

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 10
regularse; es aquí donde el derecho se convierte en
la expresión reglamentadora de la convivencia y la
acción común.
h) El Derecho es regulador de la conducta humana
social mediante prescripciones normativas, por
una sociedad concreta; por lo tanto, el Derecho se
encuentra interrelacionado con los demás factores
sociales (económicos, políticos, demográficos,
culturales, morales, etc.).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 11
i) El Derecho tiende a la estabilidad tratando de dar
forma definitiva y expresión perfecta al valor
justicia, dando fijeza y seguridad a las relaciones
sociales.
j) Para que el Derecho conserve validez, debe
adecuarse de continuo al devenir histórico,
reajustando las normas a las nuevas realidades.
K) Es importante tomar en cuenta que el cambio
social repercute en el Derecho, que debe renovar
sus normas adecuándolas a las cambiantes

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 12
situaciones sociales para conservar su validez, pero
también es cierto, que el Derecho opera sobre la
realidad social, ordenando la conducta intersubjetiva
mediante prescripciones normativas.
l) El derecho, a la vez que cambia, evoluciona, al
ritmo de las transformaciones sociales; es también
un factor de cambio y transformación social. Para
que el derecho regule efectivamente la vida de
relación social, es decir, para que sea eficaz, debe
adecuarse a los cambios sociales.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 13
m) El ser humano, en sus relaciones con sus semejantes
o con el Estado y sus diversas dependencias, debe
ajustar su conducta a las normas jurídicas, porque de
no hacerlo se expone a sufrir la sanción señalada por
esas normas. El Derecho, a la vez que condiciona
nuestra conducta (sujetos pasivos), lo utilizamos
(como sujetos soberanos) para la consecución de
nuestros fines.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 14
III.-EL ESTADO.
3.1..- Concepto.-La sociedad políticamente organizada
bajo un gobierno, que ocupa un determinado territorio
y que goza de autonomía e independencia.
3.2.-Elementos constitutivos del Estado.
3.2.1. POBLACIÓN
Concepto.-La población suele ser definida como una
asociación permanente de individuos, unidos por un
vínculo jurídico político, al que se denomina
nacionalidad.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 15
3.2.2.- TERRITORIO
El territorio constituye un espacio geográfico sobre
el cual se asienta la población y el Estado proyecta
su soberanía y jurisdicción, e incluye no solo la
superficie terrestre y marítima, sino también el
espacio aéreo.
3.2.3.- GOBIERNO.
El gobierno es el poder político organizado que
ejerce control sobre el territorio y la población.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 16
3.2.4. SOBERANÍA
La potestad jurídica de un Estado de decidir
libremente sus asuntos internos y externos.
3.3.- FINES DEL ESTADO:
3.3.1.- El Bienestar General.- La actividad que
el Estado realiza en favor de la población, mediante
la satisfacción de necesidades básicas a través de
los Servicios Públicos.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 17
3.3.2.- Seguridad Integral.- Defender la soberanía
nacional proteger a la población de las amenazas
contra su seguridad ante el terrorismo, tráfico ilícito
de drogas, la delincuencia, etc.
3.4.- PODERES DEL ESTADO:
El Estado moderno realiza sus funciones y cumple
sus fines, por intermedio de sus tres grandes

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 18
órganos centrales que se denominan los “Poderes del
Estado”.
A.- El Poder Legislativo.- Es una institución cuya
finalidad esencial es la de emitir las leyes y fiscalizar.
B.- El Poder Ejecutivo.- Es una organización cuya
función es la de ejecutar la política general del
Gobierno.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 19
C.- El Poder Judicial.- Es una institución cuya
finalidad es la de resolver, los conflicto de
intereses que se presentan entre dos o más
personas; es decir, administrar justicia.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 20
3.5.- EL ESTADO PERUANO EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
VIGENTE.
Nuestra actual constitución de 1,993 en su Art. 43º,
prescribe que la República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana.
• Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de
la separación de poderes.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 21
• Son deberes del Estado peruano: Defender la
soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de
los derechos humanos; proteger a la población de
las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia
y en el desarrollo integral y equilibrio de la
Nación.

22
3.5.1.- El Poder Ejecutivo está compuesto por dos
niveles internos que son: el Presidente de la
República y el Consejo de Ministros.
El Presidente de la República es la cabeza del
Poder Ejecutivo, es el jefe del Estado, lo dirige y lo
conduce.
Corresponde al Presidente de la República:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los
tratados, leyes y demás disposiciones legales.
- Dirigir la política general del Gobierno.

23
-Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas,..dictar decretos y
resoluciones.
-Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
-Administrar la hacienda pública.

24
-Negociar los empréstitos.
-Dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia
económica y financiera…
*El Consejo de Ministros.
Es un organismo integral compuesto por el
Presidente ( que lo preside cuando asiste a sus
sesiones) y por todos los ministros de Estado.

25
• La Dirección y gestión de los servicios públicos
están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada
ministro en los asuntos que competen a la cartera a
su cargo.
3.5.2.- EL PODER LEGISLATIVO:
* El Poder legislativo es el congreso de la
República.

26
Son atribuciones del Congreso:
– Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar,
modificar o derogar las existentes.
- Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes…
- Aprobar el Presupuesto General.
- Ejercer el control político del Poder Ejecutivo a
través de la interpelación y censura ministerial.

27
3.5.3.- EL PODER JUDICIAL:

• Definición.- Es un poder del Estado cuya potestad es

la de Administrar Justicia a través de sus órganos

jerárquicos de acuerdo a la Constitución y a las leyes.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 28
EL DERECHO Y SUS RELACIONES CON
OTRAS INSTITUCIONES.
1.- Etimología de la palabra Derecho.
* La palabra derecho proviene de las voces
latinas directum y dirigere, que significan “conducir”,
“guiar” o “llevar rectamente” una cosa a un lugar
determinado, sin desviarse o torcerse.
* En Roma, se usaba la palabra ius, con la que
indicaban la idea de un orden o regla imperativa.

29
* Así mismo, ius, significa ligar, unir, vincular,
constreñir, del cual derivó, el prefijo juris, que
asociado a otras dio origen a expresiones como
jurisprudencia (derecho pronunciado por los jueces ),
jurisdicción (acto de decir el derecho ), justicia (valor
ideal al cual debe tender el derecho) y jurídico
(adjetivo que denota la cualidad de un orden
obligatorio).

30
2.- Concepto.
El conjunto de normas jurídicas que van a
regular las conducta sociales, tomando en cuanto
para ello, la aplicación, interpretación de los
valores jurídicos, lo que originará que las
necesidades sociales sean satisfechas de manera
eficiente, eficaz.

31
3.- Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
• 3.1.- Derecho Objetivo o Derecho Positivo.– "Es el
conjunto de normas que integran el ordenamiento
jurídico vigente en determinada sociedad, que regulan
las relaciones relevantes para la convivencia, cuya
eficacia está garantizada por la posible utilización de
la coacción organizada por el Estado, para lograr la
realización de la justicia".

32
3.2.- Derecho Subjetivo.- Es la facultad, poder;
atribución o prerrogativa inherente al ser humano
reconocido por el Derecho positivo, así por ejemplo
tenemos el derecho a la vida, a la identidad, a la
propiedad, derecho de la autoridad a mandar, del juez
a juzgar, del acreedor a exigir una prestación a su
deudor, etc.

33
4.- Derecho y Moral.
4.1.- La Moral.
• Concepto.- Es el conjunto de reglas de
comportamiento y formas de vida a través de las cuales
el hombre tiende a realizar el valor de lo bueno.
• Se sustenta en la convicción y la acción humana al
servicio del bien, el cual comprenden el conjunto de
pautas interiorizadas que han sido aceptadas por el
hombre, las cuales son sugeridas por su conciencia

34
como obligatorias por sí mismas, independientemente
de la actitud del grupo social con respecto a ellas.
4.2. Conexiones entre Derecho y Moral.
a) Las obligaciones impuestas y garantizadas por la ley
del Estado tienen su fundamento en la aceptación
que presta la conciencia de los ciudadanos; sin la
protección del Derecho las personas no podrían
realizar sus deberes morales.

35
b) El Derecho, además de imponer y garantizar un
orden social cumple una función de moralización; es
decir al imponer obligatoriamente una conducta está
educando y modelando la personalidad de los
individuos,‘miembros de una sociedad, sobre la base
de ideales determinados; al margen que el derecho
exige su cumplimiento de determinado deber jurídico.
c) El Derecho impone un mínimo de moralidad, sin el
cual la vida en sociedad no sería posible.

36
4.3.- Diferencias entre la Moral y el Derecho.
a) La moral es Unilateral y el Derecho es bilateral.
La moral contempla las acciones humanas
atendiendo a su dimensión unipersonal, aspira a la
realización del hombre bueno, regula conducta
humana individual, por lo tanto es unilateral.
En cambio, el Derecho contempla el
comportamiento de la persona en sus relaciones con
los demás y con la comunidad, regula conducta
humana social, por o tanto, el Derecho es bilateral.

37
b) La interioridad de la moral y la exterioridad del
Derecho.
La moral de la conciencia individual, regula la
vida interna del ser humano y tien a lograr la
perfección individual.
En cambio, el Derecho regula la vida externa de
la persona; es decir, está en relación con las
demás personas y trata de establecer una sociedad
con paz, seguridad, justicia.

38
c) La autonomía de la moral y la heteronomía del
Derecho.
La moral es autónoma por ser impuesta por el
sujeto a sí mismo en ejercicio de su razón y
libertad; las normas morales valen por la
convicción propia del sujeto que las reconoce.
La heteronomía del Derecho significa que sus
mandatos provienen de un poder extraño al del
propio sujeto; las normas jurídicas son impuestas
por el Estado, y los subordinados deben cumplirlas
independientemente de que las estimen buenas o
malas, es impuesta por la autoridad.

39
d) La moral es incoercible y el Derecho es coercible.
La moral de la conciencia individual es incoercible;
por cuanto su cumplimiento supone la disposición
del ánimo del sujeto, no puede imponerse por la
fuerza, su transgresión da lugar a sanciones
internas, como el remordimiento de conciencia, la
frustración, el sentimiento de culpa.
Sin embargo, el Derecho es coercible, su
cumplimiento puede ser impuesto por medio de la
coacción externa, incluso por la fuerza física.

40
e) La imperatividad- atributividad del Derecho y la
imperatividad de la Moral.
• El derecho implica siempre los deberes que una
persona (sujeto pasivo) tiene respecto de otra (sujeto
activo) que puede exigir su cumplimiento. Es decir
impone deberes y además atribuye derechos o
pretensiones como correlativo de los deberes.
• El derecho impone deberes y atribuye derechos
recíprocos, tiene carácter "imperativo-atributivo".

41
En el caso de los deberes morales para con el
prójimo, estos no pueden ser exigibles como los
jurídicos. La moral es puramente imperativa.
5.- Relaciones entre el Estado y el Derecho.
a) El Estado crea, reconoce y aplica el denominado
derecho vigente: monopoliza su sanción

42
y centraliza bajo la hegemonía de las normas
jurídicas y las diversas fuentes o formas de
manifestación del derecho.
El Estado otorga validez formal a las distintas
manifestaciones del derecho, bajo el fundamento de
ser su declarante y el firme asegurador de su
cumplimiento a través de sus órganos
jurisdiccionales y coactivos.
b) El derecho deviene en el medio más eficaz de
expresión del poder estadual. Este último actúa por
medio del derecho.

