Sie sind auf Seite 1von 26

En el norte del país la agricultura es una fuente esencial para el desarrollo y sustento de las poblaciones.

Específicamente, la región Tumbes se caracteriza también por ser una zona agrícola, teniendo como producto
estrella al plátano, pero también al limón sutil, el cual presenta un nivel bastante amplio de adaptación a zonas de
diferentes temperaturas.

En la Región de tumbes existen aproximadamente 1 267 hectáreas destinadas a la producción de limón sutil, con
rendimientos de 15 a 16,9Tn/Ha (Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2015), producción que
está destinada principalmente al mercado nacional para el consumo fresco.
El cultivo de limón se ha venido desarrollando con bastantes perspectivas, pues tiene un gran
potencial. Se cultiva principalmente en la provincia de Zarumilla con un estimado de 764.8 has, (que
representa aproximadamente el 89.98% de la superficie cultivada en la región) de la cual generan
ingresos un aproximado de 1500 familias. En este valle, el cultivo de limón se ha constituido como el
tercer cultivo en importancia económica después del banano y el arroz.

Los productores de limonero de los valles de Zarumilla (Papayal, Matapalo y Aguas verdes), en su
mayoría, no conducen sus plantaciones con adecuado manejo agronómico, desconociendo el valor
del recurso suelo y agua.
I. OBJETIVOS

 Realizar un diagnóstico en los cultivos de limón del caserío “la palma” en el distrito de papayal en la
provincia de Zarumilla.

 Visualizar los problemas reales de la producción agrícola relacionada con la problemática del sector rural.

 fijar los conocimientos adquiridos en el curso de extensión agrícola con la generación de propuestas de
solución a los problemas presentados en los cultivos de limón.

 Realizar un análisis FODA de la producción de limón en el caserío La palma sector Palo santal en el distrito
de papayal.
Producción y zonas de producción

Valle de Zarumilla
El limón en el valle de Zarumilla se cultiva principalmente en los sectores de
Canario I-II. Pitaya, Pocitos, Loma Saavedra, Cuchareta Alta, Cuchareta Baja, Dos
bocas, Dornajo, Uña de Gato Palo Santal, Las Delicias, El Porvenir, La Palma,
Papayal, La Coja, Pueblo Nuevo, Quebrada Seca, Matapalo, Isla Noblecilla, La
Totora, la Peñita, Leandro Campo, el Tutumo, Nuevo Progreso y Algarrobal.
ubicados en los distritos de Aguas Verdes, Papayal y Matapalo. Existe una
superficie sembrada aproximada de 764.80 Hás. De las cuales 348.60 has se
encuentran en crecimiento y 416.20 has en producción. En esta zona se estima
una producción promedio de 6,659.2 TM/Ha/Año.
III. DIAGNOSTICO:

1. INFORMACION GENERAL:

Nombre del sector: “Palo santal”


Numero de predios visitados: 15

Área promedio por productor: 1.40 Ha

Ubicación: caserío “la Palma” distrito de Papayal provincia de


Zarumilla.
Clima: cálido y semihúmedo
Altura nivel del mar: 23 msnm
Temperatura promedio anual: 25 oC

Precipitación: 278 mm al año


Tipo de suelo: Franco arcillo arenosos
2. INFORMACION DE LOS PRODUCTORES:

Afiliación a una forma asociativa: No


Reciben capacitación: si
Otra actividad a la que se dediquen: mecánico, comerciantes, taxistas
Acceso al crédito: sí. cajas, agrobanco, Mibanco
Tenencia de la tierra: propietarios.
Las formas de trabajar se realizan de manera individual donde cada productor se dedica a la
producción de limón sutil dentro de su parcela.

El objetivo que se realiza en la producción son con fines comerciales, ya que esta actividad es la fuente
de ingresos para cada familia.
3. INFORMACIÓN DE LAS FINCAS:
Sistema de siembra: cuadrado 6x6 m; rectángulo 6x5m, 8x9m
y 8x7m.
Edad promedio de los cultivos: 18.25 años
Cultivos anteriores: plátano, banano, tabaco, Naranja
Asociación de cultivos: limón-banano, limón-platano y limón-
cacao
Fuentes para la obtención de agua de Pozos anillados, Canal internacional, Rio
riego: (temporada de “Invierno”).
Infraestructura: Defensa ribereña,
Bocatoma la palma, pozos anillados,
canal internacional.
Sistema de riego: a gravedad
Tipo de producción: convencional
Crianza de animales: No
Fenómenos naturales que afectan la Vientos fuertes, lluvias consecutivas.
producción:
Tiempo de recuperación de los cultivos: 5 – 6 meses
Producción de abonos orgánicos: No
4. INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:

Frecuencia de cosecha: cada 15 – 20 días


Mercado de destino: mercado local, mercado de
lima, ecuador
Producción promedio (mallas 149 mallas
por ha):
Precio de venta por malla: 10 – 25 nuevos soles
5. LABORES CULTURALES:

Fertilización: Convencional
Frecuencia de realización de podas: 1 – 2 veces al año
Desmalezado: manual y con aplicaciones de
herbicidas
Frecuencia del desmalezado: 3 – 4 veces al año
Fertilización foliar: solo 10 productores lo realizan
Frecuencia de fertilización foliar: cada 3 – 6 meses
Control de plagas: control químico – cultural
Frecuencia del control de plagas: preventivo cada 3 a 4 meses
Control de enfermedades: Control químico – cultural
Frecuencia del control de cada 3 a 4 meses
enfermedades:
Frecuencia de riegos prom.: 8 – 30 días, prom. 22 días
6. INVENTARIO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Palanas, machetes, barretas, motoguadañas, hachas, tijeras para podar, ganchos, mochila
pulverizadora, motobombas, motopulverizadoras, motofurgón.

7. NVENTARIO AGRÍCOLA:

Zapote (Quararibea cordata), cacao (Theobroma cacao), carambola (Averroha carambola), aguacate
(Persea americana), mango (Mangifera indica), cocotero (Cocos nucifera), fruta de pan (Artocarpus
Communis), cañas de Guayaquil (Guadua angustifolia), ciruela (Spondias purpurea), mango ciruelo
(spondias mombin), guanabano (Annona muricata), banano (Musa × paradisiaca), toronja (Citrus x
paradisi), naranjo (Citrus sinensis), guayaba ( Psidium guajava),achiote (Bixa Orellana) y arboles
maderables.
8. INVENTARIO DE INSUMOS:

FERTILIZANTES: Nitrato de amonio, nitrato de potasio, sulfato de


amonio, molimax 20 – 20 – 20, abono completo
20 – 20 – 20, urea, superfosfato triple, sulfato de
potasio, compost.
HERBICIDAS: Glifopac (Glifosato), Machetazo 2000 (2,4-D
amida), Paraquat, propanil.
FERTILIZANTES FOLIARES: Bioestimulantes, Hormonas
INSECTICIDAS: Malathion, detergente agrícola, confidor, aceite
vegetal
FUNGICIDAS: Detergente agrícola, jabón macho, sulphato de
cobre.
9. PRINCIPALES PLAGAS:

Piojos blancos (Pinnaspis aspidistrae, P. Strachani)


Acaro del tostado (Phyllocotruta oleivora)
Moscas blancas (aleurothrixus flocosus)
Queresas (ceroplastes floridensis, coccus hesperidium, saissetia
oleae, Lepidosaphes beckii)
Cochinillas (Iceria purchasi)
Pulgones (Toxoptera citricida)
Minador de hojas (Phyllocnistis citrella)
10. PRINCIPALES ENFERMEDADES:

Tristeza de los cítricos, actracnosis, Gomosis, fumagina, Mancha grasienta


1. Potencialidades
podemos resumir los potenciales en:
a) Los suelos son aptos para el cultivo, pues en su mayoría son suelos, de textura franco arcillosos de
orilla.
b) Disponibilidad de agua para riego, lo que asegura la cantidad de agua necesaria para el cultivo y un
régimen de producción anual.
c) Las condiciones de clima y altitud confieren también características importantes para obtener un
buen limón.
d) Los rendimientos de limón están sobre el promedio nacional, entre 15,000 a 16000 Kg. por Ha por
año.
e) La superficie de limón está en proceso de incremento.
IV. ANALISIS FODA

4.1 Fortalezas:

 Regiones con alto potencial productivo relacionado con el clima y suelo.


 Producción todo el año.
 Incremento de la superficie de siembra
 Ubicación geográfica estratégica: Zona de Frontera.
 El nivel acuífero es sostenible en la mayoría del tiempo.
 Productores con experiencia en el manejo del cultivo.
 Infraestructura de defensa ribereña
 Desarrollo de infraestructura de riego (bombeo, pozos anillados)
 Medios de comunicación (carreteras pavimentadas)
 Saneamiento legal de los predios agrícolas (títulos de propiedad).
 Existencia de instituciones de investigación y enseñanzas superior.
4.2 Oportunidades

 Estructurar esquemas de exportación aprovechando los tratados comerciales.


 Disponibilidad de profesionales expertos para otorgar asistencia técnica.
 Reconversión del agro con ventajas para los productos de Exportación, como política agraria
nacional.
 Alianzas estratégicas y Acuerdos Regionales con Entidades Públicas y Privadas.
 Creciente demanda del producto en el mercado Nacional e Internacional
 Cambio en la Política Agraria Nacional, orientándola hacia cultivos de agro exportación,
articulado en cadenas agro – productivas.
 Ley Nª 28062 de Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones Agrarias
 Articulación de los proveedores de bienes y servicios a las cadenas agro productivas.
4.3 Debilidades:

 Limitado conocimiento del productor del proceso de la comercialización del producto, las
oportunidades y exigencias de los mercados internacionales.
 Bajos indicadores de productividad por baja adopción de tecnología.
 Débil organización de los productores.
 Falta de identidad de los productores con su organización.
 Limitada infraestructura de drenaje
 Manejo deficiente en control de plagas, enfermedades y prácticas culturales.
 Desequilibrio en la relación oferta-demanda de limón que por estacionalidad ocasiona inestabilidad
en los precios.
 Inadecuado manejo de la fruta en cosecha y poscosecha.
 Producción orientada al mercado nacional.
 Insuficiente servicio de asesoría técnica integral y capacitación especializada.
 Escasa aceptación de la asesoría técnica y capacitación.
4.4 Amenazas:

 Presencia recurrente de fenómenos naturales. (sequía prolongada, precipitaciones e


inundaciones).
 Introducción de plagas y enfermedades cuarentenarias por su ubicación fronteriza
 Fluctuación de los precios internacionales.
 Desequilibrio en la relación oferta- demanda y pérdida de rentabilidad.
I. CONCLUSIONES

 Haciendo el diagnostico en los cultivos de limón en el centro poblado “La palma”, encontramos
que a nivel general la finca se encuentra desorganizada, le faltan adecuaciones, ubicaciones,
señalizaciones, registros.

 Tiene algunas fortalezas como: se encuentra cerca de la frontera con el ecuador, fácil acceso,
Bocatoma la palma.

 Para comenzar un proceso de organización se deben tener en cuenta muchos aspectos


importantes, lo que hacen un trabajo dispendioso.

 Para el proceso de organización necesitamos de tiempo, recursos económicos, recursos humanos


y recursos materiales, gestión, recursos físicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen