Sie sind auf Seite 1von 21

Interpretación de los derechos

Reglas y Principios
• Las reglas son aquellos enunciados normativos
en los cuales se puede subsumir un caso concreto
a través de una silogismo lógico, además de que
las reglas contemplan a las expresiones deónticas
como lo son: prohibido, permitido y ordenado y
los principios no son susceptibles de subsunción,
para resolver un caso en concreto se debe acudir
al razonamiento ponderativo; sin embargo Robert
Alexy dice que los principios al igual que las
reglas, son razones para juicios concretos de
deber ser, aún cuando sean razones de un tipo
muy diferente.
Reglas y Principios
• Normas que ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible, dentro de las posibilidades
jurídicas y reales existentes.

• Los Principios son mandatos de optimización que están


caracterizados por el hecho de que pueden ser
cumplidos en diferente grado y que la medida debida
de su cumplimiento no sólo depende de las
posibilidades reales sino también, de las jurídicas. El
ámbito de las posibilidades jurídicas es determinado
por los principios y reglas opuestos.
Reglas y Principios
• La distinción entre reglas y principios es pues
una distinción entre dos tipos de normas.
Los Derechos Humanos como
principios
• 1. Principio pro persona: “en virtud del cual se
debe acudir a la norma más amplia, o a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de
reconocer derechos protegidos, e inversamente,
a la norma o a la los derechos o su suspensión
extraordinaria...”. En virtud de este principio,
siempre se debe elegir la norma jurídica
internacional o de orden interno que sea más
favorable a los intereses de la persona, y que
ampare más ampliamente los derechos humanos.
Los Derechos Humanos como
principios
• 2. Principio de progresividad: ya que los
derechos humanos tienen contenidos
variables según la coyuntura histórica, y esto
implica su permanente ampliación y mayor
reconocimiento. A medida que la cultura
evoluciona, tanto el concepto de “derechos
humanos” como el contenido de los mismos,
también evolucionan para dar mayor
protección al respeto de la dignidad humana.
Los Derechos Humanos como
principios
• 3. Principio de indisponibilidad: la inherencia
de los derechos humanos a la condición de
persona implica que los mismos están fuera
del comercio y de la disponibilidad personales.
Los Derechos Humanos como
principios
• 4. Principio de universalidad: los derechos
humanos le corresponden a todos los
hombres y mujeres por igual, por el solo
hecho de ser personas.
Los Derechos Humanos como
principios
• 5. Principio de interdependencia: los derechos
humanos forman un todo indivisible, un
sistema armónico que tutela la dignidad de
todo hombre o mujer.
Los Derechos Humanos como
principios
• 6. Principio de inderogabilidad: los Estados no
pueden disminuir por normas internas la
protección y el reconocimiento de los
derechos humanos.
Los Derechos Humanos como
principios
• 7. Principio de irrevocabilidad: una vez
reconocidos o garantizados, los derechos
humanos no pueden ser revocados por las
autoridades del Estado.
Los Derechos Humanos como
principios
• 8. Principio de respeto a la dignidad inherente
de la persona humana: implica el respeto a la
autonomía individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones y la
independencia de las personas.
Los Derechos Humanos como
principios
• 9. Principio de no discriminación e igualdad: el
Estado debe dar un tratamiento igualitario a
todas las personas que viven bajo su
jurisdicción sin discriminación. Esto implica
por un lado la obligación positiva de tratar de
manera diferente situaciones que son
diferentes de por sí, y la obligación negativa
(obligación de no hacer) de no discriminar a
ningún ciudadano por ningún motivo
arbitrario y no fundado en la ley.
La Ponderación
• La palabra ponderación deriva de la locución latina
pondus que significa peso.
• Esta referencia etimológica es significativa, porque
cuando el juez o el fiscal pondera, su función consiste
en pesar o sopesar los principios que concurren al caso
concreto.
• los principios están dotados de una propiedad que las
reglas no conocen: el peso.
• Los principios tienen un peso en cada caso concreto y
ponderar consiste en determinar cuál es el peso
específico de los principios que entran en colisión
La Ponderación
• La ponderación es la manera de resolver la
incompatibilidad que se presenta entre
normas con estructura de principio y que
consiste en una estructura que está formada
por tres elementos, mediante los cuales se
puede fundamentar una relación de
precedencia condicionada entre los principios
en colisión, para así establecer cual de ellos
debe determinar la solución del caso
concreto.
La Ponderación
• Para solucionar una colisión de principios se
utiliza comúnmente la técnica denominada
ponderación o balance, consistente en establecer
una jerarquía axiológica móvil mediante un juicio
comparativo de valores entre dichos principios.
• De acuerdo con Robert Alexy, para establecer la
relación de precedencia condicionada entre los
principios en colisión, es necesario tener en
cuenta tres elementos que forman la estructura
de la ponderación:
La Ponderación
• A) La ley de ponderación
• Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de
afectación de uno de los principios, tanto mayor debe
ser la importancia de la satisfacción del otro, dicha ley
contempla las siguientes características:
• Definir el grado de la no satisfacción o de afectación de
uno de los principios.
• Se debe definir la importancia de la satisfacción del
principio que juega en sentido contrario.
• Debe definirse si la importancia de la satisfacción del
principio contrario justifica la afectación o la no
satisfacción del otro.
La Ponderación
• B) Las cargas de argumentación
• Las cargas de la argumentación operan
cuando existe un empate entre los valores que
resultan de la aplicación de la fórmula del
peso.
• A favor de la libertad jurídica y la igualdad
jurídica, que coincidiría con la máxima in
dubio pro libertate.
La Ponderación
• En este orden de ideas, ningún principio opuesto a la
libertad jurídica o a la igualdad jurídica podría prevalecer
sobre las misma, a menos que se adujesen a su favor
“razones más fuertes”. Cuando del resultado de la formula
de pesos, se obtuviera un empate entre los principios
opuestos a la libertad jurídica o a la igualdad jurídica la
precedencia debería concederse a estas últimas.
Concretamente, el empate estaría a favor de la libertad y
de la igualdad jurídica; si una medida afectará a la libertad
o a la igualdad jurídica y los principios que la respaldan no
tuviesen un mayor peso que éstas, entonces, la medida
resultaría ser desproporcionada y, si se tratase de una ley,
ésta debería ser declarada inconstitucional.
La Ponderación
• Sin embargo, en el epílogo a la Teoría de los
Derechos Fundamentales, Alexy se inclina a
favor de una carga de argumentación
diferente. En los casos de empate, sostiene, la
decisión que se enjuicia aparece como “no
desproporcionada” y, por tanto, debe ser
declarada constitucional.
La Ponderación
• C) Limites de la ponderación
• Existen conductas que no son susceptibles de
determinarse en abstracto, ni fundamentarse
en criterios objetivos o incluso intersubjetivos,
sino que su valoración sólo podría ser
considerada por el sujeto en quien recaen es
decir, totalmente subjetivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen