Sie sind auf Seite 1von 12

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE

EL CÓDIGO DE ÉTICA DE
ENFERMER(A)OS DEL PERÚ, Y EL
CÓDIGO DE ÉTICA DE
ENFERMER(A)OS DE CHILE
INTEGRANTES:
• TEJADA HUAYHUA ANTHONY
• MÁXIMO AROTAYPE
• HERRERA BARRANTES LUCIO
Resumen
• La presente investigación titulado “Comparación entre el Código de ética
de enfermer(a) os del Perú, y el código de ética de enfermer(a)os de chile
” tiene el objetivo general de analizar el código de enfermería,
compararlo con otros códigos de enfermería.
• Un código de ética fija normas que regulan los comportamientos de las
personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es
coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una
normativa interna de cumplimiento obligatorio.
• Se concluyó que el análisis de los principios de la bioética en enfermería
nos conduce a reconocer que el paciente es una persona y por ende un
fin en sí mismo y no un instrumento para conseguir otras cosas y que el
sentido último de las cosas para los humanos está en los otros humanos.
OBJETIVOS
• 2.1 Objetivo general
Analizar el código de enfermería del Perú, compararlo con otro código de
enfermería en este caso el código de enfermería de chile.
• 2.2 Objetivos específicos
a) Describir los principios bioéticos en los que están basados los códigos de ética
en la profesión de enfermería.
b) Realizar una revisión de las similitudes del código de ética de enfermeros del
Perú con su correspondiente en Chile.
c) Realizar una revisión de las diferencias entre ambos códigos de ética en la
profesión de enfermería de Perú y Chile.
Definiciones de la enfermería

• La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que


se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención
de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas
moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento
de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en
la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación
Fechas importantes
• En la década de 1960, aparecen los primeros auxiliares de clínica, sin formación académica alguna
exigida. Bajo la dependencia funcional y supervisión de los A.T.S. se dedican a cubrir las necesidades
más básicas de los pacientes.
• En el año 1973, se aprueba el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social
(Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de abril de 1973), en el que por primera vez legislativamente se
recoge la figura del auxiliar de clínica.9
• En el año 1975, se inicia la formación profesional del auxiliar de clínica con la puesta en marcha del
Título de Formación Profesional, Rama Sanitaria (FP I).10
• En el año 1984, se incluye la exigencia del título de FP, Rama Sanitaria (FP I) a todos aquellos
trabajadores auxiliares de clínica que pretendan trabajar en instituciones sanitarias de la Seguridad
Social.
• En el año 1986, la Orden de 26 de diciembre de 1986 del Ministerio de Sanidad y Consumo crea la
categoría profesional del auxiliar de enfermería, que sustituye a la del auxiliar de clínica, y se genera así
la plena integración en los equipos de enfermería.11
• En el año 1990, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) produce cambios
importantes en la enseñanza reglada de la FP en España. Mediante los Decretos 546/1995 y 558/1995
se establece el currículo formativo y la nueva denominación del título profesional denominado Técnico
en Cuidados Auxiliares de Enfermería.12
• En el año 2007, el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales cataloga al título de Técnico en
Cuidados Auxiliares de Enfermería, antes Nivel 2 (perteneciente a los ciclos formativos de grado medio),
como Nivel 3 (perteneciente a los ciclos formativos de grado superior) de cualificación profesional,
titulación hasta ahora en contraste externo, según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
Familia Profesional de Sanidad, editado por el Ministerio de Educación y Ciencia
Especialidades
• enfermería de salud mental
• enfermería del trabajo
• enfermería familiar y comunitaria
• enfermería geriátrica
• enfermería obstétrico-ginecológica
• enfermería pediátrica
Similitudes
• Ambos tratan de promover la salud del paciente (1.- De los Deberes hacia la
Sociedad – Chile, LA ENFERMERA(O) Y LA PERSONA artículo 1 – Perú)
• También hablan de la colaboración en sus organizaciones y los deberes
institucionales (La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional para
mejorar los Estándares de Enfermería – Chile, LA ENFERMERA(O) Y EL EJERCICIO
PROFESIONAL artículo 42 – Perú)
• Los enfermeros no deben de actuar con discriminación (1.4.- Discriminación
relacionada con los Servicios de Salud - Chile, articulo 33 - Perú)
• En ambas partes habla de que deben de experimentar investigaciones que no
atenten contra los principios éticos (7.2 La Enfermera/o colaborará en los
esfuerzos de la profesión para promover su progreso - Chile, articulo 57 - Perú)
• Mantener el secreto profesional (Resguardo de la privacidad del Paciente y
Familia – Chile, artículo 25 – Perú)
• Mantener la medicación prescrita (10.3. Relaciones con otros Profesionales del
Sector Salud – Chile, artículo 26 – Perú)
Diferencia
El código de ética de enfermeros del Perú se da en 1980
El código de ética de enfermeros del Perú contiene:
• VIII Capítulos
• 92 artículos
Sus dimensiones de código de ética de enfermeros del Perú:
• La enfermera y la persona.
• La enfermera y la sociedad
• La enfermera y el ejercicio profesional
• La enfermera y las relaciones humanas
• La enfermera en docencia e investigación
• La enfermera en publicaciones y publicidad
• La enfermera y los deberes con la profesión
• La enfermera y deberes institucionales.
El código de ética de enfermeros de chile se da en 1991
El código de ética de enfermeros de chile contiene:
• 12 puntos
Sus dimensiones de código de ética de enfermeros de Chile:
• De los Deberes hacia la Sociedad.
• Resguardo de la privacidad del Paciente y Familia.
• La Enfermera/o contribuye a proteger al Paciente y Público en general
• Responsabilidad de la Enfermera/o Profesional
• La enfermera/o debe mantener su Competencia Profesional
• La enfermera/o acepta Nuevas Responsabilidades y delega algunas Tareas o Actividades
• La Enfermera/o colaborará en los esfuerzos tendientes a preservar el medio humano de los factores
ambientales y otros riesgos.
• La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional para mejorar los Estándares de Enfermería.
• Relaciones de la Enfermera/o con su Organización Profesional.
• Relaciones de la Enfermera/o con sus colegas y otros profesionales del sector salud.
• La Enfermera/o colabora con su Organización Profesional en el uso de los medios de comunicación.
Para cumplir este propósito en indispensable:
• Relaciones de la Enfermera/o con la Comunidad.
Conclusiones
• En ambos códigos se encuentran indicaciones para poder cumplir con el
paciente, nos permite brindarle una mejor calidad de atención por lo tanto
si los profesionales cumple con el código de ética de su profesión los
pacientes se sentirán bien atendidos, y sobre todo que como profesional
sabrán que estás haciendo un bien la sociedad.

Recomendaciones
• Ya sea cualquier profesión que uno practique debe de cumplir con el
código de etica porque al cumplirlo mejora como profesional y da a sus
clientes el mejor trato que se les pueda brindar y poder obtener su
confianza.

Das könnte Ihnen auch gefallen