43
c) El derecho permite la regulación de los fines,
atribuciones, competencias y funciones del Estado.
El Estado requiere de la presencia del
derecho para institucionalizarse.
d) El derecho cumple el papel de legalizador de
una situación de poder, haciéndola permanente y
confiriéndole seguridad a sus mandatos y su
cumplimiento por parte de la colectividad

44
6.- División o Ramas del Derecho:
6.1.- Derecho Público.- El Derecho Público es el
conjunto de normas que regulan la organización y
funcionamiento del Estado y demás entes públicos,
así como las relaciones jurídicas establecidas entre el
Estado con los particulares, con miras a la realización
primordial del interés público.

45
6.2.- Derecho Privado.- Es el conjunto de normas que
.
regulan lo relativo a los particulares y a las relaciones
de estos entre sí. y a aquellas de los particulares con
los entes públicos cuando estos están desprovistos de
su facultad de poder.
Dentro de las ramas del Derecho Privado, tenemos al
Derecho Civil, Comercial.

46
6.3.- Derecho Mixto de Público y Privado:
Existen una variedad de ramas jurídicas que
dependen tanto del Derecho Público como del
Privado, así por ejemplo tenemos al Derecho de
Trabajo, el Derecho Minero, el de Transporte.

47
6.1.- Ramas del Derecho Público:
6.1.1.- Derecho Constitucional.-Es una disciplina que se
encarga de estudiar la organización jurídica del Estado,
así mismo, la limitación del poder, la garantía de los
derechos y libertades fundamentales de la del ser
humano.

48
6.1.2.- Derecho Administrativo.- Es una rama del
Derecho Público constituido por el conjunto de
normas y principios que regulan a los entes
públicos e instituciones de la administración
pública, el funcionamiento de los servicios
públicos.

49
6.1.3.- Derecho Tributario.- Rama del Derecho
Público que estudia el conjunto de normas referidas a
los tributos y que el Estado impone coercitivamente a
los particulares.
6.1.4.- Derecho Penal.- Es el conjunto de normas
referentes a los delitos, a las faltas, a sus penas y otras
medidas de seguridad. Su finalidad es la de prevenir y
castigar los delitos y faltas.

50
6.1.5.- Derecho Procesal.- Esta rama del Derecho
Publico tiene por finalidad de regular el modo de
dirigirse a los órganos judiciales a fin de que se
resuelva un conflicto, así como el procedimiento que
deben seguir tanto las partes en conflicto como los
jueces, hasta llegar a la decisión final.

51
6.1.6.- Derecho Registral.- Es una disciplina
vinculada a la publicidad de los actos jurídicos
registrados con la finalidad de obtener seguridad
jurídica.

52
6.2.- RAMAS DEL DERECHO PRIVADO:
6.2.1.- Derecho Civil.- Es la rama más importante
del Derecho Privado, regula el Derecho de
Personas, el Derecho de Familia, el Derecho de
Propiedad, el Derecho de Contratos, el Derecho
de Obligaciones, el Derecho de Sucesiones.

53
El Derecho Civil Peruano, está regulado
actualmente por el Código Civil de 1,984.
6.2.2.- Derecho Comercial.- Esta orientada a regular
la actividad de los comerciantes, Sociedades
mercantiles, las empresas, y toda actividad de
intercambio lucrativo de bienes y servicios.

54
6.2.3.- Derechos Intelectuales: Es una disciplina que
regula las relaciones jurídicas referidas a los Derechos
de Autor.
6.2.4.- Derecho Bancario: Se encarga establecer las
relaciones jurídicas entre los órganos auxiliares del
Comercio y los particulares.

55
6.3.- DERECHO MIXTO DE PÚBLICO Y
PRIVADO:
6.3.1.- Derecho Laboral.- Es una disciplina del Derecho
que regula las relaciones entre empleadores y
trabajadores y de éstos con el Estado en lo referente al
trabajo subordinado, a las profesiones y a la forma de
prestación de los servicios durante la actividad laboral.

56
6.3.2.- Derecho Minero.- Rige lo concerniente al
dominio originario de las sustancias minerales, las
actividades relativas a la exploración, explotación,
transporte, adquisición, constitución, funcionamiento,
conservación y pérdida de la propiedad de las minas.

57
DIVISION O RAMAS DEL DERECHO

DERECHO

DERECHO DERECHO
PUBLICO PRIVADO

Derecho DERECHO
Constitucional MIXTO: Público y Derecho
Privado Civil
Derecho
Administrativo Derecho
Derecho
Comercial
Derecho Laboral

Tributario Derecho
Derecho
Intelecutales
Minero
Derecho Penal
Derecho
Derecho
Bancario
Procesal

58
7.- Fines del Derecho.
7.1.- El bien Común.- El Derecho sirve de instrumento
para que la comunidad política logre como propósito
esencial su propio bien; es decir logre el
perfeccionamiento y bienestar del conglomerado
humano que lo conforma y, por consiguiente, de cada
uno de sus miembros, mediante su esfuerzo solidario.

59
• El bien común es el conjunto de condiciones,
recursos y servicios de carácter material o
espiritual destinados a realizar el bien de todos:
alcanzar la felicidad coexistencial.
7.2.- La Seguridad Jurídica.
El derecho contribuye para que la vida en
sociedad, se desenvuelva de manera normal entre
sus miembros.

60
• El derecho garantiza al ser humano, a fin de que su
persona, sus bienes y facultades legales no sean
objeto de vulneración, y en caso lo fuere, le serán
aseguradas, por el Estado, mediante su protección,
reparación y resarcimiento.

61
8.- El valor supremo del Derecho.
8.1.- La Justicia.
Concepto.- Es una valor supremo del Derecho por el
cual, con perpetua y constante voluntad,
proporcionalidad, orden, igualdad, se le es dado
en forma armoniosa a los seres humanos de
manera individual o colectiva.

62
8.2.- La paz.
• Concepto.- Significa la tranquilidad de ánimo y
espíritu; es la ausencia de conflicto.
8.3.- La solidaridad.
Constituye la forma como los seres humanos miembros
de una Sociedad, expresan su voluntad con la finalidad
de prestarse ayuda mutua, en asuntos sociales,
culturales, económicos, etc.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 63
LA NORMA JURÍDICA Y ALGUNOS
CONCEPTOS JURÍDICOS
FUNDAMENTALES.
1.- LA NORMA JURÍDICA.
Concepto.
La norma jurídica es una regla de conducta
emitida en un tiempo y lugar determinado con

64
la finalidad de concretizar determinados
valores jurídicos, caracterizándose ésta, por la
obligación de hacer o no hacer u otorga la
facultad de decidir una conducta.
• * Según el Dr. Marcial Rubio Correa,
sostiene que: “La norma jurídica es un
mandato de que a cierto supuesto debe

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 65
seguir lógico jurídicamente una consecuencia,
estando tal mandato respaldado por la fuerza
del Estado, para el caso de su eventual
incumplimiento”.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 66
2.- Características.
2.1.- Heteronomía.- La norma jurídica es
heterónoma porque es impuesta a los
destinatarios por ejemplo por el legislador, el
órgano jurisdiccional respectivo.
2.2..- Exterioridad.- Significa que la norma
jurídica regula la conducta social desde el

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 67
momento que ésta es exteriorizada.
2.3.- Bilateralidad.- La bilateralidad de la
norma, se entiende que el Derecho regula
las interrelaciones sociales de los
individuos, imponiendo deberes y las
correspondientes facultades.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 68
2.4.- La imperatividad.- Se refiere a que la
norma contiene un mandato o imperativo
dirigido al sujeto de derecho( mandado de
hacer) o prohibiéndole ( mandato de no hacer)
determinada conducta.
2.5.- La Coercibilidad.- Consiste en el
apercibimiento al sujeto de Derecho para que

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 69
cumpla con la prestación debida; es decir, es
la posibilidad del uso de la fuerza ( coacción )
ante su incumplimiento.
2.6.- La generalidad y la abstracción .- Es
importante destacar que no existe un criterio
uniforme sobre la generalidad y la abstracción.
La norma es general por cuanto, trasciende a
toda una colectividad o bien a un determinado
sector social.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 70
• Así mismo, la doctrina destaca que si bien
existen normas generales, también de manera
excepcional, existen normas especiales o
individuales, por ejemplo en materia de
nombramiento de funcionarios públicos, en el
caso de otorgarle una pensión de gracia, etc.
• Es la norma abstracta, porque es de aplicación

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 71
a todas las conductas de los destinatarios
de una determinada colectividad descritas
por el supuesto de la norma jurídica, del cual
se hace depender la consecuencia jurídica.
2.7.- La hipotecidad.- Es hipotética la norma
jurídica, porque se describe una situación de
hecho condicionante vinculada a una
consecuencia condicionada.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 72
2.8.- Finalidad.- La norma jurídica tiene como
finalidad, el de lograr una sociedad en el cual
se desarrolle con justicia, solidaridad, paz,
dignidad.
2.9.- Espacialidad y Temporalidad.- La
espacialidad de la norma jurídica, se entiende
en el sentido que regula determinadas

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 73
conductas dentro de un lugar determinado
y la temporalidad significa que rige
comportamientos dentro de un tiempo
determinado, lo cual permite determinar, si
una norma jurídica está vigente o no y cuáles
son sus efectos jurídicos por ejemplo para su
aplicación en el tiempo ante un caso concreto.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 74
3.- LA LEY Y LA NORMA JURIDICA.
Tanto la ley como la norma, son conceptos en
el cual se interrelacionan. Sin embargo
debemos destacar lo siguiente:
• La ley, es un modo de manifestación de las
normas jurídicas.
• La ley crea las normas jurídicas, éstas están
contenidas en una ley o varios textos legales.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 75
• La norma jurídica es el mandato jurídico con la
finalidad de regular las conductas sociales.
• Una norma jurídica puede estar contenida en
una disposición legal.
• La ley desde el punto de vista de su
concepción amplia , es toda regla de conducta
emanada del órgano competente del Estado
( Constitución, ley, Decreto legislativo, Decreto

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 76
supremo, resolución suprema, ordenanza
municipal, etc.).
* La doctrina destaca que las normas
jurídicas contenidas en las leyes se
denominan normas legales, a las
contenidas en las costumbres, las
denominan normas consuetudinarias, a

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 77
las contenidas en precedentes judiciales se las
conoce como normas jurisprudenciales, etc.
4.- Estructura de la Norma Jurídica.
4.1.- Presupuesto de hecho.- el Dr. Marcial
Rubio, sostiene que “es la hipotesis que
formula el autor de la norma juridica para que
de verificarse u ocurrir en la realidad, se

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 78
desencadene lógico-jurídicamente la necesidad
de la consecuencia”.
El autor Rubio Correa, argumenta que el
supuesto de la norma suele ser una descripción
simplificada y abstracta, y por lo tanto con
menos matices descriptivos que los que pueden
encontrarse al verificarse luego en la realidad.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 79
4.2.- La Consecuencia Jurídica.- Es el efecto
que el autor de la norma jurídica atribuye,
lógico-jurídicamente, a la verificación del
supuesto en la realidad.
4.3.- El nexo jurídico.
El Dr. Rubio Correa, destaca que es aquel
elemento vinculante entre el supuesto de hecho

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 80
y consecuencia, con un carácter de debe ser
que lo ubica en el ámbito de la necesidad
lógico- jurídica.
5.- Relación Jurídica.- el Dr. Claude Du
Pasquier, sostiene que es un vinculo entre
personas en los cuales esta en el derecho de
exigir de la otra el cumplimiento de un deber
jurídico.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 81
6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
JURÍDICAS.
6.1.- Por su origen
• Se clasifican en normas legislativas,
consuetudinarias, jurisprudenciales.
• Las Normas legislativas son las que
provienen de los órganos del Estado con
competencias legislativas (Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo, municipios, etc.).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 82
Las normas consuetudinarias provienen
de la sociedad y han encontrado
respaldo estatal (costumbres jurídicas).
Normas jurisprudenciales son aquellas que
emanan de los órganos estatales encargados
de administrar justicia, y surgen para cubrir
las lagunas legales del ordenamiento
jurídico.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 83
6.2) Por su jerarquía
Entre estas tenemos a las normas
constitucionales; leyes y normas con fuerza
o condición de ley; decretos; resoluciones,
etc.
6.3) Por su ubicación ramificada
La doctrina menciona a las normas de
derecho público, de derecho privado y de
derecho social.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 84
6.4.- Por su función
Por su función se clasifican en normas
sustanciales y procesales.
Las normas sustanciales instituyen derechos y
deberes para los sujetos vinculados a través
de una relación jurídica; por ejemplo, las
normas del Código Civil, Código Penal, etc.
• Las normas Procesales o adjetivas son las que
regulan el desarrollo de los procesos
judiciales o administrativos; por ejemplo, las

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 85
del Código Procesal Civil, Código Procesal
Penal, etc.
6.5.- Por su naturaleza
Se clasifican en normas jurídicas constitutivas
y declarativas.
• Son normas jurídicas constitutivas aquellas
que instituyen derechos subjetivos o deberes
jurídicos, así por ejemplo, las prescritas en la
parte dogmática de la Constitución.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 86
Son normas jurídicas declarativas las que
explican el sentido de las normas constitutivas,
como las que están en los incisos 1 al 6 del
artículo 200 de la Constitución de 1993, donde
se declara el carácter de las acciones de
garantía (Hábeas Corpus, Amparo, Habeas

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 87
Data, Inconstitucionalidad, Acción Popular,
Acción de Cumplimiento.)
6.6.- Por su cualidad
Este tipo de clasificación toma en cuenta las
condiciones intrínsecas de imperatividad, las
cuales se clasifican en normas permisivas,
preceptivas, prohibitivas y punitivas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 88
* Las normas permisivas, estas normas
otorgan a la persona la facultad de hacer o no
hacer algo; señalan una esfera de libertad
para la actividad del sujeto, así por ejemplo,
el inciso “a” del apartado 24 del artículo 2 de
la Constitución señala que todo aquello que
no está prohibido está permitido.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 89
* Las normas preceptivas son las que mandan
hacer algo, es decir, predisponen una
determinada conducta. Por ejemplo, el artículo
38 de la Constitución de 1993, prescribe que
respetar, cumplir y defender la Constitución y
el ordenamiento jurídico de la Nación es un
deber ciudadano.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 90
* Las normas prohibitivas son las que impiden la
ejecución de una determinada conducta; por
ejemplo, el inciso 9 del artículo 139 de la
Constitución señala que es un principio y
derecho de la función jurisdiccional la
inaplicabilidad por analogía de la ley penal y
de las normas que restrinjan derechos.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 91
* Las normas punitivas se caracterizan por
.
plantear sanciones para sus infractores; así, el
artículo 149 del Código Penal señala que quien
omite la obligación de la prestación
alimentaria será reprimido con pena privativa
de la libertad o con la prestación de un servicio
comunitario.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 92
2.- ALGUNOS CONCEPTOS JURÍDICOS
FUNDAMENTALES.
2.1.-EL SUJETO DE DERECHO: El sujeto de
Derecho es el ser humano que es tal desde su
concepción hasta su muerte, considerado
individual (persona natural o física) o
colectivamente (persona jurídica).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 93
2.2.- OBJETO DEL DERECHO.
Es objeto de la regulación jurídica la vida
humana con relevancia jurídica. Esto significa
que caen bajo el ámbito del Derecho: las
relaciones jurídicas por ejemplo: relaciones
familiares, contractuales, relaciones entre los
particulares y el Estado, relaciones estatales.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 94
2.3.- RELACIÓN JURÍDICA.
La palabra relación se usa para significar el
nexo, contacto, vínculo, establecida entre dos o
más personas, mediante actos lícitos o ilícitos.
Cuando esta relación es reconocida y regulada
por el Derecho se transforma en una relación
jurídica. Por ejemplo, cuando dos personas
celebran un contrato de compraventa.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 95
• Es importante destacar que toda relación de la
vida real de las personas protegida y regulada
por el Derecho objetivo se llama relación
jurídica.
2.4.- SITUACIÓN JURÍDICA.
El conjunto de derechos y deberes que se
derivan, para un sujeto de derecho, como
consecuencia de sus relaciones con otros

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 96
sujetos, con los bienes o con la sociedad en
general. Así por ejemplo, se entiende la
situación jurídica de la persona que es casada,
heredero, hijo, vendedor, acreedor, deudor.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 97
2.5.-Hecho Jurídico.
Hecho jurídico es cualquier acontecimiento o
proveniente de la naturaleza o del
comportamiento humano, al cual el
ordenamiento jurídico le atribuye una
consecuencia de Derecho consistente en crear.
Regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 98
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO
JURÍDICO.
1. Noción de ordenamiento jurídico
• El ordenamiento jurídico, es el conjunto de
normas jurídicas, principios jurídicos ya
valores jurídicos, compuesto principalmente
por normas de Derecho de toda índole y de
distinto nivel tales como la Constitución, leyes
ordinarias, reglamentos, costumbres,

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 99
jurisprudencias, etc.
• Es importante que el ordenamiento jurídico, se
caracteriza por contener normas jurídicas
debidamente sistematizadas de modo unitario,
conexo, armónico y jerárquicamente desde las
más abstractas y generales hasta las más
concretas e individuales, en ese orden de
preeminencia de tal manera que unas
normas se vinculan o derivan de otras.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 100
En el ordenamiento jurídico, las normas se
encuentran conectadas en una relación de
fundamentación: unas normas se fundan o
derivan de otras.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 101
3.- Características del ordenamiento jurídico
3.1 Es complejo
El ordenamiento jurídico es complejo porque
está compuesto por una variedad de normas
jurídicas creadas por sus diversos órganos
orientadas a regular la conducta social.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 102
3.2 Tiene unidad
La unidad del ordenamiento jurídico se debe a
que existe un escalonamiento gradual tanto en
la producción como en la aplicación de las
normas jurídicas. La Constitución por estar
colocada en el grado más elevado, es la que

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 103
vincula a todas las demás normas y da unidad
al ordenamiento jurídico, así por ejemplo,
tenemos a la Constitución, del cual se
derivan directa o indirectamente en sucesivos
grados o escalones hasta llegar a las normas
más concretas tales como las leyes
generales, decretos, reglamentos, etc.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 104
3.3 Es coherente
• La coherencia significa que el ordenamiento
jurídico es una totalidad armónicamente
ordenada, en la que las normas que lo
componen guardan una relación de
compatibilidad que excluye la posibilidad de
toda contradicción entre ellas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 105
3.4.- Pleno
La doctrina destaca que el ordenamiento
jurídico es pleno porque contiene normas
orientadas a regular todos y cada uno de los
hechos de la vida de relación social que
reclaman ser regulados por el Derecho; sin
embargo, no siempre se regulan todos las

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 106
conductas dado que la realidad es cambiante de
tal manera que tendrán que crearse,
modificarse, las normas jurídicas o hacer uso de
los principios generales del derecho, la
jurisprudencia, doctrina, en el caso que se
produzcan dichos cambios sociales en un
espacio y tiempo determinado.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 107
3.5.- Es sistemático
El ordenamiento jurídico es sistemático
porque el conjunto de normas jurídicas y de
principios están ordenados bajo un criterio
de unidad y coherencia entre sí.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 108
I.- FUENTES DEL DERECHO.
1.- Concepto. Es todo aquello que permite ser
es invocado como norma con fundamento
jurídico, destacando su origen y el factor real
de producción normativa y de la posterior
evolución de ésta.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 109
2.- Clasificación de las Fuentes:
2.1. Fuentes históricas
Son elementos que permiten reconstruir el
proceso de formación del derecho a través de
las distintas épocas.
2.2. Fuentes reales
• Son factores o elementos que dan contenido a
las normas, expresan las necesidades o

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 110
problemas de carácter cultural, económico,
político, religioso, etc., en el cual el derecho
necesariamente debe resolver y cumplir con
las finalidades o valores que quiere realizar en
el contexto social específico.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 111
2.3. Fuentes formales
• Son aquellos medios de formulación de las
normas jurídicas que implican las distintas
maneras como se las hace conocer.
• La doctrina menciona a la Constitución,
legislación, la costumbre jurídica, la
jurisprudencia, la doctrina, los principios
generales del derecho.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 112
2.3.1.- La Constitución Política.
• La Constitución es un conjunto de normas
jurídicas, principios, y valores jurídicos que
prevalecen sobre todas las demás normas
jurídicas que conforman el ordenamiento
jurídico determinado actuando como
parámetro de validez del resto de las normas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 113
2.3.2.- La Legislación.
A. Definición
• La ley es la norma escrita, de carácter general,
creada por los órganos políticos del Estado
fundada en una necesidad común relativa a la
convivencia por el cual se manda, autoriza,
prohíbe o penaliza alguna conducta.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 114
B.- Características de la ley.
b.1) Abstractividad. La ley contiene una
proposición normativa en términos de un
supuesto general que apunta al debe ser, en el
que queda encuadrada cualquier situación que
pudiere darse en la realidad.
b.2) Obligatoriedad. La ley posee
prescripciones imperativas-atributivas, lo que
implica la

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 115
existencia de una voluntad que ordena y otra
que obedece. Esta relación binaria se encuentra
respaldada coactivamente por el Estado.
b.3) Generalidad. La ley tiene por finalidad el
de regular a un colectivo, evitando referirse a
casos particulares o a personas determinadas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 116
b.4) Permanencia.- Significa que la ley regula
para un número indeterminado de casos o
hechos en el tiempo. Sólo deja de tener
vigencia, en principio, mediante su derogación
o abrogación.
b.5) Voluntad política. La ley plantea una
manifestación consciente, deliberada y abierta
acerca de la voluntad del Estado.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 117
b.6) Presunción de conocimiento. La ley se
considera conocida por la colectividad una vez
publicada oficialmente. Es decir una
publicitada, ninguna persona puede alegar su
incumplimiento por desconocimiento o
ignorancia.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 118
C.- Elementos de la ley.
• El autor Máximo Pacheco, argumenta dos
elementos de la ley:
c.1.- Elemento formal.- Se refiere al
procedimiento establecido que se sigue para
efecto de su creación
c.2.- Elemento material. Dicho elemento se
refiere al contenido de la ley.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 119
D.- Sentidos de la ley
d.1.- Ley en sentido estricto. Es la norma que
emana del Poder Legislativo.
d.2.- Ley en sentido amplio. Es cualquier norma
escrita, reconocida como vigente y válida por
nuestro ordenamiento (decretos, resoluciones,
normas con rango de ley, etc.).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 120
E.- Cesación de la eficacia de la ley.
• La Derogación. La doctrina entiende como el
acto de dejar sin efecto los alcances de una ley,
a la cual le quita vigor, imperatividad, calidad
de ley.
* Derogación expresa.- Ésta se produce
cuando la ley la establece expresamente.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 121
* Derogación tácita.- Ésta se produce
cuando sin estar expresamente establecida, la
derogación resulta de la incompatibilidad
entre una ley anterior y otra posterior, en
cuyo caso puede tener una connotación
absoluta o una parcial.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 122
* Abrogación.- Consiste en dejar sin efecto
una ley de manera total.
* Modificación.- Consiste en dejar sin efecto
una parte de la ley a efectos de reemplazarla
por otro texto normativo.
* Subrogación.- Consiste en el reemplazo
de una ley por otra.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 123
2.3.3 LA COSTUMBRE JURÍDICA
a. Definición
La costumbre jurídica es aquella norma
jurídica derivada de la repetición más o
menos constante de actos de conducta
uniforme que han adquirido fuerza
obligatoria por la convicción social de la
necesidad de su respeto y acatamiento.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 124
b. Elementos:
b.1.- Elemento material.
La Costumbre es una práctica general,
uniforme, constante que se produce dentro de
un espacio y tiempo determinado, realizado
por la generalidad de las personas para hacer
vida en común.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 125
b.2.- Elemento espiritual
Es la conciencia de la obligatoriedad de la
costumbre acatado por la comunidad.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 126
2.3.4. LA JURISPRUDENCIA
a. Definición.
Es el conjunto de fallos uniformes, emitidos
por los órganos jurisdiccionales, que han
quedado firmes; es decir, han sido confirmadas
por la instancia superior, o han quedado
consentidas, por no haber interpuesto medio
impugnatorio alguno contra ellas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 127
2.3.5. LA DOCTRINA
. Definición
• Es conjunto de conocimientos científicos,
elaborados por los jurisconsultos,
comprendiendo, investigaciones, juicios,
análisis y planteamientos críticos debidamente
sistematizados, lógico- racionales.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 128
2.3.6.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO.
DEFINICIÓN.- Son postulados o proposiciones con
sentido y proyección normativa o deontológico,
destinados a asegurar los valores o postulados éticos-
políticos, así como las proposiciones técnico-jurídicos
regulados de manera expresa o tácita en el
ordenamiento jurídico.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 129
2.3.7. LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
• Es un instrumento normativo que permite a las
personas regular sus intereses y relaciones
coexistenciales de conformidad con su propia
voluntad. Es expresión de la volición, tendente a
la creación de una norma jurídica con interés de
parte.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 130
II.-EL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN EL
PERÚ:
2.1.- Grado superior
I Nivel. Normas constitucionales
a) La Constitución Política (artículos
51°,102°.2, 118°.1,138°,200°, Inc.4, 206°).
b) La Declaración Universal de los Derechos
Humanos (4ta. D. F.).
c) Los tratados internacionales que afecten

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 131
disposiciones constitucionales (artículo
57°, 2do. párrafo).
d) Las leyes constitucionales. Son las normas
mediante las cuales se materializan las
reformas de la Constitución (artículo 206).

• La Constitución constituye el marco dentro del


cual deben ubicarse todas las otras normas
jurídicas.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 132
• El principio de la Constitucionalidad de las
leyes establece que las normas constitucionales
tienen supremacía sobre cualquier otra norma
del ordenamiento jurídico. Cuando una norma
con rango de ley (leyes, decretos legislativos,
decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carácter

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 133
general y ordenanzas municipales) contraviene
la Constitución en la forma o en el fondo,
procede la acción de inconstitucionalid tal
como lo prescribe el artículo 200 inc. 4 de la
Constitución de 1993, siendo el órgano
competente el Tribunal Constitucional
(artículo 202, inc. 1).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 134
2.2 Grado intermedia
II Nivel. Normas con rango de Ley
a) Leyes Orgánicas son leyes que regulan la
estructura y funcionamiento de las entidades
del Estado y órganos constitucionalmente
autónomos, tales como del Poder Ejecutivo
(Ley Nº.29158),Tribunal Constitucional,
Municipalidades (Ley Nº. 27972), etc.
Nuestra Const. de 1993, lo regula en el Art. 106.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 135
b) Leyes Ordinarias son normas generales y
abstractas. El inc. 1 del Art. 102 de la
Constitución otorga al Congreso la
atribución de dictarlas.
c) Resoluciones Legislativas.- Son normas
individuales y concretas mediante las
cuales se aseguran derechos o deberes
específicos, por ejemplo en el caso del
otorgamiento de una pensión de gracia.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 136
d) Reglamento del Congreso (artículo 94° de la
Constitución).
e) Decretos Legislativos son normas emanadas
del Poder Ejecutivo por delegación del
Congreso (artículo 104° de la
Constitución).
f) Decretos de Urgencia son normas emanadas
del Presidente de la República, por los
cuales dicta medidas extraordinarias en

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 137
materia económica y financiera (artículo
118°, inciso 19. de la Constitución).
g) Tratados Internacionales.-Dichos tratados
son regulados en los Art. 55, 56, 57
de la Constitución de 1993.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 138
h) Normas Regionales.
Son normas emanadas de las regiones que
gozan de autonomía política, económica, y
administrativa en asuntos de su competencia,
tal como lo prescribe, el Artículo 191 de la
Constitución de 1993.
Nuestra Constitución reconoce en el Art. 200,
inc. 4, a las normas regionales con rango de
ley.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 139
i) Ordenanzas municipales.- Son normas
generales que regulan la organización,
administración o prestación de los servicios
públicos locales, el cumplimiento de las
funciones generales o específicas de las
Municipalidades o establecen las limitaciones
o modalidades impuestas a la propiedad
privada, tal como lo prescribe, la ley 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades en su Art.
40.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 140
Nuestra Constitución en el Art. 194, reconoce
a las Municipalidades, como gobiernos locales
con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su
competencia.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 141
III Nivel: Decretos
a) Decretos Supremos. Son normas
dictadas por el Presidente de la República.
Los Decreto Supremos son normas jurídica
de carácter general que regula la actividad
sectorial o multisectorial a nivel nacional.
- Son rubricados por el Presidente de la
República y refrendados por uno o más
ministros según su naturaleza.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 142
IV Nivel. Resoluciones
a) Resoluciones Supremas. Son rubricadas
por el Presidente de la República y
refrendadas por el Ministro del Sector
correspondiente.
Estas Resoluciones Supremas, regulan por
ejemplo, el encargo de una función
ministerial, tal como lo prescribe el artículo
127° de la Constitución de 1993.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 143
b) Resoluciones Ministeriales. Son emitidas
por los ministros de su respectivo sector, por
ejemplo, las resoluciones ministeriales sobre
autorización, permiso y licencia para
establecer estaciones de radiodifusión.
c) Resoluciones Administrativas y Circulares
de la Sala Plena de la Corte Suprema, del
Presidente de la Corte Suprema y las

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 144
Resoluciones Administrativas o Ejecutivas
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
d) Resoluciones de los Órganos Autónomos
Estos organismos no están adscritos a
ninguno de los tres poderes del Estado. Así
tenemos a la Contraloría General de la
República, Superintendencia de Banca y
Seguros, Superintendencia de

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 145
Administración Tributaria, Superintendencia
Nacional de Aduanas, Tribunal
Constitucional, Ministerio Público. etc.
e)Resoluciones Jefaturales de los Organismos
Centrales.
f) Resoluciones Vice Ministeriales y otras
resoluciones del mismo rango: Resoluciones
Administrativas del Presidente de la Carie

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 146
Superior, Resoluciones Ejecutivas del
Consejo Ejecutivo Distrital del Poder
Judicial.
g) Resoluciones de los Organismos Públicos
Descentralizados como por ejemplo el INEI,
CONCYTEC.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 147
i)Resoluciones Vice Ministeriales y otras
resoluciones del mismo rango: Resoluciones
Administrativas del Presidente de la Carie
Superior, Resoluciones Ejecutivas del
Consejo Ejecutivo Distrital del Poder
Judicial.
j).- Las resoluciones regionales
Son normas jurídicas que regulan asuntos
de carácter administrativo. Se expiden en
segunda y última instancia.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 148
Los niveles de resolución son los
siguientes:
Resoluciones ejecutivas regionales: Se trata
de disposiciones expedidas por el
Presidente Regional.
*Resoluciones generales regionales: Se
trata de disposiciones expedidas por
el Gerente General Regional.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 149
* Resoluciones de las Gerencias
Regionales: Se trata de disposiciones
expedidas por los Gerentes Regionales.
k) Las resoluciones municipales
• Son aquellas decisiones que permiten a los
concejos municipales ejercer sus funciones
administrativas (asuntos de administración
vinculados a las áreas de personal, tesorería,
abastecimiento, contabilidad, etc.).

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 150
Ordenamiento Jurídico del Gobierno Central

Constitución
Tratados
Internacionales
en DD.HH.

L. ORG.

L. ORD.

RES. LEG.

DECRETO LEG.

DECRETO URGENCIA

DECRETO SUPREMO

RESOLUCIÓN SUPREMA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

RESOLUCIÓN VICE - MINISTERIAL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL, ETC

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 151
Ordenamiento Jurídico del Gobierno Local

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA.
LEY ORGÁNICA DE
CONCEJO ORDENANZAS MUNICIPALIDADES ( LEY
(Art. 40) 27972)

ACUERDOS (Art. 41ª)

RESOLUCIONES (Art.
39)

DECRETOS DE
ALCALDÍA
ALCALDÍA (Art.42)

RESOLUCIONES DE
ALCALDÍA (Art. 43),
ETC

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 152
LA TÉCNICA JURÍDICA DE
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
Concepto.- Consiste en desentrañar, indagar,
establecer, el sentido y alcance de las normas
jurídicas en relación a determinado hecho o
hechos concretos que se han producido dentro
de un contexto social, y tiempo determinado
por los cuales debe aplicarse.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II Doc:


Luis Alberto Vega Rodríguez 153
* Es importante destacar que pueden
interpretar el Derecho, los jueces, fiscales, los
abogados, los funcionarios públicos de la
administración, las personas naturales o
personas jurídicas etc.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 154
LA TÉCNICA JURÍDICA DE APLICACIÓN
DE LAS NORMAS
1.- Concepto.- el Dr. Torres Vásquez, entiende a
la aplicación del Derecho como un proceso
mental que parte de dos polos opuestos: el
hecho social con relevancia jurídica y la
norma que lo regula, a los cuales se les va

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 155
aproximando poco a poco, acomodando
recíprocamente el contenido de la norma
jurídica al hecho social y acoplando el hecho a
la norma, hasta lograr su conjunción.
La aplicación del derecho, por lo tanto es la
acomodación de los hechos al contenido de la
norma y de la norma a los hechos.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 156
2.- . Principios de aplicación de las normas en el
tiempo
2.1. La aplicación inmediata
• El Dr. Luis Moisset de Espanés señala que la
aplicación inmediata significa la aplicación de
las nuevas normas para el futuro, y con
posterioridad a su vigencia.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 157
3.2. La aplicación retroactiva
El Dr. Rogelio Moreno Rodríguez expone que
es aquel principio por el cual se aplica la
norma nueva a situaciones juridicas anteriores
a su vigencia. Ello por efecto de una
revalorización jurídica que busca proyectar sus
efectos hacia el pasado en cuanto toma como
punto de referencia hechos sucedidos durante
la vigencia de otras relaciones juridicas a las
cuales esta última modifica positivamente.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 158
• El Dr. Marcial Rubio Correa, destaca que la
retroactividad de una norma es aquella que se
hace regir hechos situaciones o relaciones que
tuvieron lugar antes del momento en que esta
entre en vigencia, es decir, antes de su
aplicación inmediata.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 159
El artículo 103 de la Constitución acepta la
retroactividad al afirmar: “Ninguna ley tiene
fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia
penal, cuando favorece al reo”.
Así mismo, nuestro Código Penal ,lo regula en
el Art. 6.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 160
3.3. La aplicación ultraactiva.
El Dr. Marcial Rubio, manifiesta que es
aquella que se hace a los hechos, relaciones y
situaciones que ocurren luego de que ha sido
derogada o modificada de manera expresa o
táctica, es decir, una vez finalizada su
aplicación inmediata.

Introd.CC.Jurídicas UPAO 2010-II


Doc: Luis Alberto Vega Rodríguez 161

Das könnte Ihnen auch gefallen