Sie sind auf Seite 1von 13

Yuca Amarga

Uso de derivados de la yuca amarga como


insecticida natural
Resumen

La yuca tiene dos variedades, dulce, usada en industria alimenticia, y en


elaboración de medicinas, jabones, harina, cervezas, pegamento, etc., y la amarga,
que puede llegar a causar intoxicación e incluso muerte, ambas contienen ácido
cianhídrico, poderoso veneno, pero la amarga no se elimina éste veneno
fácilmente y además tiene una mayor concentración del mismo, sin embargo esta
desventaja podría usarse como una ventaja, si se explota el CHN como plaguicida
natural, tanto para roedores, caracoles gigantes, insectos, hongos y demás plagas
que puedan atacar una plantación, en éste caso de estudio, lo sugerimos para
plantaciones de arroz, en el sector de Daule.
De dónde surgió la idea
De dónde surgió la idea
Marco Teórico
Plaguicida

Sustancia química que tiene la propiedad de interrumpir el ciclo vital de cualquier


ser vivo, el cual por razones diversas son catalogadas como plagas, sea por sus
condiciones insalubres o que afecta de manera directa una actividad humana ya
sea económica, social o cultural de cualquier índole.

Manejo de insectos-plagas en el cultivo de la yuca, José Perozo, Francia Fuenmayor, Pedro Morales, Revista INIA Divulga Vol. 10, 52-58
(2007) Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Venezuela
Marco Teórico
Plaguicidas naturales vs sintéticos

Los plaguicidas sintéticos no son biodegradables y con el consumo continuo y


prolongado causan serias enfermedades letales a los organismos vivientes.

PESTICIDAS NATURALES Y SINTETICOS, Vladimir Aguirre Yela, Vicente Delgado Revista CIENCIA Vol. 13, 1, 43-53 (2010) Centro
de Investigaciones Científicas ESPE
Marco Teórico
Yuca Amarga

Alternativas para el manejo de plagas y enfermedades en nuestras fincas, Myriam del Carmen Salazar, Revista CIENCIA Ed. 1, 31
(2010) Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología – CEA
Marco Teórico
Yuca Amarga & Plaguicida

El ácido cianhídrico CHN (ácido prúsico) que se encuentra en la yuca, tanto en la


dulce como en la amarga (10 a 490 mg/kg)
1,5Kg yuca amarga generó 0,5Kg de material residual, 1 kg de masa, 500 ml de
yaré (CHN), 650ml de bioplaguicida, mató caracol gigante

ELABORACIÓN DE BIOPLAGUICIDA A BASE DEL VENENO EXTRAIDO DE LA YUCA AMARGA (Manihot esculenta),
Manuel Marcano, Kevin Fuentes, (2007) UEN Nicolás Meza Venezuela
Justificación

 Los plaguicidas sintéticos están destruyendo el suelo agrícola, no son


biodegradables, es más costoso, por eso se está direccionando a los plaguicidas
naturales
 Aprovechar un producto natural, nativo, de fácil producción y q
adicionalmente permitiría proteger a los demás cultivos.
 Aprovechar el conocimiento autóctono de nuestros antepasados.

Enfocando una agricultura orgánica sostenible frente al desafío de la mega-urbanización en América Latina y el Caribe, Juan
Izquierdo, Adolfo Rodríguez & otros, (2004) FAO
Objetivo

Aprovechar el ácido prúsico, extraído de la yuca amarga, como insecticida y así


establecer un manejo y control de los roedores e insectos que suelen atacar a los
sembríos del sector arrocero de las riberas del río Daule en la provincia del
Guayas, para al momento del riego en dichos sembríos, regar y proteger los
sembríos provocando dos acciones en una.
Método
 Aprovecharemos el riego para junto al agua que se debe regar periódicamente,
sistemáticamente agregar el CHN extraído de la yuca amarga, diluido como
solución para proteger a los cultivos.
 Proponer un estudio que experimente con dosis, al momento de diluir el CHN
extraído en agua para observar su actuar al momento de ser ingestado por las
diferentes plagas.
 Proponer un estudio que experimente, con dosis y frecuencias del
bioplaguicida en el riego, para así determinar y cuantificar las ventajas y
desventajas.

Enfocando una agricultura orgánica sostenible frente al desafío de la mega-urbanización en América Latina y el Caribe, Juan
Izquierdo, Adolfo Rodríguez & otros, (2004) FAO
Resultados esperados
 Obtener un bioplaguicida probado para los diferentes plagas q atacan nuestro
campo agrícola.
 Dtereminar y de ser posible cuantificar la dosis a diluir de CHN en agua para
cada plaga observada.
 Determinar y cuantificar la dosis y frecuencia necesaria de riego para atacar
cada plaga observada.
 Se espera que las plagas disminuyan el ataque a las plantaciones y que el suelo
y las plantaciones no sufran efectos secundarios

Enfocando una agricultura orgánica sostenible frente al desafío de la mega-urbanización en América Latina y el Caribe, Juan
Izquierdo, Adolfo Rodríguez & otros, (2004) FAO
Bibliografía
Aguirre, V. & Delgado, V. (2010, marzo). Pesticidas Naturales y Sintéticos. Ciencia, 13 (1), pp. 43-53.
Celis, Á., Mendoza, C., Pachón, M., Cardona, J., Delgado, W., & Cuca, L. (2008). Extractos vegetales utilizados
como biocontroladores con énfasis en la familia Piperaceae. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26 (1), pp. 97-
105.
Ávalos, A. & Pérez-Urria E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología) Serie Fisiología Vegetal,
2 (3), pp. 119-145.
Pérez, N., & Vázquez, L. (2001). Manejo ecológico de plagas. Transformando el campo cubano, 20, pp. 27-33.
Burbano, M. (2003). Multiplicación de material vegetal de especies silvestres y domesticadas del género Manihot y estudio de su
resistencia natural a tres plagas de cultivo (Mononychellus tanajoa, Aleurotrachelus socialis, y Phenacoccus herreni) en condiciones
controladas de temperatura y humedad relativa. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Programa
Académico de Biología.
García, F. (2008). Mito y realidad de la agricultura ecológica. Revista de Libros, 143, pp 1-11
Ortuño, M. (2012). Determinación de la actividad biológica del extracto acuoso de saúco Sambucus nigraL. como repelente y/o
insecticida en Lasius nigerL. ESPOCH Facultad de Ciencias: Escuela de Bioquímica y Farmacia.

Das könnte Ihnen auch gefallen