Sie sind auf Seite 1von 102

Maestría en Automatización y Control Industrial

Metodología de la Investigación Científica


Prof. Héctor J. Garcini Leal
Instituto Superior Politécnico ¨José A. Echeverría¨
Departamento de Automática y Computación
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Sumario:
 La investigación documental
 El marco referencial
 El diseño de la investigación científica
 Los proyectos de investigación científica
 El informe final de la investigación
científica
 La difusión del conocimiento científico
EXPLORACION ACTUALIZACION
BIBLIOGRAFICA PERMANENTE

• Problema e hipótesis.
• Métodos y técnicas. Ajustar lo anterior durante:
• Viabilidad. • Ejecución de la investigación.
• Leyes y teorías científicas. • Presentación de los resultados.
• Salidas de la investigación.
 Reseñas: a) Analíticas; b) Referativas.
 Revistas referativas.
 Indices bibliográficos (bibliografías).
 Revistas científicas.
 Memorias de eventos científicos.
 Publicaciones seriadas.
 Documentos no publicados: tesis.
 Compilaciones.
 Documentos técnicos (normas)
 Monografías.
 Manuales.
 Documentos secundarios.
 Reseñas: a) Analíticas; b) Referativas.
 Revistas referativas.
 Indices bibliográficos (bibliografías).
 Revistas científicas.
 Memorias de eventos científicos.
 Publicaciones seriadas.
 Documentos no publicados: tesis.
 Compilaciones.
 Documentos técnicos (normas)
 Monografías.
 Manuales.
 Documentos secundarios.
• Bases de datos.
• Multimedias.
• Internet
 Actividad cotidiana de todo investigador.
 Especialista informado: 25 doc/mes.
 Trabajo organizado y creativo.
 Leer  Entender  Interpretar.
 Se requieren técnicas de lectura.
 Localizar, organizar, sistematizar y
elaborar la información.
 Avanzar retrospectivamente, desde lo
más novedoso hacia lo más antiguo.
 Lectura del índice y revisión rápida del contenido.
 Lectura en el orden consecutivo.
 Estudio de la sección más importante.
 Lectura selectiva de temas.
 Confección de resúmenes del material leído.
 Extracción de las ideas principales.
 Conformación de nueva información: fichas.
 Lectura repetida de los materiales.
 Confrontación con otras fuentes.
 Utilización de materiales complementarios.
 Valoración crítica de todo lo leído.
 Lectura del índice y revisión rápida del contenido.
 Lectura en el orden consecutivo.
 Estudio de la sección más importante.
 Lectura selectiva de temas.
 Confección de resúmenes del material leído.
 Extracción de las ideas principales.
 Conformación de nueva información: fichas.
 Lectura repetida de los materiales.
 Confrontación con otras fuentes.
 Utilización de materiales complementarios.
 Valoración crítica de todo lo leído.
 Transcripción literal del texto.
 Exposición libre del contenido.
 Confección del plan del documento leído.
 Confección de resúmenes.
 Subrayado de palabras o frases en el texto.
 Transcripción de citas sobre un tema.
 Transcripción literal con comentarios.
 Notas en los márgenes del texto leído.
 Fotocopias del texto, tablas, gráficos.
Universo de las teorías, leyes e hipótesis
científicas, las investigaciones, los
conocimientos, conceptos y categorías,
desarrollados por otros investigadores,
ubicadas en los contextos histórico,
ambiental, institucional y jurídico.
 Marco histórico.
 Marco conceptual.
 Marco ambiental.
 Marco institucional.
 Marco jurídico.
 Marco teórico.
Reconstrucción crítica de los
antecedentes históricos de la
investigación que se realiza,
haciendo referencia a los
trabajos previos vinculados a
la misma y a sus autores.
 Consiste en la definición de los
principales conceptos, categorías,
términos y variables que se relacionan
con el problema de investigación.
Su objetivo es suministrar información
precisa de estas definiciones esenciales,
evitando confusiones y malas
interpretaciones.
Describe las características
físico-geográficas y
ambientales de la zona en
la que se ejecutará la
investigación.
Relación de instituciones que
intervienen de una forma u
otra en la ejecución de la
investigación, con la
aclaración de su contribución
específica en materia de todo
tipo de recursos.
Relación de las leyes, los
decretos leyes, decretos,
procedimientos u otras
normas jurídicas que se
aplican en la investigación
o amparan la misma.
Expone y analiza aquellas
teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y
antecedentes que se
consideran el basamento
teórico para la ejecución
de la investigación.
La elaboración del marco
teórico
 Revisión de la literatura
científica: detección, obtención
y consulta.
 Extracción y recopilación de la
información de interés.
 Construcción del marco
teórico.
 Prevenir errores cometidos por otros
investigadores.
 Orientar la ejecución de la investigación.
 Seleccionar métodos y técnicas.
 Ampliar el horizonte de la investigación.
 Precisar el problema y enunciar las
hipótesis.
 Inspirar nuevas ideas y líneas de trabajo.
 Base para la interpretación de los
resultados.
 Existencia de una teoría
completamente desarrollada.
 Existencia de varias teorías que se
aplican al problema de investigación.
 Existencia de “piezas y trozos” de
teoría.
 Existencia de ideas o guías aún no
investigadas y que se relacionan con
el problema de la investigación.
 Efectuar la revisión de la literatura y
presentarla de una forma organizada y
coherente.
 Evaluar críticamente los resultados de
otros investigadores.
 Concentrarse en el problema de
investigación y no divagar en otros
temas ajenos.
 Tratar todos los aspectos con rigor y
profundidad.
Documento escrito en el que se
formaliza la concepción de la
investigación y se precisa su
ejecución, con el fin de alcanzar
los objetivos previstos y la
solución del problema científico
identificado.
 Planificar y organizar el trabajo
de investigación.
 Evaluar y controlar la ejecución
de la investigación.
 Guiar metodológicamente la
ejecución del trabajo de
investigación.
 Título.  Tareas.
 Antecedentes.  Métodos y técnicas.
 Problema científico.  Resultados.
 Objeto de estudio.  Beneficios.
 Campo de acción.  Recursos humanos.
 Hipótesis de trabajo.  Recursos materiales.
 Objetivos.  Gastos estimados.
 Justificación de la  Cronograma.
investigación.  Bibliografía.
 Marco referencial.
TÍTULO
Constituye la denominación del tema de la
investigación y tiene como propósito
fundamental la identificación del trabajo.
El título debe ser preciso, enunciando
claramente el fenómeno o interrogante
que será objeto de la investigación,
precisándolo en magnitud y extensión.
ANTECEDENTES
Es una breve introducción en la cual se
señalan las más significativas
investigaciones previas realizadas sobre el
objeto, la importancia de la continuación
de los estudios y la situación problemática
que se aborda en el trabajo.
PROBLEMA
El problema de investigación aparece ante
el investigador cuando existe una carencia
o déficit de conocimientos sobre el objeto,
su estructura y relaciones funcionales (el
¿por qué?).
Consiste en una contradicción consciente
entre el conocimiento y el no
conocimiento por parte del sujeto acerca
del objeto.
OBJETO DE ESTUDIO
Es la parte de la realidad que se investiga
y somete a estudio por el sujeto para
obtener nuevos conocimientos (el ¿qué?).
Define la parte de la realidad objetiva para
la cual se presenta el problema.
CAMPO DE ACCIÓN
Es una parte determinada del objeto
conformada por el conjunto de aspectos,
propiedades y relaciones que se abstraen
del mismo, en la actividad práctica del
sujeto, con un objetivo determinado, a
partir de ciertas condiciones y situaciones.
Es su precisión y concreción para lograr el
objetivo de la investigación.
HIPÓTESIS
Es una suposición científicamente
fundamentada y novedosa acerca de las
relaciones y los nexos existentes entre los
elementos que conforman el objeto de
estudio y mediante la cual se explica o
resuelve el problema científico.
En síntesis: una hipótesis es la solución
supuesta del problema científico.
OBJETIVOS
El objetivo general constituye el eje principal,
pues indica el nivel de conocimientos que se
pretende obtener sobre el objeto de
investigación (el ¿para qué?).
Verbos: analizar, caracterizar, clasificar, comparar, confirmar,
deducir, delimitar, describir, determinar, diseñar, estimar,
identificar, interpretar, modelar, reconocer, simular, zonificar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Expresan las metas parciales, más concretas,


sobre el conocimiento a obtener.
Los objetivos específicos apuntan hacia cada
uno de los resultados que se obtendrán.
ATRIBUTOS DE LOS OBJETIVOS
1. Pertinencia: correspondencia con el problema.
2. Precisión: términos concretos, sin ambigüedades.
3. Realistas: posibilidad de realizarlos.
4. Lógicos: fundamentados y con la jerarquía precisa.
5. Medibles: cumplimiento evaluable.
6. Viables: considerando los recursos, oportunidades,
aspectos éticos, experiencia.
7. Operativos: redactado en términos ejecutivos.
JUSTIFICACIÓN
Son las razones que justifican su
ejecución:
¿por qué es necesario desarrollar la
investigación?,
¿qué es lo que origina la investigación?,
¿cuáles son sus beneficios?,
¿cuál es su relevancia práctica y teórica?,
¿quienes se benefician con los resultados
previstos?
Estas son algunas de las interrogantes que
deben ser atendidas en la justificación de
toda investigación científica.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Se describen detalladamente los métodos
(empíricos y teóricos) y las técnicas
específicas que se emplearán en la
investigación con vistas a la obtención y al
análisis de los datos.
Se señalan las variables y los parámetros
fundamentales que se registrarán y
estudiarán en el proceso investigativo,
tanto para las condiciones de laboratorio
como de campo.
RESULTADOS
Constituyen las consecuencias directas
derivadas de la ejecución de la investigación
científica.
Son medibles de manera concreta y se
expresan mediante nuevos conocimientos y
productos en dependencia del tipo de
investigación de que se trate y del problema
que resuelven.
Están estrechamente vinculados con dada uno
de los objetivos específicos de la
investigación.
BENEFICIOS
Se derivan de los resultados de la
investigación como consecuencia de su
introducción y generalización, indicando
los efectos o impactos en la sociedad, en
la economía y en el medio ambiente.
Deben cuantificarse siempre que resulte
posible.
RECURSOS HUMANOS

 Relación de los participantes en la


investigación de acuerdo al análisis realizado
para la ejecución de las tareas previstas.
(Nombre y apellidos, Institución, Categoría
docente o investigativa, Grado científico, quién
es el responsable.)
RECURSOS MATERIALES
 Todos los rubros materiales que se utilizarán
en la ejecución de la investigación.

Debe cuantificarse el material gastable, el


equipamiento y los servicios requeridos.
GASTOS ESTIMADOS

 A partir de los recursos humanos y materiales


incluidos, deben calcularse los gastos
correspondientes de acuerdo a las exigencias
contables de la institución que financia la
investigación.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
 Desglose del conjunto de etapas, actividades,
tareas y resultados, señalando participantes,
responsables, plazos de inicio y fin.

Debe contemplar las actividades de control del


trabajo y la presentación de los informes
parciales y final de la investigación.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Listado de la revisión bibliográfica realizada.

 Responde a la etapa de exploración


bibliográfica explicada anteriormente.
Combinación óptima de los
recursos humanos y no
humanos, en un tiempo
determinado, para ejecutar
una investigación científica.
 Optimizar la ejecución de las
investigaciones científicas.
 Articular los intereses científicos y
tecnológicos con los intereses
económicos, sociales y ecológicos.
 Garantizar la rápida introducción de
los resultados científicos.
 Fomentar la realización de actividades
de investigación-desarrollo en las
temáticas priorizadas.
 DATOS GENERALES.
 DESCRIPCION DEL PROYECTO.

 RECURSOS DISPONIBLES Y

REQUERIDOS
 PRESUPUESTO DEL PROYECTO.
 Título del proyecto.
 Clasificación: I+D+i.
 Jefe del proyecto y sus datos.
 Participantes y sus categorías.
 Unidad ejecutora del proyecto.
 Resumen (200 palabras).
 Duración en meses.
 Palabras claves.
 Marco referencial de la investigación
(estado actual de la temática y
antecedentes del proyecto estado del
arte).
 Objetivos del proyecto.
 Resultados a alcanzar.
 Cronograma de ejecución de las tareas.
 Vínculos con otros proyectos y
programas.
 Viabilidad del proyecto. Beneficios.
 Recursos humanos (univ., técnicos,
obreros)
 Recursos inventariables (equipos,
instrumentos, medios)
 Recursos gastables (materiales,
reactivos, combustible)
 Recursos informativos
 Servicios científico – técnicos y de
apoyo (analíticos, comunicaciones,
transporte, impresión)
 Salarios.
 Materiales gastables.
 Materiales inventariables.
 Viajes y viáticos.
 Otros gastos.
 Total de gastos directos
 Gastos indirectos (10%).
 Total del presupuesto por años.
Factibilidad de ejecutar un
proyecto y llevarlo a cabo con
éxito hasta su implementación

Técnica Económica

Ambiental Social
 Portada: Título, Autores, Institución,
fecha.
 Índice.
 Resumen: Problema, metodología,
resultados, conclusiones 200 palabras
no mas es lo último que se escribe.
 Introducción: Problema, contexto
general de la investigación, variables,
limitaciones.
 Marco Teórico: Antecedentes y teoría a
manejar. Marco teórico no es el nombre
del un capitulo
 Materiales y métodos: Hipótesis,
diseño, universo y muestra,
instrumentos y equipos,
procedimientos.
 Resultados: Análisis de los datos,
observaciones, mediciones y
experimentos.
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Bibliografía.
 Anexos.
“Poner la ciencia en lengua
diaria: he ahí un gran bien
que pocos hacen”
José Martí

(OC Tomo XIII, Las Leyes de la Herencia, La América, New York,


enero de 1884, p. 425-427)
 Escritos: artículos, ponencias, libros,
manuales, etc.
 Orales: intervenciones en público,
frente a un auditorio o tribunal.
 Gráficos: paneles en eventos
científicos (posters).
 Claridad: las ideas responden a un plan
detallado; se evitan las frases largas; no se
abusa de paréntesis; se evita el uso del
pronombre personal en 1ra. Persona su
hizo, en manera impersonal, en tercera
persona
 Exactitud: rigor en los procedimientos; uso
del lenguaje técnico apropiado; datos
veraces y fidedignos.
 Concreción: frases cortas; expresiones
ajustadas; las ideas y los resultados
principales se expresan en breve tiempo o
 Tener dominio sobre el tema.
 Elaborar un esquema sobre el tema
general del trabajo temas que se tocara.
 Desagregar al máximo los epígrafes
subtitulos.
 Incluir lo necesario para comprender el
tema.
 Eliminar lo que no forma parte del tema.
 Corregir la ortografía, puntuación,
lenguaje, estilo y sentido.
 Título.
 Autores.

 Resumen.

 Introducción.

 Materiales y métodos.

 Resultados.

 Discusión.

 Referencias.

 No necesariamente deben
Un artículo científico es un
informe escrito y publicado
que describe resultados
originales de investigación.
Es un escrito organizado para
satisfacer los requisitos
exigidos de la publicación
científica autorizada.
El título
describe adecuadamente el contenido de un
artículo con el menor número posible de
palabras.
Es una etiqueta, no una oración gramatical
es decir no tiene sujeto predicado.
Los términos del título deben limitarse a
aquellas palabras claves que subrayen el
contenido significativo del trabajo.
Los títulos no deben contener abreviaturas,
fórmulas químicas, nombres patentados,
citas.
Los autores
La tendencia más moderna consiste en
definir al primero de los autores como
autor principal.
Deben enumerarse normalmente por
orden de importancia en relación con la
ejecución de la investigación y los
resultados que se dan a conocer en el
artículo.
No se indican ni los títulos ni los cargos
de los autores.
El resumen
Es una versión en miniatura del artículo.
Debe ofrecer un sumario breve de cada una de
las secciones principales:
 Introducción,
 Materiales y métodos,
 Resultados y

 Discusión.

El Resumen no debe exceder de 250 palabras y


ha de orientarse a definir claramente lo que el
artículo trata.
El resumen
Debe ser de un solo párrafo.

Deberá
1) indicar los objetivos principales y el alcance
de la investigación
2) describir los métodos empleados

3) resumir los resultados

4) enunciar las conclusiones principales.


La introducción

Su finalidad es suministrar suficientes


antecedentes para que el lector pueda
comprender y evaluar los resultados del estudio
sin necesidad de consultar publicaciones
anteriores sobre el tema.
La introducción
Reglas que debe observar una buena
Introducción:
1) Exponer la naturaleza y el alcance del
problema investigado.
2) Analizar las publicaciones pertinentes
para orientar al lector.
3) Indicar el método de investigación.
4) Incluye las posibles aplicaciones
teóricas y prácticas de los resultados
alcanzados.
Materiales y métodos
Su finalidad es describir y defender el diseño
experimental, y brindar los detalles suficientes
para que un investigador competente pueda
repetir los experimentos.
Con respecto a los materiales, hay que incluir las
especificaciones técnicas y las cantidades
exactas, así como la procedencia o el método de
preparación.
Los resultados
Comprende la descripción de los
resultados de la investigación, aportando
los datos representativos mediante
tablas, gráficos, esquemas o mapas.
Es la parte más importante del artículo y
en ocasiones la más corta.
Representan los nuevos conocimientos
que aportan los autores.
La discusión (conclusiones)
Consiste en manifestar el significado de los
resultados.
Es la sección más difícil de escribir.
Los lineamientos para una buena discusión:
1) Exponer las relaciones y generalizaciones que
indican los resultados,
2) Señalar sus limitaciones, alcance, los
aspectos no resueltos
…..
La discusión (cont.)

3) Mostrar la concordancia o no con los


resultados de otros investigadores,
4) Exponer las consecuencias teóricas y
prácticas,
5) Resumir las evidencias o pruebas que
respaldan a cada conclusión.
Las referencias
Se enumeran solo las obras importantes y
publicadas, excepcionalmente las no publicadas.
Todas las referencias citadas en el texto deben
figurar en las obras citadas y todas las
referencias que figuran en las obras citadas
deben aparecer mencionadas en algún pasaje
del texto.
Su formato responde a los requerimientos de la
revista.
 Portada: Título, Autores, Director de
Tesis, Institución, fecha.
 Resumen: Problema, metodología,
resultados, conclusiones.
 Agradecimientos (opcional).
 Índice.
 Introducción: Problema, contexto
general de la investigación,
variables, limitaciones.
 Capítulos: De 2 a 3
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
 Anexos.
 No leer el trabajo, expresarlo oralmente.
 No recitar de memoria el texto.
 Utilizar medios audiovisuales de calidad.
 Planificar y preparar con tiempo la
exposición; practicarla en voz alta.
 Exponer de pie, si es posible moverse y
gesticular de manera espontánea y natural.
 …..
 Mantener las manos libres al hablar.
 Proyectar la voz hacia el final del
auditorio.
 Barrer constantemente al auditorio con
la vista.
 Evitar a toda costa las muletillas.
 No ofrecer excusas al auditorio.
 No dejarse influenciar sicológicamente
por el lugar.
 Seleccionar los textos y figuras a exponer en
función del espacio disponible.
 Decidir qué exponer para transmitir con
claridad y precisión el contenido.
 Utilizar las herramientas del diseño
informacional.
 Utilizar materiales sencillos pero atractivos.
 Mantenerse todo el tiempo planificado al lado
del poster para responder a las preguntas de
los interesados.
 Local y público.  Letras.
 Textos y figuras.  Imágenes.
 Guión.  Tablas: 4 X 5
 Colores.  Efectos especiales.
 Estética.  Proyector.
 Fondo y títulos.  Ortografía.

No. Diapositivas = Tiempo Exposición – (2 a 5)


 Documentos impresos.
 Documentos electrónicos.

ISO 690:1987 NC ISO 690-2:2001

Libro, revista, parte de un libro o


revista, artículo, trabajo en evento
científico, patente, norma, otros.
Los elementos que se incluyen en una
referencia bibliográfica son:
 Responsabilidad principal.
 Título.
 Responsabilidad subordinada.
 Edición.
 Indicación del fascículo (publicaciones en serie).
 Datos de la publicación, pie de imprenta.
 Extensión.
 Series.
 Información adicional.
 Número normalizado.
Libro o monografía:
APELLIDOS, Nombre. Título. Responsabilidades secundarias. Nº ed.
Lugar: Editorial, año. Núm. p. (Colección; núm.). ISBN núm.

Parte de un libro o monografía:


APELLIDOS, Nombre. "Título de la parte de la monografía”. En:
APELLIDOS, Nombre. Título. Responsabilidades secundarias. Nº ed.
Lugar: Editorial, año. p. (Colección; núm.). ISBN núm.

Artículos en revistas o periódicos:


APELLIDOS, Nombre. ¨Título¨. Nombre de la revista o periódico. Año,
volumen, número, página inicial-página final. (Colección; número.).
ISSN número.
ÁLVAREZ A. J. Metodología y técnicas de investigación en Ciencia y
Tecnología. Instituto Universitario Politécnico de Barquisimeto,
Venezuela, 1990, 211 p.
LAGE DÁVILA, A. ¨Ciencia y Soberanía: los retos y las oportunidades¨.
En: NÚÑEZ JOVER, J.; M. E. MACÍAS LLANES (compiladores).
Reflexiones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Ciencias
Médicas, 2007, p. 126-132.
GONZÁLEZ BARRETO, M. ¨Productividad – Calidad – Competitividad –
Excelencia¨. Normalización. 2008, núm. 1, p. 42-46. ISSN 0138-8118.
GODOY DEL POZO, L. ¨Evaluación biotecnológica de nuevos productos
estimuladores del crecimiento vegetal, Biostan y Liplant, en arroz
(Oryza sativa L.)¨. Tesis en opción al título de Maestro en Ciencias
Biológicas, Mención Biotecnología Vegetal (inédita). Universidad de La
Habana, 2004.
OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. Descripción bibliográfica de
documentos de patentes. NC 48:1999. La Habana: ONN, 1999, 21 p.
Los elementos que se incluyen en una
referencia de documento electrónico son:
 Responsabilidad principal.
 Título.
 [tipo de soporte]
 Responsabilidad subordinada.
 Edición.
 Datos de la publicación
 Disponibilidad y acceso
 Extensión.
 [fecha de consulta]
 Número normalizado.
Monografías electrónicas, bases de datos y programas de computadoras:
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios. Edición.
Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/
revisión. Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidad y acceso [Fecha
de consulta] Número normalizado.

Artículos y contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas


completas:
Responsable principal (de la contribución). “Título (de la contribución)” [tipo de
soporte]. Título (de la publicación en serie). Edición. Localización de la parte
dentro del documento fuente. Notas. Disponibilidad y acceso. [Fecha de
consulta] Número normalizado

Mensajes electrónicos personales:


Responsable principal (del mensaje). “Título (del mensaje)” [tipo de soporte].
Fecha del mensaje. Nota con el tipo de mensaje (puede incluir el receptor).
CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS [CD ROM]. Obras Completas de
José Martí. La Habana: Colección Digital del Centro de Estudios
Martianos, 2007. [consulta: 15 de octubre de 2008]. ISBN:978-959-
271-066-5.
CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, CL). 2009. CEPALSTAT [en línea]. Santiago, CL. Disponible
en http://website.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp [Consulta:
marzo-julio, 2009].
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. ¨Cuba y el Medio Ambiente¨.
[CD ROM]. En: Oficina Nacional de Estadísticas. Cuba en Cifras.
Edición 2007. La Habana, p. 330-377 [Consulta: 15 de agosto de
2008].
MONTERO CAMPELLO, M J. ¨Noche de brujas y el cambio climático¨.
[en línea] 28 de octubre de 2009. Mensaje electrónico a J. A. Díaz
Duque. [Consulta: 30 octubre 2009].
COMPONENTES DEL DISEÑO

OBJETO OBJETIVOS
¿SOBRE QUÉ O QUIÉN SE ¿PARA QUÉ SE HARÁ LA
HARÁ LA INVESTIGACIÓN? INVESTIGACIÓN?
TAREAS

CAMPO ¿QUÉ SE HARÁ PARA


LOGRAR EL OBJETIVO?
¿QUÉ PARTE DEL OBJETO
INVESTIGO? PROBLEMA
MÉTODOS Y
¿POR QUÉ SE HACE
HIPÓTESIS LA INVESTIGACIÓN? PROCEDIMIENTOS
¿CÓMO SE VA A
REALIZAR?
¿QUÉ PUEDE
ORIGINAR EL
PROBLEMA? PREGUNTAS
¿CÓMO ES EL CIENTÍFICAS TEMA
PROBLEMA?
¿CÓMO SE ORIENTA LA ¿QUÉ PARTE DEL
¿QUÉ SE PUEDE PROBLEMA SE VA A
ESPERAR DEL INVESTIGACIÓN?
RESOLVER?
PROBLEMA? ¿QUÉ PROBLEMAS PARCIALES
(DELIMITACIÓN DEL
PUEDEN DAR SOLUCIÓN DEL
CONFLICTO GLOBAL? PROBLEMA)
¿QUÉ ES UNA TESIS?
 Síntesis de las concepciones, métodos y resultados
a que arriba el aspirante.
 Demostración del nivel teórico y científico-
tecnológico alcanzado por el aspirante.
 Demostración de la habilidad para adaptar
métodos modernos al tratamiento y solución de
problemas científico-tecnológicos.
 Evidencia de la capacidad para analizar y
generalizar.
 Descubrimiento y desarrollo de nuevas
concepciones teóricas.
 Aplicación de métodos novedosos de trabajo.

(Normas y Resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en


la República de Cuba, 2005)
¿QUÉ EXTENSIÓN DEBE TENER
LA TESIS ?

 Máximo 80 páginas, desde la Introducción


hasta las Recomendaciones.
 Letra ARIAL 12, a espacio y medio.
 Márgenes: Izq 3 cm, resto 2,5 cm
 Los títulos: mayúsculas, negritas 16.
 Escribir en tercera persona (forma
impersonal).
 No utilizar subrayados en el texto.
 Citas textuales en cursiva y entre comillas.
¿ CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UNA
TESIS?
 Portada.
 Resumen.
 Agradecimientos.
 Índice.
 Introducción.
 Capítulos (2 o 3).
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
 Anexos.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

PORTADA:
Institución , Centro de estudios …
Tesis para optar por el Título académico de Master
en Automatización y Control Industrial.
Titulo.
Datos del maestrante: (Nombre (s) y apellidos).
Director: (Nombre (s) y apellidos).
Fecha:
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

RESUMEN:
Ocupará 1 página. Se destaca la necesidad social
del tema, el objetivo, la metodología general
utilizada y los resultados obtenidos. Son
presentados los aportes de mayor relevancia.

AGRADECIMIENTOS Y/O DEDICATORIA:


Tiene carácter opcional.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

ÍNDICE:
Debe existir correspondencia entre los
títulos y subtítulos declarados en esta
parte y los que aparecen en el interior de
la tesis.
Incluye: Introducción, capítulos y
subcapítulos, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos
(Todos ubicados por páginas, excepto los
dos últimos que no se paginan).
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

INTRODUCCION:
•Máximo 9-10 páginas.
•Contiene el diseño de la investigación
“desplegado” . En los antecedentes del
problema no se recomienda incluir tablas o
gráficos, ni remitir a anexos. Esta parte tendrá
como mínimo 3 páginas.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

• Los métodos se clasificarán en teóricos,


empíricos y matemáticos , describiendo
en cada caso qué se persigue obtener en
términos de resultados científicos;
especificar novedad; actualidad y aporte
práctico de la investigación.

• Al final, se sugiere incluir una breve


descripción del contenido esencial de
cada capítulo de la tesis.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

CAPITULOS:
Cada capítulo y subcapítulo debe tener su
correspondiente título.
Se recomienda que la tesis tenga 2 ó 3
capítulos.
Cada capítulo debe comenzar con un breve
párrafo introductorio, continuar con el análisis
de los aspectos esenciales que deben ser
tratados en cada subcapítulo, y terminar con la
presentación de unas conclusiones parciales.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

CAPÍTULOS:
En cada capítulo se recomienda lograr un
adecuado balance del total de páginas (unas 20 –
25 por capítulo).
Si la tesis consta de tres capítulos:
Capitulo I Se presenta el Marco Teórico. Se
ofrecerán fundamentos, análisis y “discusión”
sobre el objeto y campo de la investigación, así
como acerca de aquellas categorías que
constituyen fundamentos de la investigación o de
las cuales se hará referencia en los resultados.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

CAPITULOS:
Capitulo II Podrá ser dedicado a los
métodos empleados en el diagnóstico del
objeto de investigación. Aquí se nombran y
explican brevemente los instrumentos
aplicados y se remite a los anexos EN LOS
QUE ESTARÁ CADA UNO EN UN ANEXO
DIFERENTE.
Se enfatizará en los resultados del
diagnóstico del objeto de la investigación.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

Capitulo III. Debe reflejar los aportes


fundamentales de la investigación. La
esencia de los aportes debe estar en el
cuerpo del trabajo y no en los anexos.

La valoración del aporte práctico podrá


quedar a nivel de consulta a
especialistas. Aunque no se excluye la
posibilidad de experimentar las
propuestas.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

CONCLUSIONES: Deben corresponderse con


lo expuesto en los capítulos de la tesis, en
función del objetivo, preguntas científicas y
tareas de la investigación. Reflejan los
principales aportes de la investigación. En
ningún momento podrán redactarse como
resúmenes o breves recuentos.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

RECOMENDACIONES: Constituyen lo que el


investigador propone a la ciencia o a la
práctica en la especialidad de que se trate
para continuar con su investigación.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

BIBLIOGRAFIA:
 Se deben enumerar.
 Se deben ordenar alfabéticamente.
 Como mínimo deben señalarse entre 60 y 70
fuentes consultadas, en su mayoría
correspondientes a los últimos cinco años,
debiendo incluirse fuentes de Internet y en otros
idiomas.
 Se sugiere acotarla del modo siguiente: apellido
del autor, inicial del nombre, entre paréntesis la
fecha de la publicación, título del trabajo o de la
fuente, edición, editorial, país.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS

ANEXOS:
Se destinan a la inclusión de mapas, cortes,
tablas, todo tipo de material gráfico, fotos,
modelos de instrumentos aplicados, carta
avales, etc.
Deben tener un título cada uno y estar
ordenados de acuerdo al número
mencionado en los capítulos de la tesis.
RELACIÓN TAREAS – ESTRUCTURA DE UNA TESIS
TAREAS INDICE
1. Búsqueda y análisis de INTRODUCCIÓN
información relacionada con CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS GEÓLOGO GEOFÍSICAS DE LA
el problema objeto de SUBCUENCA DEL PLATO VIM.
investigación. 1.1 Estado del arte de la exploración sísmica en la prospección
2. Análisis sísmico en la gasopetrolera en cuencas sedimentarías en el mundo
subcuenca del Plato VIM 1.2 Ubicación de la zona de estudio
3. Análisis de los datos 1.3 Historia petrolera de la región
geofísicos en los pozos 1.4 Grado de estudio sísmico en el VIM
3.Valoración de las 1.5 Análisis del campo de ondas en el VIM
características petrofísicas 1.5 Geología
de las zonas de interés a CAPITULO 2. EVALUACION SÍSMICA Y DE CAROTAJE
partir de los datos 2.1 Análisis sismoestratigrafico
geofísicos de pozos. 2.2 Confección y correlación de sismogramas sintéticos con las
4. Calibración geólogo- reflexiones sísmicas
geofísica 2.3 Análisis y correlación de las velocidades sísmicas de superficie
5.Estimación de colectores y con la velocidad en los pozos
sellos 2.4 Determinación de la porosidad, arcillosidad y litología
6.Análisis geoquímico de la 2.5 Correlación de la información de velocidad sísmica con las
subcuenca del Plato propiedades petrofisicas de las rocas
7.Valoración del sistema 2.6 Análisis de la curva de compactación
petrolero en la subcuenca CAPITULO 3 DEFINICION DEL SISTEMA PETROLERO
del Plato. 3.1 Evaluación de colectores y sellos en la región
8. Elaboración y 3.2 Geoquímica
sustentación del Informe de 3.3 Migración
Investigación 3.4 Timing
3.5 Identificación de eventuales trampas (estructurales y
estratigráficas) en la región investigada
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen