Sie sind auf Seite 1von 38

¿CÓMO PRESENTAR UN

REPORTE DE
INVESTIGACIÓN?
Luis Cumbal, Ph.D.
Profesor de la ESPE
¿Qué es un reporte de
investigación?
 Es un artículo escrito por un investigador para
describir la investigación que ha realizado.
 El propósito del reporte es explicar a los demás
en el área, cuáles fueron los objetivos, métodos y
nuevos conocimientos encontrados en el estudio.
 El reporte puede ser publicado en una revista
profesional o puede aparecer como una
monografía, o puede ser escrito en la forma de
una tesis o disertación.
¿Cuándo se considera
investigación experimental?
 Experimento científicamente controlado

 Investigación correlacional

 Cuestionarios

 Casos de estudio

 Simulación con computadora


COMPONENTES PRINCIPALES
DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
RESUMEN (ABSTRACT)

INTRODUCCIÓN

MÉTODOLOGÍA Y
PROCEDIMIENTOS

RESULTADOS

DISCUSIÓN

REFERENCIAS
USO DE COMPUTADORAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Norman F. Rohrbach, Supervisor de Distrito
Departamento de Ecuación Primaria y Secundaria de Missouri
Jefferson City, Missouri
Bob R. Stewart, Profesor Educación Agrícola
Universidad de Missouri-Columbia

Resumen- Aunque las microcomputadoras son actualmente de uso común en los salones de clase alrededor de los Estados Unidos, no
está claro su rol más efectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio compara los efectos de la instrucción asistida por
computadoras y la discusión-lectura tradicional en el rendimiento de estudiantes graduados que toman un curso de educación agrícola.
Los estudiantes en el grupo control reaccionaron significativamente mejor en una prueba escrita que cualquiera de los grupos bajo
estudio. Los estudiantes que tuvieron experiencia previa con computadoras no actuaron significativamente mejor que aquellos que por
primera vez recibían educación asistida por computadora. De manera que se hace necesaria futuras investigaciones para determinar el
lugar más apropiado para impartir instrucción asistida por computadora en la educación agrícola.

Durante los últimos 40 años, los Estados Unidos han experimentado la integración de la computadora en la
sociedad. El progreso ha alcanzado tal punto que computadoras pequeñas, baratas con ilimitadas capacidades, se
encuentren disponibles para innumerables usos. Varias escuelas han adquirido o se encuentran adquiriendo
computadoras para introducirlas dentro de programas de aprendizaje dirigidos. La mayoría de individuos parece
estar de acuerdo en que las computadoras continuarán teniendo un rol importante en la educación. Gubser (1980)
y Hinton (1980) predijeron un aumento fenomenal en el número de computadoras en las escuelas y hogares del
futuro mediato. Existen siempre problemas con el repentino aprovechamiento de nueva tecnología. Como
cualquier nueva herramienta que no ha sido completamente comprobada, el rol de la computadora es
cuestionado. Cómo deberían ser usadas las computadoras en el salón de clases? ¿La computadora debe ser el
profesor o debe solamente usarse como una herramienta en clases, así como lo es un proyector? ¿Los profesores
pueden realizar un mejor trabajo al enseñar cierto material con la ayuda de una computadora o con la ayuda de
los métodos convencionales? ¿La computadora tendrá diferentes efectos en estudiantes con diferentes niveles de
experiencia? Schmidt (1982) identificó tres tipos de uso de las computadoras en los salones de clase: el objeto de
un curso, una herramienta de soporte, y un medio para proveer instrucción. Foster y Kleene (1982) citan cuatro
usos de las microcomputadoras en agricultura vocacional: repaso y práctica, tutorías, simulación y la resolución de
problemas.
Los descubrimientos encontrados por estudios que examinan el uso de varias formas de instrucción asistida
por computadora (CAI: siglas en inglés) han sido diversos. Los estudios de Hickey (1968) y Honeycutt (1974)
reportan resultados superiores con CAI mientras que los estudios de Ellis (1978), Caldwell (1980) y Belzer
(1976) indican efectos insignificantes. Aunque mucho trabajo se ha realizado hasta la fecha, más estudios
necesitan conducirse para asegurar los efectos de la instrucción asistida por microcomputadoras en la
enseñanza de varias materias en una variedad de situaciones de aprendizaje.
El objetivo de este estudio fue establecer el efecto del uso de instrucción asistida por computadoras
comparado con la técnica de lectura-discusión en la enseñanza de principios y métodos de la recuperación de
costos y crédito de inversión en propiedades agrícolas a estudiantes graduados en agricultura (Rohrbasch,
1983). Este tema se identificó como de importancia para los profesores en ciencia agrícolas a fin de proveerlos
con las bases necesarias para enseñar manejo de granjas.
Método
El estudio fue conducido como un pre-experimento controlado de tres grupos a continuación del diseño del
grupo estático para comparación (Campbell & Stanley, 1963). El estudio incluyó tres grupos experimentales,
un Grupo control A, un grupo constituido por principiantes respecto al uso de microcomputadoras, el Grupo B;
y un grupo de nivel intermedio en el uso de microcomputadoras, Grupo C (Ver Tabla 1.1).
Población
La población del estudio consistió de estudiantes de postgrado en ciencias agrícolas en la
Universidad de Missouri-Columbia. Los participantes del estudio fueron parte de cursos ofrecidos durante la
educación agrícola en la Universidad de Missouri-Columbia durante el verano de 1983. Se separaron 21
estudiantes para el grupo control A, 25 estudiantes principiantes respecto al uso de computadoras para el
Grupo B y 16 estudiantes de nivel intermedio, Grupo C. Se asumió que los participantes representan una
muestra de los estudiantes de postgrado en ciencias agrícolas. Consecuentemente, los descubrimientos e
implicaciones del estudio deben ser generalizados hasta asumir que futuros grupos de estudiantes son similares
a los participantes.
Los 21 estudiantes designados como el grupo control fueron instruidos por medio de la técnica de
lectura-discusión. Cuarenta y un estudiantes fueron divididos en dos grupo de tratamiento para recibir
instrucción asistida por computadoras. La clase consistía de dos secciones con una ubicación determinada por
la experiencia previa en computadoras. Los estudiantes con habilidad de correr y editar programas fueron
asignados al grupo de nivel intermedio, y el resto de estudiantes fueron asignados al grupo de principiantes.
Se colectaron datos demográficos de todas las asignaturas en relación a edad, experiencia en
enseñanza, y conocimiento y uso de principios y métodos relacionados a la recuperación de costos y créditos de
inversión. La experiencia previa con la información fue calculada en una escala de nueve puntos.
Antes de recibir instrucción, cada grupo fue introducido al estudio brindándoles la misma orientación respecto a
los procedimientos a ser usados. Se explicó que las sesiones de enseñanza serían seguidas de una evaluación
escrita sobre el material presentado. Se les indicó que los resultados de la evaluación no formarían parte de su
nota del curso, pero era importante que hicieran lo mejor que pudieran.
Las clases del grupo control se organizaron en sesiones de 2 horas. El instructor usó sesiones de 2
horas en 2 días consecutivos para enseñar utilizando a técnica de lectura-discusión. La evaluación escrita se
tomó durante la primera hora del tercer día.
Se proporcionó instrucciones generales a los grupos tratamiento acerca de la operación del programa de
enseñanza con computadoras y fueron informados de que podían tomar un máximo de 4 horas en el
laboratorio trabajando en la instrucción asistida por computadora. El instructor encargado de enseñar al grupo
control se encontraba en el laboratorio para responder preguntas y monitorear el progreso de los estudiantes.
Los estudiantes tenían un plazo de dos días para completar la tarea, además debían mantener registro de la
cantidad de tiempo usada, y se les administró la evaluación escrita durante un periodo de una hora en el tercer
día.
Materiales e Instrumentos

Los materiales usados para enseñar los principios y métodos de recuperación de costos y créditos de
inversión con el método de lectura-discusión, han sido aplicados por tres años y fueron las bases para
escribir un programa de enseñanza usando computadoras. Los módulos de enseñanza con computadoras,
escritos en lenguaje BASIC para computadoras Apple IIe, contenían principios, métodos, ejemplos,
objetivos, problemas, etc. para que sean aprendidos por los estudiantes en el segmento de clase
dedicado a la recuperación de costos y créditos de inversión. Los módulos se diseñaron para presentar
los conceptos usando los mismos problemas y ejemplos presentados en el procedimiento de lectura-
discusión. Todos los materiales de enseñanza y módulos relacionados con el aprendizaje en
computadoras se chequearon para demostrar su validez técnica por un profesor de economía en
agricultura, responsable de preparar los materiales relacionados a los cambios de leyes de impuestos, un
profesor de educación agrícola responsable de la administración de granjas y un asistente de
investigaciones de postgrado en administración de granjas.
El instrumento para la evaluación usado en el estudio fue desarrollado para medir la retención de
conceptos en el paquete de enseñanza. La evaluación escrita se sujetó al ensayo 20 de Kuder-Richardson
que brindó un coeficiente de confianza de 0,89. La validez de cada pregunta fue establecida por un panel
de expertos con experiencia en la enseñanza de conceptos relacionados con este material. Existieron 29
preguntas en la evaluación que valieron un punto cada una.
Se desarrollaron hipótesis nulas para calibrar las preguntas a investigarse en el estudio. Se usó un
análisis de variación de una sola vía para probar la primera hipótesis nula que establecía la actuación sin
diferencias entre los grupos (Ho1). Las diferencias se aislaron usando el procedimiento Scheffé. El
coeficiente de correlación Pearson fue usado para asegurar la relación entre el tiempo frente a la
microcomputadora y la actuación del estudiante (Ho2). Se examinaron los datos demográficos para
asegurar la homogeneidad del grupo control y los grupos experimentales. Un nivel alfa de 0,05 fue usado
al comprobar las hipótesis. Los datos fueron analizados con el paquete computacional, Sistema de
Análisis Estadístico, de propiedad de la Universidad de Missouri-Columbia (Ray, 1982).
Resultados

La edad, experiencia en enseñanza, experiencia previa con materiales y el tiempo para realizar la tarea
variaron algo entre los grupos, como se indica en la Tabla 1.2. El tiempo que para realizar la tarea fue
mantenido constante en 200 minutos para el grupo control, pero varió desde 30 a 221 minutos para el
Grupo B y de 45 a 180 minutos para el Grupo C.

Para ayudar a explicar las diferencias en las calificaciones de los estudiantes, se calcularon los coeficientes
correlacionales para asegurar si existieron relaciones significantes entre resultados de la prueba y la edad,
experiencia previa con el material y los años de experiencia en enseñanza de cada sujeto. Como se
muestra en la Tabla 1,3, existió una relación positiva significante entre experiencia previa o conocimiento
del material y los resultados de las pruebas (más experiencia previa es influencia para obtener un
resultado más alto en la prueba). Cuando los resultados de experiencia previa (Tabla 1.2) fueron
comparados grupo por grupo, se encontró que el Grupo A no difería significantemente del nivel 0,05 de
los Grupos B o C (valores positivos de 0,212 para A-B y 4,93 para A-C).
Cada grupo experimental tomó la misma prueba luego de ser sujeto a sesiones de lectura-discusión o instrucción
asistida por computadora como señalado en el diseño y procedimientos del estudio. Resultados promedio y
resultados generales de cada uno de los tres grupos se presentan en la Tabla 1.4, y los resultados del análisis de
variación de pruebas se reportan en la Tabla 1.5.
El valor F de 9,29 reportado en la Tabla 1.5, indica una diferencia significativa en el promedio de los
puntajes alcanzados por los grupos. El test Scheffé fue usado para aislar más específicamente donde
ocurrieron aquellas diferencias. Existió una diferencia significante entre el grupo control y cada grupo
CAI. Los puntajes de las pruebas del grupo control fueron mayores que aquellos puntajes de los grupos
de tratamiento.

Un coeficiente de correlación Pearson de -0,016 indica una relación insignificante entre el


tiempo de uso de la microcomputadora y los puntajes alcanzados por los estudiantes en las pruebas.

Discusión

La primera hipótesis, que establecía que no existirían diferencias significativas entre los
resultados promedio de los grupos, fue rechazada. Sin embargo, la segunda hipótesis, que no existiría
una relación significativa entre la cantidad de tiempo usado por los estudiantes con instrucción asistida
por microcomputadora y los puntajes de las pruebas de estos estudiantes; no fue rechazada.

Las siguientes conclusiones se sujetan a las condiciones y limitaciones del estudio: (a) el método lectura-
discusión fue más efectivo que la instrucción asistida por computadora al enseñar la aplicación de
conceptos y principios; (b) la experiencia con la microcomputadora no tuvo efecto en los puntajes de las
pruebas, parece que los módulos de enseñanza asistidos por microcomputadoras fueron tan fáciles para
el uso de principiantes como para aquellos con experiencia intermedia; y (c) la cantidad de tiempo
utilizado por los estudiantes frente a las microcomputadoras no afectó significativamente sus puntajes al
haberles dado libertad de seleccionar la cantidad de tiempo a usar.

La influencia de la experiencia previa con la materia fue examinada de dos maneras. Como se esperaba,
hubo una correlación positiva entre la experiencia y los resultados de las pruebas. Sin embargo, no hubo
una diferencia significativa de la experiencia previa entre el Grupo A y los grupos tratamiento B y C. Por
esto, la experiencia con la materia no pareció ser una variable confusa en el estudio.
Los descubrimientos indicaron que el método de lectura-discusión resultaba más efectivo que la
técnica asistida por microcomputadoras al enseñar los principios y conceptos presentados bajo las
condiciones descritas en el experimento. Debido a la libre elección, los estudiantes en los grupos que
trabajaron con microcomputadoras usaron menos tiempo que aquellos en el grupo control. Los estudiantes
en el grupo control recibieron clases en horas regulares mientras los grupos tratamiento participaron durante
horas de laboratorio.
Como la mayoría de estudios indicaron que los estudiantes que usaron CAI actuaron
generalmente tan bien o mejor que los estudiantes bajo instrucción convencional, la implicación del estudio
es que las diferencias en actuación encontradas deben ser cuidadosamente evaluadas. Los descubrimientos
pudieron ser diferentes si todos los estudiantes hubiesen usado un mínimo de cuatro horas de tiempo al
utilizar el programa de computadora. Estudios adicionales deben comparar grupos usando una mezcla de
instrucción tradicional y CAI, también deben requerir que los grupos pasen una cantidad de tiempo específica
frente al microcomputador. El reto para los educadores agrícolas es mejorar el uso de las capacidades que
posee una microcomputadora en el ambiente de enseñanza.

Referencias

Belzer, T.L. (1976) A comparative study of a traditional lecture method and a group paced, multimedia, non-
lecture method used in teaching college biology (ERIC Document Reproduction Service No. ED 133 026).
Caldwell,R.M. (1980). A comparison of using computer-based education to teach literacy and numeracy skills
to CETA and non-CETA participants enrolled in programs of adult basic education (ERIC Document
Reproduction Service No. ED 194 721).
Campbell, D.T., & Stanley, J.C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Chicago:
Rand McNally.
Ellis, J.A. (1978). A comparative evaluation of computer-managed and instructor-managed instruction (ERIC
Document Reproduction Service No. ED 165 705).
Foster, R., & Kleene, M. (1982). Opportunities with computer assisted instruction. The Agricultural
Education Magazine, 54(7), 12-14.
Gubser, L. (1980). Schools of education- a time for revaluation (ERIC Document Reproduction Service No. ED
195 524).
Nickey, A.E. (1968). Computer-assisted instruction. A survey of the literature. Newburyport, MA; ENTELEK.
RESUMEN

 Información previa
 El propósito (objetivo)
 El método
 Resultados
 Conclusión
RESUMEN
Los materiales que se aplican para la remoción eficiente de arsénico (As)
son los que tienen afinidad química con el metaloide y sus formas
Información hidrolizadas. Las partículas de óxidos de hierro exhiben excelentes
propiedades conducentes a la captura selectiva de contaminantes traza
previa como el arsénico, pero por sus tamaños diminutos no pueden ser usadas
en aplicaciones tipo flujo pistón porque ocasionan elevadas caídas de
presión. Encapsulando estas partículas dentro de materiales soporte
mejora sus características hidráulicas y mecánicas. En este proyecto se
Propósito preparó un nuevo material sorbente mediante la aplicación de un
procedimiento químico simple. El material sorbente se elaboró usando
como material de soporte los gránulos de quitosano (biopolímero) y
Método como material que captura el arsénico, las partículas de óxidos de hierro
dispersadas en el biopolímero. El material una vez preparado fue usado
para remover arsénico desde aguas contaminadas. Las pruebas de
sorción de arsénico usando agua sintética muestran que 10μg/L de As se
alcanzan luego de tratar 14000 volúmenes de lecho de agua
contaminada. Además, una planta prototipo cargada el material híbrido
Resultados puede tratar 12500 L de agua contaminada de origen natural sin exceder
los 50 mg/L. El material puede también reusarse luego de su
regeneración con sosa cáustica y acondicionamiento con agua
acidificada. De los resultados obtenidos en el laboratorio y en la planta
Conclusión piloto, se cree que material preparado en esta investigación puede
utilizarse para remover arsénico en zonas rurales.

Revista Ciencia, ESPE 2009


ABSTRACT
The arsenic content of geothermal hot springs and their
Purpose sediments in the North-Central Andean Region of Ecuador has
been investigated. The area of study is located between
parallels 1°11’N and 1°30’S and includes five provinces. The
area is rich in geothermal surface manifestations that are
Background mainly used for medicinal baths in recreational complexes.
Unfortunately, water residuals without treatment are released
from the recreational facilities to surrounding water bodies.
Method Water samples were collected in the mouth of geothermal
source and in the lab were analyzed total arsenic and arsenic
species, As(III) and As(V). For arsenic analyses in sediments,
acidic and basic extraction were performed. Results indicate
that total arsenic in geothermal waters in this region has a
range of 2 to 969 mg As/L, and sediments contain arsenic
Results ranging from 1.6 to 717.6 mg/kg. Chemical analyses of
sediment samples show the presence of sulfur, iron,
aluminum, and calcium. A high concentration of natural
organic matter was also found in some samples (20-29.5%);
Conclusion thus sorption and coprecipitation can be the main mechanisms
of As immobilization on mineral phases and natural organic
matter.

Earth Environmental Sciences, Nov 11, 2009, pp. 1-12.


INTRODUCCIÓN
 PRIMERA PARTE: Aspectos generales indicando el área de
investigación en que se enfoca el trabajo. MARCO TEÓRICO

 SEGUNDA PARTE: Aspectos específicos del trabajo que ya


han sido estudiados por otros investigadores. ESTADO DEL
ARTE

 TERCERA PARTE: Necesidad de mas investigación.

 CUARTA PARTE: Objetivos del estudio

 QUINTA PARTE: Justificación del estudio


INTRODUCCIÓN
La contaminación atmosférica impacta en la salud de seres humanos, flora, fauna, aguas dulces e influye
PRIMERA PARTE en la formación de la lluvia ácida y en el cambio climático global y regional. La salud de los seres
humanos, especialmente en las grandes ciudades o sectores industriales, se ha deteriorado por la
descarga de efluentes líquidos y gaseosos con compuestos contaminantes. Las emisiones de la
combustión de combustibles fósiles y biomasa son las causantes de la mayor parte de los problemas de
contaminación del aire en la Tierra. Estas fuentes emiten a la atmósfera compuestos gaseosos y
particulados que incluyen material particulado (MP), dióxido de nitrógeno (NO2), óxido de nitrógeno
(NO), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y compuestos
orgánicos volátiles (COVs) (Rehan & Hendí, 2005; del Elzen et al., 2005). Por otra parte, las emisiones
procedentes de plantas y procesos industriales causan también contaminación del aire como es el caso
de las refinerías de petróleo, que descargan al ambiente partículas de diverso tamaño así como también
hidrocarburos volátiles. Es conocido que la contaminación con SO2 causa un impacto regional,
manifestada a través de la lluvia ácida. Agua lluvia con pHs menores a 4,0 afectaron a lagos con escasa
capacidad búfer (Menz & Seip, 2004), a bosques de plantas coníferas (Reddy et al., 1995) y a
monumentos hechos en mármol con un alto valor histórico-artístico (Polikreti & Maniatis, 2003).
La Refinería Estatal de Esmeraldas (REE) es un complejo industrial donde se procesan crudos pesados
para obtener gasolina, diesel, kerosén y otros derivados. Las emisiones de la REE provienen desde las
distintas fases de operación, incluyendo la unidad catalítica, el proceso de desulfurización, el
calentamiento, la quema de gas, el almacenamiento y el manejo del petróleo crudo y de los productos
refinados. Además, en la combustión de productos derivados de petróleo se generan partículas de
dióxido de azufre, óxido nitroso, dióxido de carbono y monóxido de carbono. Los gases de cola (H2S +
SEGUNDA PARTE SO2) generados en el proceso de desulfurización, unidad de recuperación de azufre, que utiliza el
proceso Claus, representan un caudal promedio 200 m3/d y tienen una concentración de SO2 superior a
los 8000 ppm (Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente REE, 2004) valor muy superior al valor
límite (1000 ppm-v), establecido por la Legislación Ecuatoriana (Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria, 2002 y Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador,
Decreto Ejecutivo 1215). La REE situada junto a la vía que conduce al cantón Atacames, tiene sus
instalaciones a 300 metros del Río Teaone, a tres kilómetros del Río Esmeraldas, a 3,8 kilómetros del
Océano Pacífico y a siete kilómetros de la ciudad de Esmeraldas, por lo que las emisiones de SO2 afectan
directamente en la población urbana, en la flora y en las aguas superficiales.
Los dispositivos más comunes para remover los óxidos de azufre contenidos en una corriente gaseosa
emplean una combinación de procesos físicos y químicos (Guidelines for Particulate Control for Advanced
SO2 Control Process, 1994). Por ejemplo, los colectores húmedos en sus diferentes configuraciones,
capturan el SO2 usando agua finamente pulverizada, estos dispositivos son muy eficientes para capturar
contaminantes físicos pero ineficientes para retener compuestos químicos (Jozewicz et al., 1999). Los
lavadores de calcio en cambio, mediante el empleo de una solución lavadora que contiene agua y algún
compuesto de calcio remueven el SO2 formando CO2, el cual sale con la corriente gaseosa, y CaSO3, que
se oxida casi por completo a CaSO4 gracias al exceso de oxígeno presente en los gases que entran al
TERCERA PARTE lavador (Xu et al., 1999).
En la actualidad, la REE no cuenta con un sistema para reducir la concentración de dióxido de azufre
contenido en los gases de cola provenientes del proceso de desulfurización, proceso muy importante en
CUARTA PARTE el refinamiento del crudo. Por consiguiente, el presente estudio está orientado a la caracterización de los
gases de cola, al diseño, a la construcción y las pruebas de un prototipo lavador de caliza para
QUINTA PARTE demostrar la efectividad de la remoción del SO2. Con los resultados que se obtengan del prototipo, se
procedería en un futuro cercano a construir de un sistema real de reducción de dióxido de azufre en la
REE.
El Rol del Efecto de Exclusión de Donnan en el
INTRODUCCIÓN Diseño de Polímeros Huéspedes de Nanopar-
tículas de Óxidos de Fe(III) Empleados como
Sorbentes
TAREA 1: Identificar las etapas
Una diversidad de nanopartículas inorgánicas (NPIs) y sus agregados ofrecen propiedades favorables
con respecto a separación selectiva y/o transformación química de contaminantes específicos
disueltos en aguas contaminadas. Por ejemplo, (i) los óxidos de Fe(III) hidratados pueden remover
selectivamente metales pesados tales como zinc, cobre o metaloides como oxácidos o oxianiones de
arsénico [1-7]; (ii) los óxidos de Mn(IV) son agentes oxidantes bastante fuertes que se emplean en
el tratamiento de agua para oxidar As(III) a As(V) y para transformar compuestos orgánicos [8-12];
(iii) los cristales de magnetita (Fe3O4) son capaces de impartir actividad magnética a materiales no
magnéticos como partículas de quitosano o resinas poliméricas, que a su vez pueden ser usadas
como monitores ambientales al colocarlas en ríos o lagos [13-16]; (iv) Zno o Feo elemental son
excelentes agentes reductores que transforman contaminantes inorgánicos y orgánicos presentes en
aguas naturales [17-21]. La Figura 1 indica las propiedades de varias NPIs. La metodología de
preparación de estas NPIs y sus agregados es ambientalmente segura, operacionalmente simple y
barata. La proporción área superficial/ volumen extremadamente alta (8.6 x 107 - 1.0x108 m2/m3),
de estas partículas diminutas [22], proporciona una cinética favorable para la captura selectiva de
contaminantes y las reacciones de oxido-reducción. Sin embargo, estas partículas no pueden ser
usadas en columnas de lecho fijo, barreras reactivas de aguas subterráneas o en ninguna
configuración flujo pistón debido a una excesiva pérdida de presión. Además, estas NPIs no son
durables y carecen de resistencia mecánica. En cambio, los polímeros de intercambio iónico son
materiales con excelentes propiedades mecánicas e hidráulicas y químicamente son estables, que
han sido utilizados con bastante éxito en control ambiental; sin embargo, la presencia de electrolitos
competidores disminuye su capacidad de sorción. El encapsulamiento de las NPIs dentro de los
polímeros de intercambio de iones, brinda nuevas oportunidades en el área de la separación y
control ambiental que pueden ser implantadas rápidamente. Mientras las NPIs retienen sus
características intrínsicas de sorción/desorción, redox, ácido-base o magnéticas, la robustez del
soporte polimérico, proporciona una excelente resistencia mecánica, durabilidad y propiedades
hidráulicas favorables [22]. En esta investigación, se dispersaron satisfactoriamente nanopartículas
de Óxidos de Fe(III) Hidratados (OFH) dentro de diferentes resinas cambiadoras de iones que
sirvieron como huéspedes.
El objetivo del presente estudio fue proporcionar la evidencia experimental de que la naturaleza de
los grupos funcionales embebidos en el material polimérico de soporte y el efecto de exclusión de
Donnan resultante de esta aplicación, influencian significativamente en la capacidad de sorción del
material híbrido. Además, tomando ventaja del efecto de exclusión de Donnan, por primera vez se
sintetizó un sorbente híbrido que puede remover simultánea y selectivamente arsénico y perclorato
de aguas contaminadas.
MÉTODOLOGÍA Y
PROCEDIMIENTOS
VISTAZO GENERAL
MUESTRA
RESTRICCIONES
TÉCNICAS DE MUESTREO
MATERIALES*
PROCEDIMIENTOS*
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Diseño experimental
OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESISUOS DOMÉTICOS
Pretratamiento de la Materia Prima
 La materia prima utilizada en el estudio es aquella que presentó coloración uniforme, no tuvo deterioros ni alteraciones externas. Esta materia
prima fue lavada y posteriormente triturada en un procesador de alimentos OSTER con el fin de obtener partículas del menor tamaño posible y
faciliten la penetración del agua. El material obtenido, fue secado en la estufa EQUATHERM a 70º C por 48 horas y triturado nuevamente en el
procesador de alimentos. Este material particulado fue almacenado herméticamente en un lugar fresco y seco para evitar contaminación cruzada.
Crecimiento del microorganismo Mucor sp.
 Se utilizaron los tres medios de cultivo líquidos para el crecimiento del hongo Mucor sp (Tabla 1). Los reactivos fueron disueltos dependiendo de
su grupo químico y posteriormente fueron mezclados. El pH del medio de cultivo resultante fue ajustado según su especificación. El medio
contenido en erlenmeyers fue luego autoclavado, inoculado e incubado a 30º C por 120 horas y 150 rpm de agitación. Transcurrido el tiempo de
incubación, el contenido de los frascos se filtró y se procedió a cuantificar la biomasa húmeda.
Ensayo de Hidrólisis
 La hidrólisis se llevó a cabo inoculando el hongo en la materia prima contenida en 100 mL del medio. El proceso duró 96 horas con agitación a 180
rpm. En la determinación de los parámetros a ser usados en la hidrólisis, se procedió en primer lugar a establecer el efecto de la luminiscencia
bajo condiciones de presencia o ausencia de luz. Establecido este efecto, se procedió a comprobar la influencia de la temperatura, para ello se fijó
tres temperaturas: 20º C, 30º C y 40º C. Finalmente, se examinó el efecto de la cantidad de materia prima, experimentando con cinco cantidades
de materia: 2g, 4g, 6g, 8g, y 10g. Se determinó la combinación más apropiada de los tres parámetros en un alto porcentaje de hidrólisis.
Identificados los parámetros, se cuantificó la biomasa.
 En el modelamiento estadístico, se empleó una estadística descriptiva que evalúa los resultados obtenidos en los ensayos realizados con tres
repeticiones a fin de establecer la significancia estadística. Los datos se trataron mediante análisis de varianza (ANOVA).
Ensayos de Fermentación
 La fermentación se llevó a cabo usando 300 mL del medio proveniente de la hidrólisis en erlenmeyers sellados herméticamente con tapones
provistos de dos salidas: una para la extracción de muestras y otra para la salida de gases. En la experimentación se utilizaron dos
microorganismos. El primero fue el hongo Mucor sp., en cultivo anaeróbico a 30° C y 150 rpm de agitación. El segundo, la levadura S. cerevisiae.
marca Levapan, la cual fue activada con una solución de glucosa 0,08% (p/v), 0,15 g de levadura y 1,105 g de mezcla nutricional (pH 7 ± 0,2)
durante 15 min en condiciones aerobias. Una vez que se fijó la temperatura del hidrolizado a 30º C, se inoculó 1% (v/v) de levaduras activadas.
 Transcurridas 192 horas de fermentación, el contenido del erlenmeyer se filtró para retener el material sólido, y la extracción de etanol se realizó
mediante centrifugación a 2000 rpm por 10 min. El sobrenadante fue almacenado en refrigeración para un posterior análisis de compuestos
volátiles.
Análisis estadístico
 Aplicando estadística descriptiva se evaluaron los resultados obtenidos en los ensayos de fermentación realizados con tres repeticiones a fin de
establecer la significancia estadística usando el análisis de varianza.
Ensayos de Destilación
 Se emplearon tres tipos de destilación: simple, fraccionada y extractiva. La destilación simple se condujo con una unidad de refrigeración
horizontal, manteniendo una temperatura de 78º C hasta alcanzar el punto de ebullición del etanol, el destilado obtenido se llevó a una destilación
fraccionada y finalmente 30 mL de solución de etanol enriquecido, fueron sometidos a destilación extractiva usando 0,1 mg/L de tres sales
anhidras: cloruro de calcio (CaCl2), acetato de sodio (NaCOOCH3) y cloruro de magnesio (MgCl2). El destilado recogido en cada etapa fue
caracterizado por cromatografía de gases.
Producción de Bioetanol en Pruebas Piloto
 Tomando como referencia el rendimiento obtenido en los ensayos de laboratorio, se realizó un escalado del mejor tratamiento. La hidrólisis se
llevó a cabo con 80 g de biomasa con 4 L del medio de cultivo; en tanto que, la fermentación se llevó a cabo con 4 L del medio hidrolizado con 4
mL de levaduras activadas.
Métodos Analíticos
 Para la medición de pH se empleó un pHmetro de mesa Mettler Toledo MX300 y para medir de la temperatura se empleó un termómetro de
mercurio de 20º C a 120º C. Para la cuantificación de los azúcares, se utilizó el método de Fehling usando glucosa como estándar. Para la
cuantificación de la biomasa, se filtró las muestras y se las llevo a la estufa por 24 horas a 103 ± 3º C. En cambio, los compuestos volátiles
fueron analizados utilizando un cromatógrafo de gases Perkin Elmer Autosystem equipado con detector de ionización en llama (FID), columna
Porapack Q con 95% de etilvinilbenzol y 5% de divinilbenzol, temperatura del inyector 190º C, temperatura del detector 185º C y flujo de 21,6
mL/min. Para el análisis cromatográfico, las muestras fueron filtradas a través de filtros millipore de 2 mm de diámetro con PV de 0,22 mm,
diluidas en una relación 1:6 con agua destilada e inyectadas automáticamente al cromatógrafo (1 mL/muestra). El procesamiento de los
cromatogramas fue realizado usando el programa Turbochrom Navigator Versión 4.1 y el área de los picos fue calculada por integración.
PREPARACIÓN DE QUITOSANO IMPREGNADO CON ÓXIDOS DE Fe(III)
Preparación del material sorbente
El procedimiento consta de las siguientes etapas:
– Molienda y tamizado.- Gránulos de quitosano son sometidos a molienda y tamizado para obtener tamaños de 250
µm.
– Disolución.- El quitosano tamizado es disuelto en una solución de ácido acético al 4% y el producto se almacena a
temperatura ambiente por 15 días para disminuir la viscosidad.
– Formación de esferas.- La solución se introduce en una jeringa de 50 mL y se deja caer gota por gota en una
solución al 5% de NaOH.
– Lavado y entrecruzamiento.- Después de 16 horas de contacto con la solución alcalina, las esferas de quitosano son
lavadas con agua desmineralizada y depositas en una solución al 2.5% de glutaraldehído.
– Carga de óxidos de Fe (III).- 100 g de esferas de quitosano son sumergidas en un reactor conteniendo 500 mL de
FeCl3 al 3% y agitadas a 40 rpm por 48 horas.
– Desorción y precipitación.- Las esferas extraídas del reactor son sumergidas en 500 mL de una solución de NaOH al
5% para la desorción y precipitación simultánea de los átomos de Fe(III) en la superficie y poros de las esferas.
– Lavado.- Las esferas impregnadas con los óxidos de hierro son sometidas a sucesivos lavados con agua
desmineralizada para nivelar el pH a un valor igual a 7.
Ensayos con columnas de lecho fijo
Se condujeron usando una columna de 1.1 cm de diámetro y 30 cm de longitud, empacada con quitosano impregnado con
óxidos de Fe(III) (Q-OFH). La razón diámetro de columna al diámetro del sorbente fue de aproximadamente 10:1. Se
corrieron dos series de columnas, la primera se alimentó con agua sintética preparada con 100 mg/L de arsénico, 120 mg/L
de sulfatos, 90 mg/L de cloruros y 100 mg/L de bicarbonatos y pH = 6.0. En la segunda serie se utilizó agua natural
proveniente del río Tuminguina. En las dos series de ensayos, se utilizó una bomba peristáltica de desplazamiento positivo,
a un caudal de 1 mL/min. El efluente se recogió en tubos de ensayo colocados en un colector de fracciones Eldex PN 1243.
Ensayos de regeneración
En el proceso de regeneración, se utilizó una solución al 5% de NaOH. El regenerante se alimentó a la columna de lecho fijo
con un caudal de 0.5 mL/min. El efluente se recogió en el colector de fracciones y para posteriormente análisis. Las esferas
y gránulos regenerados fueron lavados con ocho volúmenes de lecho de una solución al 10% de ácido acético.
Ensayos de digestión ácida
Para este ensayo, 250 mg de quitosano impregnado con OFH fueron sumergidos en dos lotes consecutivos de solución
ácida (200 mL de H2SO4 a 2N). Los lotes fueron colocados en un agitador rotativo a 40 rpm durante 48 horas. Los
sobrenadantes fueron filtrados y analizados por hierro total.
Análisis químicos
Para la cuantificación de arsénico en muestras tomadas del colector de fracciones, de la planta piloto y de las aguas del río
Tuminguina, se utilizó el sistema Generador de Hidruros, Perkin Elmer, acoplado a un Espectrómetro de Absorción Atómica,
Perkin Elmer, AA 100 (GH-AA100) equipado con una lámpara de descarga de electrones a 197.3 nm de longitud de onda.
Para medir el contenido de hierro total depositado en las esferas de quitosano se empleó igualmente el AA 100, Los
cloruros, sulfatos y bicarbonatos fueron analizados siguiendo métodos estándares del Standard Methods.
Reactivos químicos
Todos los reactivos químicos utilizados en esta investigación fueron de grado analítico y comprados a la empresa
Espectrocrom, representante en el Ecuador de Sigma-Aldrich Chemicals. El agua desmineralizada usada en este estudio, se
la obtuvo desde un desmineralizador Millipore Direct-Q3.
RESULTADOS

 LOCALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

 DESCUBRIMIENTOS MÁS IMPORTANTES

 COMENTARIOS
RESULTADOS
Caracterización de los combustibles convencionales y mezclas
En la Tabla 1 se muestran los resultados de la caracterización del diesel ecuatoriano, diesel colombiano, aceite de
palma y mezclas diesel-aceite de palma. Se puede apreciar que a medida que aumenta la concentración de
aceite de palma en las mezclas, aumentan la gravedad específica, la viscosidad cinemática y la temperatura de
destilación. Al contrario, el poder calórico disminuye. En cambio, el número de cetano y el punto de inflamación
parecen ser independientes de la concentración del aceite vegetal.
Tabla 1 Propiedades de los combustibles convencionales y mezclas aceite de palma-diesel
Indicadores de fluidez, [ºC]
Viscosidad Punto de Poder
Densidad T90 Nº. de
Combustible @ 40 ºC inflamación Calórico Punto de
[ºAPI] [ºC] cetano P. de vertido
[mm2/s] [ºC] [KJ/Kg] nebulización
L
O Diesel ecuatoriano 36.3 2,89 59 346 51 46710 -5 < -15

Diesel colombiano 32.8 3,29 59 355 48 47176 4 -15


C Aceite de palma 23,6 30,19 --- --- 40 36498 27 23
A 5% 35,8 3,16 61 354 51 46561 8 < -15

L 10% 35,9 3,46 59 359 53 45820 8 < -15


Mezclas con
I diesel 15% 34,3 3,54 59 363 51 45375 8 < -15

ecuato
Z riano
20% 33,8 3,83 61 362 51 45672 8 < -15

25% 32,8 4,12 59 353 50 44782 9 -12


A 30% 32,0 4,71 59 357 50 43892 9 -11
C 5% 8 -13
33,4 3,12 61 361 48 46735
I 10% 31,7 3,55 61 362 48 46441 8 -9
O Mezclas con
diesel 15% 31,2 3,96 61 361 47 45707 8 -9
N colom
biano
20% 31,3 4,21 61 355 48 45707 9 -9

25% 30,7 4,68 63 360 48 44972 9 -6


30% 9 -4
30,2 5,32 63 358 48 44972
Parámetros de rendimiento. -Las curvas indicadas en la Figura 1, representan las variaciones de los parámetros de
desempeño. Los diesel ecuatoriano y colombiano puros, se consideran combustibles de referencia y se les asigna el
100%. Sobre el 100% los parámetros denotan ganancias y por debajo expresan pérdidas. La potencia y el torque se
reducen en aproximadamente en 0,85% por cada 5% de aceite palma añadido (Fig. 1A). Por el contrario, el consumo
másico de combustible se incrementa en 1% y 0,7% para las mezclas con diesel ecuatoriano y colombiano,
respectivamente (Fig. 1B). En el mismo orden, el consumo específico de combustible (CEC) se incrementa en 1,8% y
en 1,6% (Fig. 1C). Además, en la Figura 1E se observa que la relación aire-combustible (A/C) disminuye en 0,9% y
en 0,6% para las mezclas con diesel ecuatoriano y colombiano, respectivamente. La temperatura de los gases de
escape, se incrementa en alrededor de 0,4% y de 0,3% (Fig. 1F); en cambio, la eficiencia térmica disminuye en 0,8%
y en 0,7% para las muestras palma-diesel ecuatoriano y palma-diesel colombiano (Fig. 1G). Por otro parte, se
observa que el consumo másico de aire y la eficiencia volumétrica son prácticamente independientes de la
concentración de las mezclas (Figs. 1D y 1H).

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N

Figura 1 Variaciones porcentuales de los parámetros de rendimiento entre 1650 y 1810 rpm
Emisiones de gases
En la Figura 2 se muestran los componentes de las emisiones de los gases de escape versus concentración de palma
en las mezclas. Las emisiones de CO2 aumentan para las mezclas con diesel colombiano hasta un 15% de palma y
luego decrecen, mientras que para las mezclas con diesel ecuatoriano, los mayores valores de CO2 son para las
mezclas al 5, 10 y 30% (Fig.2A). En general, las emisiones de O2 aumentan al incrementarse la concentración de
aceite de palma en las mezclas (Fig.2B). En contraste, el CO se reduce en aproximadamente 7,9% para las muestras
con diesel colombiano y en menor proporción para sus contrapartes con diesel ecuatoriano (Fig. 2C). Adicionalmente,
se observa un aumento de THC (11,6%) para muestras con diesel colombiano y un incremento de NOx para todas las
mezclas de ambos biocombustibles (Figs. 2D y 2E). Las reducciones de PM son del 1,3% para las mezclas con diesel
ecuatoriano y del 4,3% para las contrapartes con diesel colombiano (Fig. 2F)

L
O
C
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
Figura 2 Variaciones porcentuales de las emisiones de gases entre las 1750 y 1960 rpm
DISCUSIÓN
 HIPÓTESIS ORIGINAL

 DESCUBRIMIENTOS

 JUSTIFICACIÓN/EXPLICACIÓN DE LOS
HALLAZGOS

 LIMITACIONES

 NECESIDAD DE FUTURAS INVESTIGACIONES


Preparation and Characterization of Magnetically Active
Dual-Zone Sorbent
Dual-zone sorbent (DZS) offers a synergy not attainable separately by the polymeric
sorbent or HFO particles alone. The partial sulfonation facilitated incorporation of HFO
nanoparticles within the polymer phase and enhanced hydrophilicity in the peripheral
zone. Analyses of the experimental data revealed the following points:

(i) Column run data in Figures 4 and 7 clearly demonstrate that DZS particles, in addition
to being magnetically active, are capable of selectively removing a diverse group of
contaminants simultaneously, namely, Cu(II), As(V), As(III), and DCP. Under the
experimental conditions of the column runs, Cu(II) was present predominantly as a
cation, As(V) as an anion, As(III) as a nonionized inorganic species, and DCP as a
hydrophobic organic solute.

(ii) DCP breakthrough profiles in Figures 4 and 7 were nearly identical, confirming that
the presence o variation in the concentration of inorganic contaminants or ligands
does not influence the inner core of the DZS (i.e., the unsulfonated area) that is
responsible for sorption of DCP or other hydrophobic synthetic organic compounds.

(iii) In principle, both sulfonic acid functional groups (SO3-) and HFO particles in the
peripheral zone of DZS can independently remove copper ions (Cu2+). However,
sulfonic groups can sorb cations only through an electrostatic interaction, whereas
HFO particles bind copper selectively through formation of inner-sphere complexes or
Lewis acid-base (LAB) interactions. In the presence of a high concentration of
competing sodium cations, we hypothesize that the LAB interaction is the predominant
mechanism by which DZS removes copper. Very efficient regeneration of copper
under slightly acidic conditions as demonstrated in Figure 6C is in agreement with this
hypothesis.
DISCUSSION
(iv) The peripheral zone dispersed with HFO particles contains negatively charged sulfonic acid
functional groups. Conceptually, the permeation of arsenate anions onto HFO will be hindered by
sulfonic acid groups because of the Donnan co-ion exclusion effect13. However, very good As(V)
removal capacity was observed during the column run in Figure 4. It is postulated that the density
of the SO3- groups in the peripheral zone is not very high, i.e., the average space between
neighboring sulfonic acids is likely to be significantly greater than 10 Å (1 nm), thus allowing the
passage of arsenate anions and subsequent sorption onto HFO particles. Also, the positively
charged HFO nanoparticles might partially neutralize the fixed negative charges of sulfonic acid
groups, thus lowering the Donnan potential and co-ion exclusion effect.
(v) The dispersed HFO particles in the periphery offer selective sorption of arsenates, arsenites, and
copper-(II). The HFO particles are considered to be a weak diprotic acid7 with the following two
dissociation constants where the overbar represents the solid phase.

FeOH2+  H+ + FeOH (pKa1 = 6.5) Eq. 1


FeOH  H+ + FeO- (pKa2 = 9.0) Eq. 2

Figure 8 illustrates both the distribution of the three surface functional groups of HFO (e.g.,
FeOH2+, FeOH, and FeO-) with respect to pH and the pertinent sorption and desorption reactions
with respect to copper, arsenites, and arsenates in the three pH ranges of interest. The following
discussion provides a concise explanation in this regard. (i) 4 < pH < 9.0. This pH range allows
selective sorption of transition metal cations (Lewis acids such as copper) and ligands (Lewis
bases, such as arsenites and arsenates) through the formation of inner-sphere complexes6,7. Note
that other ions present in the solution (e.g., sodium, chloride, sulfate, bicarbonate) form only
outer-sphere complexes through electrostatic interactions and yield poor sorption affinities.
Selective arsenic binding through Lewis acid-base interactions onto other transition metals,
namely, Cu(II), also is possible and has been reported earlier14. (ii) pH > 11.0. Negatively
charged FeO- is the predominant surface functional group. All anionic ligands are excluded (i.e.,
desorbed) because of the Donnan coion exclusion effect, leading to high efficiency or regeneration
for both arsenites and arsenates. (iii) pH < 4.0. Positively charged FeOH2+ is the most
predominant surface functional group. Thus, transition metal cations including Cu2+ are desorbed
efficiently at pH < 4.0.
Figure 8. Distribution of surface functional groups of HFO with pH and predominant sorption/desorption reactions with respect to copper, arsenites,
and arsenates.
RESULTS AND DISCUSSION
Total iron dispersed within chitosan spheres
The amount of iron dispersed within the chitosan spheres was experimentally
determined by the acid digestion technique. The iron content was measured using
the atomic absorption spectrometer according to the analytical method Fe-4500
(Greenberg et al. 1998). As observed in Figure 1, the iron content varies with the
loading cycle. Note that during the first and second cycles, the Fe(III) loading is
about 66% of its overall content and after the fourth cycle, 33.6 mg g−1 of wet
chitosan is attained. The iron content in chitosan spheres is only moderate because
at pH = 1.6 the amine groups of chitosan matrix are positively charged and repel
Fe(III) atoms. Compared to other host materials such as sand granules (2–10 mg Fe
g−1 of sand) (Benjamin et al. 1996) and calcium alginate beads (3.9 mg Fe g−1 of wet
alginate bead) (Zouboulis and Katsoyiannis 2002), the iron content deposited into the
chitosan beads is higher, however compared to iron deposited within ion exchange
beads, HCIX-M and HAIX-M (Cumbal 2004) is lesser (Table 1)

Fixed-bed test with synthetic water


Figure 2 shows the effluent concentration history of As during a sorption test using
chitosan spheres loaded with Fe(III) oxides and synthetic water at pH = 6.5. Note
that 50 μg L−1 is reached after treating 40,000 bed volumes of water contaminated
with As. The selectivity for As(V) oxyanions is due to the fact that at pH = 6.5 the
reactive sites of Fe(III) oxides
40
33.65
31.97

mg Fe/g wet chitosan


30
22.3
20
13.7

10

0
1 2 3 4

Cycle
Figure 1. Total Fe content in chitosan spheres as function of loading cycle

Figure.1. Iron deposited within chitosan spheres as a function of loading cycle.

Table 1. Iron content of various host materials. 120


Experimental Conditions
Host material Iron content 100 Surface velocity = 0.6 m/h
(mg Fe/g of sorbent) Retention time = 1.52 min
80
Chitosan 13.7-33.7 Influent
As, mg/L
As (V) = 100 mg/L
Sand 2-10 60 Cl- = 90 mg/L
HCO3- = 100 mg/L
Calcium alginate 3.9 40 SO42- = 120 mg/L
pH = 6.5
HCIX-M* 65-80 20
HAIX-M** 60-160
0
0 15000 30000 45000 60000
* Hybrid cation exchanger macroporous resin
Bed volume
** Hybrid anion exchanger macroporous resin
Figure.2. Breakthrough curve of Arsenic in a fixed-bed column loaded with modified chitosan.
Lewis acid-base interactions as, represented by the following reactions (SenGupta 2002):
ELEC LAB (1)
 FeOH  H 2 AsO 4(aq)  H 2 O     FeOH2 (H 2 AsO 4 )  OH (aq)


2  FeOH  HAsO 24(aq) ELEC LAB
 2H 2 O    
  FeOH 2 2 (HAsO 24  )  2OH (aq)

(2)
ELEC: Electrostatic interaction
LAB: Lewis acid-base interaction

On the other hand, under ideal conditions of sorption process, amino species go by the following
reactions (Niu et al. 2007):
(3)
QNH3  QNH2  H 

[QNH 2 ][H  ]
(4)
Ka 
[QNH3 ]
(5)
[QNH]T  [QNH3 ]  [QNH2 ]

From equations 4 and 5, the proportion of positively charged amino groups can be obtained using the
following relation:

[QNH3 ] 1 (6)

[QNH]T 1  Ka
[H  ]

where [QNH2] represents the uncharged amino group, [QNH3+] is the ionized form, [QNH]T is the total
amino groups present in the chitosan and Ka is the dissociation constant (mol/L). Ka values have been
reported by Roberts (1992b) within 10-6.2 and 10 -7.0 range. Therefore, at pH = 6.5 chitosan amino
groups are mainly positively charged and allow electrostatic sorption of As(V) oxyanions thus improving
the capture of arsenic species. During this experiment 2730 mg As/g of wet chitosan were removed.
Comparing with sands covered with iron oxides (Benjamin et al. 1996), modified chitosan shows a
higher sorption capacity. Reactive sites of sands are only located on the external surface accordingly
the capacity is diminished, while chitosan reactive locations are not only distributed externally but also
they are contained within the porous structure of the spheres.
CONCLUSIONES
Contaminación por mercurio de aguas y sedimentos de ríos que reciben efluentes de
la minería de oro en los sectores de Nambija, Ponce Enríquez y Portovelo

Se puede concluir que las operaciones mineras que extraen oro con métodos tradicionales y con métodos sofisticados, son las
responsables de las elevadas concentraciones de mercurio. Sin embargo, la fuente dominante de contaminación no solo es la
pérdida de mercurio en el proceso de amalgamiento, sino que la perturbación y movilización de grandes cantidades de
sedimentos ricos en mercurio y las inundaciones provocadas por las operaciones mineras son también fuente de
contaminación. Estos hallazgos cambian el enfoque que debería darse a los esfuerzos de remediación y prevención cambiando
del control al mercurio en el sitio de uso, al control de la erosión de suelos y sedimentos. La minimización o eliminación de las
pérdidas de mercurio en el proceso de minería son importantes para la salud de los habitantes y ambientes locales, pero el
mantenimiento de los suelos y sedimentos confinados a su lugar sería una estrategia más efectiva para minimizar los flujos de
mercurio a las microcuencas de los ríos.

En distrito minero de Bella Rica (Ponce Enríquez), de las 16 muestras de agua analizadas, el valor más alto del contenido
promedio de mercurio total corresponde a la M16 (Bella Rica-parte baja) con 47,88 µg/L. En cuanto a la concentración de HgT
en los sedimentos el rango de concentración de HgT µg/kg oscila entre 3,16 y 440,76 µg/kg.
En Nambija de las 13 muestras analizadas, el valor más alto de concentración de HgT en aguas, corresponde a la muestra M6
(29,84 µg/L). En lo que respecta a los sedimentos la concentración de mercurio oscila entre 0,48 y 256,88 µg/kg.
Para Portovelo de las 17 muestras de agua analizadas, el valor más alto de concentración promedio de HgT corresponde a la M
16 (Chanchas río Calera) con 1812,50 µg/L mientras que para los sedimentos el rango oscila entre 1,18 y 398,21 µg/kg.

En Ponce Enríquez, el contenido más elevado de mercurio en sedimentos (440,76 µg/kg) está localizado en la orilla del río Siete
(M13). Mientras que valores entre 115,94 y 257, 48 mg/kg se tienen en los sedimentos de la laguna de oxidación ubicada en la
parte intermedia de Bella Rica. En la presente investigación, la relación entre Hg en sedimentos y Hg en agua es mayor a 10.
En Portovelo las más altas concentraciones de Hg, se presentan en los sedimentos del río Calera (83,59–398,21 mg/kg). Esto
se explica por el hecho de que el río recibe las aguas residuales provenientes del proceso de amalgamación con mercurio. De
igual forma, los sedimentos del río Amarillo contienen significativas concentraciones de Hg (50,87- 72,67 mg/kg) porque este río
también es depositario de aguas residuales de las minas de oro de Zaruma, ubicadas aguas arriba.
Probablemente las significativas concentraciones de mercurio encontradas en los sedimentos del río Nambija, se deben a su
transporte y redistribución durante las crecidas del río y las quebradas aledañas, las que arrastran abundantes sedimentos ricos
en mercurio.
RECONOCIMIENTOS
 Authors express their gratitude to National Council of Higher Education (CONESUP) and the
Escuela Politecnica del Ejercito (ESPE) for providing the Grant for this study. We also appreciate
the help of Cuerpo de Ingenieros del Ejercito for bringing arsenic contaminated water from the
spring of Papallacta Lake and to Mr. Alexis Sanchez for his cooperation during the installation of
the pilot plant.
REFERENCIAS
Armienta M.A., Rodriguez, R., Aguayo, A., Ceniceros, N., Villaseñor, G. and Cruz, O. Arsenic
contamination of groundwater at Zimapán, Mexico. Hydrogeol. J. 5 (1997), pp. 39–46.
Benjamin, M.M., Sletten, R.S., Bailey, R.P. and Bennett, T.: Sorption and filtration of metals using
iron-oxide coated sand. Water Res. 30:11 (1996), pp. 2609–2620.
Brown, K.G. and Chen, C.-J.: Significance of exposure assessment to analysis of cancer risk from
inorganic arsenic in drinking water in Taiwan. Risk Anal. 15 (1995), pp. 475–484.
Cebrian, M.E., Albores, A., Garcia-Vargas, G., Del Razo, L.M. and Ostrosky-Wegman, P.: Chronic
arsenic poisoning in humans: The case of Mexico. In: J.O. Nriagu (ed): Arsenic in the
environment. Part II: Human health and ecosystem effects. John Wiley & Sons, New York, NY,
1994, pp. 93–107.
Chakraborti, D., Rahman, M.M., Paul, K., Chowdhury, U.K., Sengupta, M.K., Lodh, D., Chanda, C.R.,
Saha, K.C. and Mukherjee, S.C.: Arsenic calamity in the Indian subcontinent. What lessons have
been learned? Talanta 58 (2002), pp. 3–22.
Cumbal, L. Greenleaf, J., Leun, D. and SenGupta, A.K.: Polymer supported inorganic nanoparticles:
Characterization and environmental applications Reactive & Functional Polymers 54 (2003), pp. 167–
180. Cumbal, L.: Polymer-supported hydrated Fe oxide (HFO) nanoparticles: Characterization and
environmetal applications. PhD. Thesis, Lehigh University, Bethlehem, PA, 2004.
Cumbal, L. and SenGupta, A.K.: Preparation and characterization of magnetically active dual-zone
sorbent. Indust. Eng. Chem. Res. 44:3 (2005), pp. 600–605.
Das, D., Chatterjee, A., Samanta, G., Mandal, B., Chowdhury, T.R., Samanta, G., Chowdhury, P.P.,
Chanda, C., Basu, G., Lodh, D., Nandi, S., Chakraborty, T., Mandal, S., Bhattacharya, S.M. and
Chakraborti, D.: Arsenic contamination in groundwater in six districts of West Bengal, India: The
biggest arsenic calamity in the world. Analyst 119 (1994), pp. 168N–170N.
De la Torre, E., Iordanov, P. and Muñoz, G.A.: Desarrollo, síntesis y caracterización de carbón
activado con propiedades de intercambio iónico. Rev. Ciencia 8:1 (2005), Centro de
Investigaciones Científicas, Escuela Politecnica del Ejercito, Sangolquí, Ecuador, pp. 39–46.
REFERENCE
(1) Gao, Y.; SenGupta, A. K.; Simpson, D. A new hybrid inorganic sorbent for heavy metals removal. Water Res. 1995,
29 (9), 2195- 2205.
(2) Suzuki, T. M.; Bomani, J. O.; Matsunaga, H.; Yokoyama, Y. Preparation of porous resin loaded with crystalline
hydrous zirconium oxide and its application to the removal of arsenic. React. Funct. Polym. 2000, 43, 165-172.
(3) Dutta, P. K.; Ray, A. K.; Sharma, V. K.; Millero, F. J. Adsorption of arsenate and arsenite on titanium dioxide
suspensions. J. Colloid Interface Sci. 2004, 278, 270-275.
(4) Yuchi, A.; Ogiso, A.; Muranaka, S.; Niwa, T. Preconcentration of phosphate and arsenate at sub-ng ml-1 level with
a chelating polymer-gel loaded with zirconium(IV). Anal. Chim. Acta 2003, 494, 81-86.
(5) Pierce, M. L.; Moore, C. B. Adsorption of As(III) and As(V) on amorphous iron hydroxide. Water Res. 1982, 6,
1247.
(6) Ghosh, M. M.; Yuan, J. R. Adsorption of inorganic arsenic and organicoarsenicals on hydrous oxides. Environ. Prog.
1987, 3, 150-157.
(7) Jang, J.-H. Surface chemistry of hydrous ferric oxideandhematite as based on their reactions with Fe(II) and U(VI).
Ph.D. Dissertation, The Pennsylvania State University, 2004.
(8) Manning, B. A.; Fendorf, S. E.; Goldberg, S. Surface structures and stability of As(III) on goethite: spectroscopic
evidence for inner-sphere complexes. Environ. Sci. Technol. 1998, 32, 16, 2383-2388.
(9) Dixit, S.; Hering, J. G. Comparison of arsenic(V) and arsenic(III) sorption onto iron oxide minerals: implications for
arsenic mobility. Environ. Sci. Technol. 2003, 37, 4182-4189.
(10) DeMarco, M. J.; SenGupta, A. K.; Greenleaf, J. E. Arsenic removal using a polymeric/hybrid inorganic hybrid
sorbent. Water Res. 2003, 37, 164-176.
(11) Cumbal, L.; Greenleaf, J.; Leun, D.; SenGupta, A. K. Polymer supported inorganic nanoparticles: characterization
and environmental applications. React. Funct. Polym. 2003, 54, 167-180.
(12) Min, J. M.; Hering, J. Arsenate sorption by Fe(III)-doped alginate gels. Water Res. 1998, 32, 1544-1552.
(13) Zouboulis, A. I.; Katsoyiannis, I. A. Arsenic removal using iron oxide loaded alginate beads. Ind. Eng. Chem. Res.
2002, 41, 6149-6155.
(14) Donnan, F. G. Theory of membrane equlibria and membrane potentials in the presence of non-dialysing
electrolytes. A contribution to physical-chemical physiology. J. Membr. Sci. 1995, 100, 45-55.
(15) Donnan, F. G. Z. Electrochem. Angelwandtle Phys. Chem. 1911, No. 17572-581.
(16) Cumbal, L. Ph.D. Dissertation. Department of Civil and Environmental Engineering. Polymer Supported Inorganic
Nanoparticles. Lehigh University, Bethlehem, PA, 2004.
(17) Zhao, D.; SenGupta, A. K. Ultimate removal of phosphate using a new class of anion exchanger. Water Res.
1998, 32, 1613-1625.

Das könnte Ihnen auch gefallen