Sie sind auf Seite 1von 25

Infraestructura para el

Perú de Mañana
Diciembre del 2006
Las inversiones totales

(tanto públicas como privadas) para infraestructura


(caminos, electricidad, gas, ferrocarriles, agua y
saneamiento y telecomunicaciones) han sido cíclicas y
generalmente bajas (0.5% a 2.5% del PBI) desde 1980.

Fuente: Easterly y Serven (2003)


Infrastructure investment (%GDP)

10%
9%
8% Ecuador
7% Brazil
6% Chile
5% Colombia
4% Bolivia
3% Peru
2% Venezuela
1%
0%
80

84

90

02
82

86

88

92

96
94

98

00
19

19

19

19
19

19

19

19

19

19

20

20
Las inversiones públicas…

- han sido muy bajas desde 1990 (1% del PBI o menos,
después de alcanzar niveles cercanos al 2% del PBI en los
80);
- están en un nivel bastante mas bajo que en Colombia y
Chile, (como % del PBI).
Fuente: Easterly y Serven (2003)
Public investment in infrastructure (% GDP)

8%
7%
Ecuador
6%
Brazil
5% Chile
4% Colombia
3% Bolivia
Peru
2%
Venezuela
1%
0%
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20
Las inversiones privadas…

- alcanzaron niveles cerca del 2% del PBI a final de los


años 1990 y han caído a niveles menores a 1% del PBI
desde entonces;
- están en un nivel bastante mas bajo al alcanzado por
Chile (4% del PBI)

Fuente: Easterly and Serven (2003);


Private investment in infrastructure (% GDP)

8%

7% Ecuador
Brazil
6%
Chile
5% Colombia
4% Bolivia
Peru
3%
Venezuela
2%

1%

0%
80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20
Las inversiones privadas…

- han estado muy concentradas en telecomunicaciones


(65%) y energía (muy poca inversión en transportes y en
agua & saneamiento);

- han estado mas dedicadas a la adquisición de activos


existentes que a la creación de nuevos activos
(proyectos “greenfield” o concesiones).

Fuente: Easterly and Serven (2003); Foster (2004) con base en la base de datos PPI del
Banco Mundial

Percentage of private investment


100% 100%
90%
% infrastructure investment

90%
80%
80% 70%
70% Water 60%
60% 50%
Transport
50% 40%
Telecom 30%
40%
Energy 20%
30% 10%
20% 0%
10%

i li p lic
Co es

Th bia
Re l a
ge r

M si a
ua i le

In and

sia
ne u

ico
Sa l a

M il
a
Ar do

az
Ve Per

b
in

a
El zue

pin

m
pu

ne

ay
ica tem
ex
l va

C
nt
0%

Br

ail
lo

al
do
Ph
n
G
la

ru

a
le

il
C7

az
ic

in
ue

Pe
hi

in
ex

nt
LA

Br

m
C
z

ge
M
ne

Do
Ar
Ve

Divestiture Greenfield project Concession


La baja inversión pública y privada en infraestructura
conlleva niveles de cobertura inferiores al promedio
de otros países de ingreso medio en América
Latina (CO, RD, ES y GU – ingreso medio-bajo + AR,
BR, CH, MX, VZ – ingreso medio-alto)
Agua Electrificación
Chile Chile
Guatemala Mexico
Colombia Brazil
Brazil Argentina
Mexico Venezuela
Venezuela Colombia
Dominican Republic Peru
Argentina El Salvador
Peru Guatemala
El Salvador Dominican Republic

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Densidad Vial Telefonía


El Salvador
Chile
Dominican Republic
Brazil
Brazil
Mexico
Mexico
Argentina
Guatemala
Venezuela Fixed
Venezuela
Dominican Republic Cellular
Colombia
Colombia
Chile El Salvador
Argentina Guatemala
Peru Peru

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10
Km per km2 *100 0
…así como fuertes desequilibrios por el nivel de
ingreso

Agua Saneamiento
100 100
Argentina 90 Argentina
90
80 Chile 80 Brazil
70 70 Chile

Coverage
Coverage

Colombia 60
60 Colombia
50 Guatemala 50
40 40 El Salvador
Mexico 30
30 Guatemala
20 Peru 20 Mexico
10 10
Venezuela Peru
0 0
1 2 3 4 5 Venezuela
1 2 3 4 5
Quintile of income Quintile of income

Electrificación Telefonía
100 100
90 Argentina 90 Brazil
80 Brazil 80 Chile
70 70

Coverage
Colombia
Coverage

60 Chile 60
50 Colombia 50 El Salvador
40 40 Guatemala
El Salvador
30 30
Guatemala 20 Mexico
20
10 Mexico 10 Peru
0 0
Peru Venezuela
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Venezuela
Quintile of income Quintile of income
¿Que significa esto para el crecimiento económico?

