Sie sind auf Seite 1von 24

Ortesis

Cervicales
Por April Rivas
Dolor cervical referido, es decir originado en
visceras o estructuras no cervicales.
La cardiopatía coronaria y la enfermedad de
los grandes vasos (aneurisma de aorta).

• Un aneurisma de aorta es una sección estirada y


dilatada en la pared de la aorta. Un vaso dilatado
o agrandado está debilitado y puede estallar o
romperse, lo cual provoca un sangrado que
representa un riesgo para la vida. (tipos: toracicos y
abdominales).
Tratamiento
fisioterapeutico
La rehabilitación cardíaca comprende sesiones de entrenamiento físico y pautas de
actuación psicológica. En los pacientes con cardiopatía coronaria se hace especial
hincapié en la necesidad de controlar los factores de riesgo (tabaquismo,
hipertensión arterial, colesterol elevado, etc.).

• Entrenamiento físico supervisado e individualizado durante dos meses.


• Actuación psicológica con técnicas de modificación de conducta, terapia de
grupo y sesiones de relajación.
• Programa educativo sobre la modificación del estilo de vida y el control de los
factores de riesgo coronario.
• Consejo sociolaboral.

El entrenamiento físico consiste en:


tres sesiones semanales de una hora de duración efectuadas en el gimnasio del
hospital. En cada sesión se realiza una tabla de fisioterapia (incluye ejercicios con
pesas) y entrenamiento aeróbico en tapiz y en bicicleta ergométrica. La intensidad
del ejercicio se fundamenta en el mantenimiento de la llamada frecuencia cardíaca
de entrenamiento. Se calcula de forma individual y se basa en los resultados de las
pruebas de esfuerzo efectuadas al inicio y al final del programa. El entrenamiento
supervisado se complementa con marchas diarias con tiempos y/o distancias
progresivos. La meta final es llegar a 6 km al día, o andar durante una hora,
procurando mantener la frecuencia cardíaca de entrenamiento
Hernia de hiato
• La hernia hiatal es la protrusión de un órgano, por lo
común el estómago, a través del hiato esofágico
desde su sitio en el abdomen al mediastino y al
tórax.

Tratamienfo fisioterapeutico:
• Movimientos vicerales
Tratamiento
fisioterapeutico
Tumor de Pancoast
• Es una patología poco habitual y se corresponde con formas bien localizadas de tumores situados
en vértice pulmonar.
Tratamiento
Fase aguda:
• Reposo articular relativo.
• Electroterapia analgésica.
• Crioterapia: Buscando un efecto vasodilatador y antiálgico, podemos aplicar 4-5 minutos de hielo
y tras una pausa de 3 minutos para buscar el efecto rebote de la crioterapia, aplicar el US.
• Pauta farmacológica por el médico.
• Ejercicios decoaptadores activos y pasivos. Ejercicios pendulares.

Fase subaguda:
TRATAMIENTO DEL DOLOR: Electroterapia y crioterapia.
1. Pendulares y decoaptadores (esponja o en espalderas)
TRATAMIENTO ARTICULAR: La norma de la ausencia de dolor es más estricta en el caso de patología
inflamatoria.
• Movilizaciones pasivas de flexión en el plano de la escápula para no provocar el impigment, así
facilitamos el trabajo del deltoides y protegemos el manguito de los rotadores. Es conveniente
decoaptar mientras se moviliza como efecto analgésico.
• Técnicas de músculo-energía. Contracción contra resistencia manual y aumentar ligeros grados de
recorrido articular. Posicionando de nuevo en el espacio.
• Automovilizaciones frecuentes y en un inicio bien supervisadas para evitar posturas antiálgicas o
que el paciente se provoque el impigment. Como prevención el paciente supervisará la calidad
de movimiento delante de un espejo.

TRATAMIENTO MUSCULAR: En un inicio hay que elastificar los tejidos antes de trabajar la fuerza
muscular.
• Estiramientos en un inicio pasivos de los músculos Deltoides, bíceps, tríceps, Trapecio, Pectoral.
• Trabajar el tejido blando con técnicas miofasciales por ejemplo.
Enfermedades del cerebro
• Afasias: alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje verbal resultante
de un daño cerebral.
• Agnosias: Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que
llegan a través de los sentidos, especialmente la vista.
• Encefalitis: La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso
central, asociado a una evidencia clínica de una disfunción neurológica,
debido a múltiples agentes etiológicos, fundamentalmente virus.
• Transtornos episodicos acromegalia: La acromegalia es una enfermedad
causada por la produccion anormal de hormona del crecimiento en
momentos en los que los huesos ya han tenido su cierre epifisiario.
• Angiopatia Mieloide Cerebral: Es una afección de los vasos sanguíneos
del sistema nervioso central en la cual las proteínas llamadas amiloides se
acumulan en las paredes de las arterias cerebrales.
• Enfermedad de Balo: La enfermedad de Baló o esclerosis concéntrica de
Baló es una enfermedad neurológica rara, caracterizada por la
desmielinización (pérdida rápida y progresiva de la envoltura de mielina) en
el cerebro.
• Hiperprolactinemia: es una hormona de naturaleza proteica
sintetizada y secretada en la hipófisis anterior. Su principal
función es la estimulación de la glándula mamaria durante la
lactancia.
• Hipopituitarismo: Deficiencia bioquímica de una o más de las
hormonas producidas en la hipófisis anterior o posterior.
• Leucodistrofia metacromatica: Se caracteriza por la
deficiencia de la arilsulfatasa A, una enzima lisosomal, su
deficit conlleva a la acumulacion de sulfatidos en el sistema
nervioso central y periferico, lo que determina en todas las
formas de la enfermedad transtronos motores y cognitivos
progresivos.
• Leucoencefalopatia multifocal progresiva: es una
enfermedad desmielinizante de curso subagudo o crónico
causado por el virus JC, que afecta a la sustancia blanca
subcortical del sistema nervioso central (SNC) provocando
una desmielinización multifocal progresiva de la misma.
• Neuroneuritis optica: En la forma más común de neuritis
óptica, el nervio óptico ha sido atacado por el sistema
inmune hiperactivo del propio cuerpo, el cual ha decidido
que tejidos normales son extraños.
• Sindrome de secrecion inadecuada de hormona
antidiuretica: El síndrome de secreción inadecuada
de hormona antidiurética o vasopresina (SIADH) es
una de las causas más frecuentes de hiponatremia,
que habitualmente es crónica.
• Sindrome de Sheehan: La necrosis hipofisaria
posparto o síndrome de Sheehan se presenta
secundaria a una hemorragia obstétrica,
ocasionando un colapso circulatorio intenso el
cual, a su vez, predispone a la isquemia de la
hipófisis aumentada de tamaño.
• Sindrome de Nelson: El síndrome de Nelson es una
complicación potencialmente grave de la
adrenalectomía bilateral realizada en el
tratamiento de la enfermedad de Cushing.
Tratamiento
• Después de una evaluación encaminada a valorar
las capacidades preservadas del paciente y sus
dificultades, el fisioterapeuta neurológico, junto con
el paciente y/o familia, establece una serie de
objetivos a alcanzar con el tratamiento.
• Tanto en la evaluación como en el abordaje
terapéutico, el fisioterapeuta puede servirse de una
o varias de las corrientes de fisioterapia
neurológicas que hoy en día se vienen
desarrollando. Algunas de ellas son el Concepto
Bobath, Perfetti y Kabat, todas éstas técnicas
específicas para el tratamiento de la patología
neurológica.
Metodo Bobath:
• El tratamiento se basa en la comprensión del
Movimiento normal, utilizando todos los canales
perceptivos para facilitar los movimientos, y las
posturas selectivas que aumenten la calidad de la
función.

• Se trata de una técnica que Inhibe el tono y los


patrones de movimiento anormales, Facilitando el
movimiento normal y Estimulando en casos de
hipotonía o inactividad muscular”.
Afectación del segmento
cervical del raquis en el
curso de enfermedades
sistémicas, especialmente
en las reumatológicas.
La espondiloartritis anquilosante
• La espondiloartritis anquilosante: Patología inflamatoria caracterizada por una progresiva rigidez de la columna, por una
lesión de la articulación sacroilíaca y por una funcionalidad respiratoria comprometida. La artritis puede afectar también
las articulaciones periféricas.

Tratamiento fisioterapeutico:
• 1.Evitar o disminuir el dolor: Con respecto a este primer objetivo tenemos que establecer si el paciente está en una fase
de reagudización de la enfermedad, si es así y existe mucha inflamación, lo que recomendaremos es reposo y
crioterapia, hasta que el paciente clínicamente haya superado la fase aguda, luego de esto sí podremos utilizar otros
medios de fisioterapia, la cual tiene que ser agresiva, ya que está comprobado que estos pacientes responden de
manera excelente a cualquier medio físico; dentro de éstos mencionamos al ultrasonido y diatermia.
• 2.Mantener la movilidad articular: Esto lo conseguimos por medio de ejercicios activos de gran amplitud
fundamentalmente, los que deben de realizarse de manera intensa, con una gran frecuencia de por lo menos dos veces
al día, dependiendo siempre de la condición clínica del paciente. Debemos agregar a estos ejercicios de
autoelongación, con el fin de luchar contra las contracturas y retracciones articulares que presentan estos pacientes. Los
ejercicios y técnicas posturales, son también importantes, para prevenir posturas viciosas. En cuanto al tiempo de
ejercicio, se estima que debe ser corto, de acuerdo al estado clínico. Cabe recordar que los ejercicios con pesas están
contraindicados en estos pacientes.
• Además se realizarán ejercicios para mantener la movilidad de la región dorsolumbar y de las caderas, un ejercicio
recomendado es hacer que el paciente se coloque en cuatro y realizar movimientos de su tronco hacia delante y hacia
sus talones, luego le pedimos al paciente que levante alternativamente su brazo y piernas contralaterales, todos estos
ejercicios tienen la finalidad de aumentar y mantener la movilidad articular de estos pacientes, principalmente en la
región de la columna que es un sitio muy afectado.

• 3. Prevenir la aparición de deformidades: Este punto se le consigue dando indicaciones al paciente, especialmente
cuando tiene mucho dolor, evitar posiciones antiálgicas ya que éstas pueden en un futuro traer deformidades
articulares, otra forma de prevenir las deformidades es indicando el uso de distintas ortesis, como férulas de reposo que
aparte de aliviar el dolor van a disminuir el riesgo de deformidades articulares, el uso de una descarga como un bastón
por ejemplo a más de disminuir el dolor, previene que por una marcha antiálgica aparezca una deformidad en
miembros inferiores.

• 4. Mantener la expansión torácica: Como hemos visto, uno de los problemas que trae la espondilitis es la disminución de
la expansión torácica por el compromiso de la columna dorsolumbar, además de las complicaciones pulmonares
propias de la enfermedad, debemos indicar ejercicios respiratorios y ejercicios para mantener la elasticidad de los
músculos paravertebrales y los involucrados en la respiración, para mantener una función respiratoria óptima,
comprometida generalmente en estos pacientes.

• 5. Concientización de la postura correcta: En este punto haremos hincapié en técnicas posturales para evitar más
complicaciones en estos pacientes y se le realiza con educación postural, que consiste en charlas personalizadas con los
pacientes.
Las poliartritis seronegativas y espondiloartrítides, en
especial el reumatismo psoriásico y la enfermedad de
Reiter.
• .

• Reumatismo psoriasico: Conjunto de artritis de carácter inflamatorio que suelen


asociarse a una psoriasis.
• Enfermedad de Reiter: La artritis reactiva es el dolor y la inflamación en las articulaciones
provocado por una infección en otra parte de su cuerpo, lo más a menudo sus
intestinos, los genitales o las vías urinarias.

Tratamiento fisioterapeutico:
• Como hemos comentado, una articulación inflamada requiere reposo, pero también es
necesaria la actividad muscular y el ejercicio físico diario para evitar la atrofia. La
musculatura protege la articulación y permite su movimiento. La atrofia de la misma
facilita la deformación y la incapacidad articular.
• La fisioterapia y la recuperación funcional serán imprescindibles para lograr conseguir
este objetivo. Los ejercicios isométricos (contracciones musculares sin movilizar la
articulación), que ayudan a no perder fuerza y soslayan el movimiento de la
articulación, son los más adecuados para las articulaciones dolorosas e inflamadas. En
las articulaciones no inflamadas se deben hacer ejercicios activos y contra resistencia,
siempre valorando la capacidad de cada cual.
• Se recomienda hacer ejercicio diario, unos 20 a 40 minutos, repartidos en dos veces al
día. El hecho de tener una articulación inflamada no debe hacernos olvi- dar realizar
gimnasia de las otras articulaciones. El ejercicio (como la natación) es particularmente
importante en personas con artritis de la columna vertebral (espondilitis).
• Terapia ocupacional
• Consiste en adaptar o adaptarse lo mejor posible a la
enfermedad y sus consecuencias en la vida cotidiana. La
terapia ocupacional juega un importante papel en instruir al
paciente sobre cómo proteger las articulaciones y evitarles
lesiones, de cómo usar las férulas de muñecas y manos así
como las plantillas y el tipo de calzado. Se ha de incidir en el
área sensorial a fin de disminuir el dolor y las alteraciones
sensitivas. Se ha de cuidar el área cognitiva manteniendo las
capaci- dades intelectuales y aplicar técnicas de cuidado
articular. Se ha de trabajar en el área psicológica socio-
familiar, en el área de las actividades de la vida diaria para
lograr una independencia del enfermo, en el área de la
productividad para que pueda realizar su profesión y en el
área del ocio como medio de expresión, distracción,
socialización y mantenimiento de la autoestima.
La artritis reumatoidea.
Las artritis crónicas juveniles.
• La artritis reumatoidea :También llamada poliartritis crónica progresiva, es una enfermedad
sistémica de origen desconocido, cuyo signo característico es la sinovitis peristente de las
articulaciones distables, de distribución generalmente simétrica. Aparece entre la cuarta y
quinta década de la vida con predominio en mujeres en proporción 3:1

• Las artritis crónicas juveniles: La artritis idiopática juvenil (AIJ) es un grupo heterogéneo de
entidades caracterizadas por una artritis de origen desconocido de comienzo antes de los 16
años y con diferentes formas de presentación, síntomas clínicos y, probablemente, base
genética.

Tratamiento:
La cinesiterapia debe ser progresiva y se desarrollará de acuerdo al grado de inflamación articular,
a la intensidad de la debilidad muscular y en relación con las alteraciones biomecánicas existentes.

• Movilizaciones que serán pasivas cuando hay debilidad muscular o severa en fase aguda, sino
serán activas.
• Isométricos que se pueden emplear también en la fase aguda.
• Estiramientos: Tras aplicar termoterapia (calor en la fase no aguda, como la parafina) para
evitar contracturas y mantener la amplitud articular.
• Ayudas técnicas, órtesis y adaptaciones que compensarán las limitaciones del movimiento
articular.
• Terapia ocupacional: para desarrollar las actividades de la vida diaria.
• Educación del paciente: tendente a desarrollar normas de protección articular (como evitar
posturas deformantes y mantener posturas correctas) y para disminuir el consumo energético
(intercalar períodos de reposo durante el día, utilizar ropa adecuada, y desarrollar un buen
diseño domiciliario).
Ejercicios
La polimialgia reumática.
La polimialgia reumática es una enfermedad que provoca dolor y rigidez muscular en la región del
cuello y en las áreas próximas a hombros y caderas.

Tratamiento fisioterapeutico:
Un programa fisioterápico para el tratamiento del síndrome fibromiálgico podría consistir en unas
diez o quince sesiones que se aplicarán en la sala de cinesiterapia.

Primera sesión:
• Sería informativa sobre el proceso, ya que se trata de enfermos que han visitado a numerosos
especialistas y suelen presentar ansiedad por desconocimiento sobre su patología.
• También podemos aprovechar esta primera sesión para la enseñanza de normas de higiene
postural, que a lo largo del resto de las sesiones, el fisioterapeuta puede ir reforzando para
intentar que se conviertan en hábitos.
Segunda sesión y siguientes:
• Pueden dedicarse a la realización de una tabla de ejercicios aeróbicos para músculos débiles
y sesiones de relajación aplicando el principio de tensión/relajación de Jacobson, o bien
haciendo un entrenamiento en atención selectiva hacia el proceso de la respiración.
• Conviene aconsejar sobre la práctica regular de diversos ejercicios aeróbicos como la
natación, caminar, etc. dados los resultados positivos obtenidos, según reflejan los estudios
revisados.
Asimismo, el fisioterapeuta puede plantearse la aplicación de otros medios físicos como :
• termoterapia superficial y /o profunda, ultrasonidos sobre puntos gatillo, corrientes de media y
baja frecuencia, magnetoterapia... siempre en función de los recursos disponibles y de la
valoración que habrá realizado previamente.
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON
Consiste en aprender a relajarse tensando y relajando secuencialmente diversos grupos
musculares de todo el cuerpo y al mismo tiempo tomar conciencia (dirigir la atención) de
las sensaciones asociadas a la tensión y relajación.

De esta forma se aprende a reconocer y discriminar estos dos estados (tensión y


relajación) capacitando a la persona para tomar conciencia de las Tensiones de la vida
diaria y poder así reducirlas. El paso de la tensión a la relajación debe ser brusco o
inmediato.

Aunque las sesiones iniciales tienen una duración de 45 - 50 minutos, al finalizar el


entrenamiento, la persona es capaz de relajarse en uno, dos minutos, y aunque al inicio
se realizan ejercicios de tensión aflojamiento, al finalizar la relajación se obtiene
directamente por aflojamiento. ‘

Tensión-Aflojamiento:
• Se empieza trabajando 16 grupos musculares con ejercicios de tensión-aflojamiento e
instrucciones de toma de conciencia de ambas sensaciones. Para cada grupo
muscular hay que seguir una secuencia que consiste en:

a) Focalizar la atención.
b)Tensar durante 5-7 segundos, tomando conciencia de las sensaciones.
c) Relajar el grupo muscular y mantener el estado durante 45-60 segundos.
d)Centrar la atención sobre el grupo relajado tomando conciencia de las sensaciones.

Realizando dos prácticas diarias en casa y una sesión semanal con el terapeuta, esta
etapa dura aproximadamente tres semanas.
Dolor cervical producido
por alteraciones locales
del segmento cervical del
raquis.
Dolor cervical producido por alteraciones locales

del segmento cervical del raquis.

En la gran mayoría de los


casos el dolor cervical es
producido por alteraciones
locales de la propia región
cervical. En estos casos, en
los que los hechos parecen
los más simples y de mayor
benignidad, es en los que
existe mayor
desorientación médica.

Das könnte Ihnen auch gefallen