• El stock de infraestructura productiva del Perú (capacidad de


generación eléctrica, carreteras pavimentadas, teledensidad total)
representa tan solo 30% del PBI, menos que en muchos otros países
de América Latina (40%-50% del PBI) (Fuente: Foster, 2004).

• Un crecimiento económico de aproximadamente 5% hasta el año


2010 generaría una demanda por infraestructura (mantenimiento y
nuevas inversiones) de aproximadamente 3% del PBI por año
(Fuente: Fay y Yepes, 2003), aproximadamente el triple del nivel de
inversión actual.

• Mejorar el stock de infraestructura del Perú (en calidad y cobertura)


al nivel del líder regional (Costa Rica), agregaría aproximadamente
3.6 puntos porcentuales al crecimiento anual del PBI (Fuente:
Calderon y Serven, 2004).

• Cerrar la brecha de infraestructura en el Perú requerirá de un


aumento sustancial en la inversión PÚBLICA y PRIVADA.
¿Como se desglosa esta inversión?

Sector Inversión Requerida Monto Total


(US$ MM) (US$ MM)
Caminos/Carreteras 6,829
Transporte Puertos 695 7,684
Aeropuertos 143
Ferrocarriles 17
Agua Potable 2,233
Agua y Saneamiento Alcantarillado 1,780 4,619
Tratamiento de Aguas 606
Servidas
Distribución (cobertura) 1,316
Electricidad Transmisión 228 5,523
Generación 3,979
Gas natural 420 420
Telecomunicaciones Telefonia fija 1,184 4,633
Telefonía movil 3449
Inversión total requerida 22,879

Fuente: IPE (Instituto Peruano de Economía) y ADEPSEP


(Asociación de Empresas Privadas de Servicios Públicos)
Agenda para la Infraestructura de Mañana

1. Abrir espacio fiscal en el presupuesto público


– Ampliar la base impositiva;
– Limitar crecimiento del gasto corriente y privilegiar inversiones
públicas;

2. Dinamizar el programa de participación del sector privado


en infraestructura mediante alianzas público-privadas
– Concesiones por subsidio mínimo o con garantías de ingreso mínimo
respaldados por garantías de riesgo parcial (Fondo de Garantías
PRG/BM de US$200m);
– Conseguir mayores beneficios sociales de nuevas concesiones…
• Transparentar el proceso de adjudicación (dos etapas, una variable)
• Contratos de concesión que minimicen los riesgos de re-negociación
• Priorización de proyectos que reducen costos logisticos (puertos
regionales, aeropuertos regionales) y pobreza (Agua y San. en ciudades
medianas, carreteras de penetración) y control de la calidad del gasto;
– Diseño “pro-pobre” de las concesiones, compensación/capacitación
para personal que pierde puesto de trabajo.

3. Dirigir el gasto público en infraestructura hacias áreas


rurales, empaquetando diferentes inversiones (agua +
electricidad + telefonía + acceso vial).
Agenda para la Infraestructura de Mañana
(continuación)

4. Sector de Agua:
• establecer una política financiera única para el sector que favorezca
mejoras de gestión (medición de consumos, eficiencia operativa etc.)
y el fortalecimiento del marco regulatorio e institucional.
5. Sector Eléctrico:
• viabilizar un nuevo régimen legal, normativo e institucional para la
electrificación rural
• superar las limitaciones de la Ley de Concesiones Eléctricas de 1992-
1993
• permitir a las empresas públicas de distribución de operar como
compañías comerciales
• promocionar la integración eléctrica regional.
6. Sector de Hidrocarburos:
• continuar con políticas que incentiven inversiones en la exploración y
modernización de refinerías
• formular un plan de desarrollo de gas a largo plazo
• enfrentar pasivos ambientales del pasado.
Infraestructura en Areas Rurales

• Brecha en infraestructura rural: baja cobertura, pobre calidad y


altos costos, comparado con otros países.

• Financiamiento insuficiente: las inversiones en infraestructura


rural llegan al 0.18% del PBI en el Perú, comparado con 0.28%
en Chile y 0.31% en Guatemala; para cerrar esta brecha el
Perú debería duplicar su gasto en infraestructura rural durante
una decada.

• Contexto amplio de las reformas de descentralización: Un


proceso de decentralización avanzado pero incompleto
– excesiva fragmentación del sector municipal
– municipalidades con una limitada capacidad institucional
– sin embargo hay evidencia que la descentralización puede
funcionar en base a la experiencia con los caminos rurales
exitosamente administrados por los institutos viales provinciales.
Infraestructura en Areas Rurales

La falta de coordinación a través de los sectores reduce


la oportunidad de ganancias en eficiencia  ¿Cuales
son los incentivos para mayor coordinación y el
empaquetado de servicios?

30
% change of rural households'

25
20
income

15
10
5
0
water + electricity water + electricity + water + electricity +
telephone telephone + all-
weather road

with interactions without interactions

Fuente: Escobal and Torero (2004) basado en la encuesta nacional de


hogares ENAHO 2001 T4 en los 24 departmentos del Perú. La data fue
procesada usando la metodología de propensión de puntaje para
comparar los hogares con el acceso a diferentes combinaciones de
servicios de infraestructura.
Infraestructura en Areas Rurales

Recomendaciones

• Cerrar la brecha en infraestructura rural en 10 años

• Financiar la inversión en infrastructura rural basado en


prioridades identificadas en planes provinciales de
infrastructura, que recompensen el empaquetamiento de
diversos tipos de inversión

• Dar soporte institucional al nivel provincial para fortalecer


la capacidad de las municipalidades para manejar
eficientemente la infrastructura rural (creación de
instituciones provinciales de infrastructure)

• Implementar incentivos para mayor participación del


sector privado
Agua y Saneamiento

Principales desafíos
- Baja cobertura de agua y saneamiento
- Mala calidad del servicio
Cobertura de Agua Poblacion sin Servicios de Agua y Saneamiento

60
100% 50

% Sin Servicio
Porcentaje

80%
40
60% AP Peru
40% 30
San Peru
20% 20
AP LAC
0% 10
San LAC
1985 1990 2000 2004 2015 0
Años 1985 1990 2000 2004 2015
Años

Urbano Rural Total

•6.6 MM de habitantes sin servicio


de agua y 11MM sin servicio de
Cobertura de Saneamiento
saneamiento.
100%
80% •Continuidad: EPSs 17 horas
Porcentaje

60%
40%
20% •Medición: 54%
0%
1985 1990 2000 2004 2015 •Mal uso de capacidad de
Años
producción (255l/h/d)
Urbano Rural Total

•Rural: 59% sistemas sin


desinfección
Agua y Saneamiento

Principales desafíos

Precaria situacion financiera


Politica tarifaria inadecuada
de los prestadores de servicio
Relacion CMLP/Tarifa Promedio
Relación Costos Operativos/Ingresos Operativos
300%

80%
78% 250%

75%
Porcentaje

Porcentaje
200%

71% 72%
70% 70% 69% 150%

68% 67% 67%


65% 100%

60% 50%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0%


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Años EPSs

Inversiones mínimas con baja sostenibilidad y falta


de política financiera
Inversiones Historicas Inversiones y Financiamiento

Millones de US$
0.60% 0.50% 200.0
% del PBI

150.0
0.40% Recursos Int ernos
0.25% 100.0
0.14% Recursos Ext ernos
0.20% 50.0
0.0
0.00%
70's 80's 90's
2000 2001 2002 2003 2004

Década Años
Agua y Saneamiento

Principales Estrategias recomendadas

1. Desarrollo de un sistema que garantice inversiones


sostenibles

1.1 Política financiera


1.2 Política de medición de consumos, para lograr
eficiencia y eficacia
1.3 Política de mejoramiento de gestión

2. Fortalecer el marco regulatorio e institucional

2.1 Fijar la política financiera, incluyendo la


participación de los tres niveles de gobierno,
mediante norma legal

2.2 Incorporar normas de buen gobierno


corporativo
Energía

• El sector eléctrico Peruano se encuentra entre los pocos


de América Latina que no ha enfrentado ninguna crisis en
los últimos años y ha mostrado un buen desempeño
técnico y financiero.

• Sin embargo, existen problemas que requieren una


solución para evitar graves dificultades en el futuro.

• Estos problemas tienen su origen en el diseño estructural


del sector, el proceso de reforma y la situación energética
de la región y del mundo, especialmente el impacto del
aumento de los precios del petróleo.
Energía

Principales Estrategias recomendadas


• Electrificación Rural
– Un aspecto de gran preocupación es la baja cobertura de la
electrificación en las zonas rurales (menor de 40%), uno de los
niveles mas bajos de América Latina.
– Para expandir la cobertura mas rápidamente, se requiere un
nuevo régimen legal, normativo e institucional para
incrementar la eficiencia y atraer financiamiento, garantizar
que los proyectos sean viables económicamente, luego de
recibir un subsidio en el costo de inversión y expandir el uso de
energías renovables para abastecer a poblaciones remotas.

• Ley de Concesiones Eléctricas de 1992-1993


– Existe la necesidad de corregir sus limitaciones, en particular
para garantizar que los precios sean adecuados y así atraer
nuevas inversiones en generación.
– El hecho de permitir la transferencia de precios para contratos
en el largo plazo, que se han licitado públicamente, es una
forma de lograrlo, pero se debería tener cuidado de no
introducir nuevos problemas en el sistema.
– Los mecanismos de financiamiento público-privado serían
necesarios para financiar proyectos de generación utilizando
energía hidráulica.
Energía

Principales Estrategias recomendadas

• Empresas de Distribución
– Aunque la situación de las compañías privadas en Lima es
satisfactoria, la restricción del FONAFE respecto a la inversión
de las compañías públicas de distribución fuera de Lima, está
produciendo un deterioro de sus activos.
– Mientras las compañías permanezcan en manos públicas, el
FONAFE debe permitirles operar como compañías
comerciales, incluyendo un financiamiento adecuado para las
inversiones que garantice el mantenimiento de los activos.

• Integración Regional de Energía


– La integración regional está adquiriendo impulso. Colombia,
Ecuador y Perú están sentando las bases legales y normativas
para la integración de sus mercados de electricidad.
– Los países del cono sur y el Perú están intentando llegar a un
acuerdo sobre un anillo regional de gasoductos.
– Es necesario realizar un análisis adecuado que clarifique las
normas para dar prioridad al mercado nacional y exportar
solamente el superávit, además de garantizar que los clientes
nacionales de gas reciban precios preferentes, especialmente
mientras los mercados se estén desarrollando.
Hidrocarburos

Características Principales del Sector

Upstream
– Las políticas pragmaticas introducidas en los 90’s y los altos
precios del petróleo están permitiendo nuevas inversiones en
exploración;
– El desarrollo de los campos de Camisea ha significado una
mejora en la balanza comercial energética;
– Mayor preocupación por mitigar los impactos sociales y
ambientales, incluyendo la mejora en la transparencia del
recaudo y el uso de las rentas.

Downstream
– Los precios han permanecido a niveles económicos
– Petroperú esta demorando las decisiones de inversión en la
modernización de sus refinerías
Hidrocarburos

Retos

• Extender el uso del gas en las provincias, desarrollar los proyectos


de exportación y los nuevos mercados para el gas (CNG, GTL,
Petroquímicos)

• Preservar una política realística de precios

• Redefinir el rol de Petroperú evitando una “politización”.

• Responder a las preocupaciones sociales y ambientales con


políticas preventivas y recursos adecuados

• Implementar el EITI
Hidrocarburos

Recomendaciones

• Continuar las políticas que conlleven a un incremento en las


inversiones en nuevas reservas de crudo de petróleo y la
modernización de las refinerías;

• Con un activo apoyo del gobierno, formular e implementar un plan


de desarrollo de largo plazo para el gas;

• Abordar el legado ambiental del pasado como una manera de


ganar credibilidad y demostrar un mejor manejo de los impactos en
areas de frontera;

• Desarrollar la presencia del Estado en las áreas de operación,


como un buen mediador, un constructor de consensos y un
regulador.
“Alguna gente ve al
sector privado como un
tigre voraz al que se le
debe dar un tiro.

Otros lo ven como


una vaca, que debe ser
ordeñada.

Muy poca gente lo ve como


lo que es, un caballo sano
que jala un coche pesado.”
-- Winston Churchill
Gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen