Sie sind auf Seite 1von 174

CIRUGÍA ORAL Y MAXILO FACIAL II

Responsable de la Asignatura:
Resolución Decanal: N° ……… UNICA-2017
Mg. Haydée Corrales Valencia
Teléfono: 056 211935 Cel. 945470031
Correo: hcv47@hotmail.com

Mg. Carlos Suarez urbano.

http://es.slideshare.net/foxii_n-tw/hemograma-y-perfil-de-coagulacion
Ver esta pag. Exámenes de laboratorio.

1
" LEY GENERAL DE SALUD DEL PERÚ "
LEY 26842

 Toda persona tiene derecho a la protección de su


salud en los términos y condiciones que establece la
ley.

 Artículo 4.- Ninguna persona puede ser sometida a


tratamiento médico o quirúrgico, sin su
consentimiento previo o el de la persona llamada
legalmente a darlo, si correspondiere o estuviere
impedida de hacerlo. Se exceptúa de este requisito
las intervenciones de emergencia.
2
«¡La gente exitosa elige ser exitosa,
el éxito no es un asunto de casualidad
sino de elección!»

3
Competencias de la Asignatura CO-II
El estudiante:

 Aplica conocimientos en el diagnóstico, pronóstico y


planes de tratamiento quirúrgico-medicamentosos
en el desarrollo de técnicas quirúrgicas electivas de
mediana complejidad para recuperar la salud bucal
del paciente quirúrgico con las normas de
bioseguridad, ética y moral.

4
UNIDAD I
CIRUGÍA ELECTIVA DE MEDIANA COMPLEJDAD, BENEFICIO-
RIESGO. GENERALIDADES.

 Concepto. Cirugía oral electiva de mediana complejidad. Tratamiento invasivo.


Beneficio- riesgo.
 Genaralidades:
Tipos de paciente por su inmunidad.
Valor patógeno.
Clasificación de la ASA.
Historia clínica de la especialidad: Sistematización.
Exámenes auxiliares: De laboratorio y Rx. Interpretación.
Riesgo quirúrgico. Factores de riesgo del paciente quirúrgico.
Protocolo de reducción de estrés.
Control del dolor Sedación Oral.

5
CIRUGIA ORAL II.
¿Qué Hacemos?

“Tratamientos de Mediana Complejidad, donde se


desencadena inflamación y se problematiza la vida del
paciente”

Tratamiento de mediana complejidad.- Es el tratamiento


quirúrgico electivo e invasivo que se hace en la región
gingivodentaria, labios, carrillos, paladar duro, lengua y
piso de boca para recuperar la salud, funcionalidad y
estética.

6
CIRUGÍA ORAL II .- Trata la patología oral considerando la salud
general
Hay tratamiento de menos a más invasivos y con diferentes
estados de salud.
¿Cuál será el beneficio o riesgo por tratar o dejar de tratar a estos
pacientes?

7
¿Por tratamientos de mediana complejidad, qué
respuestas hay en el organismo del paciente?

1. INFLAMACIÓN: Del latín inflammare = Encender fuego


2. DOLOR: Quirúrgico y somático

¿Qué respuestas esperamos?


-Respuesta del sistema inmunológico a invasores como virus
y bacterias y reparación de tejidos injuriados.

¿Un diabético descompensado, tendrá la misma capacidad de


reparación de heridas que un paciente inmunocompetente?
Mencione otras posibilidades…

8
¿Cómo contrarrestamos la respuesta
inflamatoria e infecciosa y su diseminación?

 Haciendo frente a la evidencia clínica con


planes de tratamientos quirúrgicos-
medicamentosos en base a evidencias
científicas.
Ej: Celulitis facial de origen dentario antes del acto quirúrgico.
Celulitis facial después de un acto quirúrgico bucal.

¿Cómo sería el manejo de cada uno de estos pacientes?

9
El dolor es otra respuesta que hay que controlar.
Puede presentarse antes, durante y después del acto quirúrgico.

 Lo definen como una experiencia sensorial


(objetiva) y emocional (subjetiva),
desagradable, lo experimentan seres vivos
que disponen de un sistema nervioso.
 Es una experiencia asociada a una lesión
tisular o expresada como si ésta existiera.

10
¿Por qué puede producirse el dolor?
Debido a:

1. Infecciones.
2. Traumatismos.
3. Enfermedades Autoinmunes.
4. Enfermedades Carenciales.
5. Neoplasias.
6. Causas Desconocidas

11
¿QUÉ INCLUYE HACER TRATAMIENTOS
QUIRÚRGICOS DE MEDIANA COMPLEJIDAD?

A. Percibir evidencias clínicas basados en


evidencias científicas.
B. Documentar al paciente (cumplir con la parte
administrativa: HCL) conocer terminología
médica, usar las clasificaciones existentes para
una mejor comunicación,
C. Dominar las técnicas quirúrgicas y practicar el
mejor manejo del paciente. (Lo experimentara en
el desarrollo de la asignatura)
12
A. Percibir evidencias clínicas basados en evidencias
científicas (conocimiento)

 Percepción es la actualización del conocimiento.


 La percepción obedece a estímulos cerebrales
logrados a través de 5 sentidos: Vista, olfato, tacto,
auditivo y gusto. Capta la realidad física del entorno.
 Es un proceso donde la persona selecciona,
organiza e interpreta los estímulos, para darle un
significado.
 Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y
procesar cualquier información. (Durante la semiotecnia)

13
B. Documentar al paciente, cumplir con la parte administrativa.

 Historia clínica: Documento legal


Refuerce: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap22.pdf

 Consentimiento Informado: Aceptación de la intervención


médico-quirúrgico por el paciente.

 Riesgo quirúrgico

14
Posibilidades de atención del paciente
quirúrgico…Paciente sano o enfermo

En cirugía el paciente esta expuesto a riesgos, los prónostico,


plan de tratamiento y experiencia del cirujano los aminora.
Consignar bien los datos es más que importante. Ej.
- Edad: Niño, adolescente, adulto joven, adulto mayor.
- Fisiología: Desnutrición, obesidad, deshidratación,
menstruación, gestación, ansiedad.
- Antecedente: médicos, farmacológicos, psicológico, hábitos.
Cada uno de estas posibilidades puede poner en riesgo al
paciente.
- Incluso en el intraoperatorio pueden afectar el acto quirúrgico.
Posiciones, iluminación, irrigación-aspiración.

 La cirugía Oral se asocian a una tasa de mortalidad del


15
0,27% (Raspall - 1994)
 RIESGO QUIRÚRGICO

 Implica la probabilidad de que en el período


preoperatorio se produzcan daños o la
perdida de la vida del paciente

 Antes de la intervención se debe considerar


las posibles complicaciones y estimar la
relación Riesgo-Beneficio.

16
Riesgo Quirúrgico.

Depende de factores:
 El estado médico general del paciente,
 La historia natural de la enfermedad que se
somete a tratamiento
 Lo que puede acarrear la cirugía.
 Se debe aplicar la clasificación de la
Sociedad Americana de Anestesiología
(ASA)
Refuerce: http://www.academia.cat/files/425-3840-DOCUMENT/Solsona-4-15Oct12.pdf
17
Riesgos al que esta expuesto el paciente quirúrgico.-

a. Riesgo relacionado con el procedimiento

b. Riesgo relacionado con el profesional

c. Riesgo relacionado con la anestesia

d. Riesgo relacionado con el paciente


18
¿Qué riesgos puede identificar en la
ortopantomografía y con qué esta relacionado?

19
Paciente varón de 11 años de edad. Asintomático con
indicación de geremectomía para iniciar tratamiento de
ortodoncia. Que riesgos puede identificar.

20
Riesgo relacionado con el procedimiento.
¿Será una Herida Quirúrgica Limpia? ¿Será fácil obtener el colgajo?.
Que puede ocurrir. Responda…

DG: Torus maxilar,


cómo será la
técnica quirúrgica,
qué instrumental el
adecuado, que tipo
de apósito a usar.
???

21
A. Riesgo relacionado con el paciente y el
procedimiento…
1. Absceso en la encía de origen periodontal
Observar el pus en el cuello del diente y el absceso
en la encía vestibular tercio medio y superior.

¿Qué se debe
hacer para
atenuar la
bacteriemia?

22
Identifique… Sera solo local o hay problema sistémico

23
Antes y después.
¿A que riesgos estuvo expuesto)

24
Qué puede poner en riesgo al paciente quirúrgico.
(La no desfocalización en tratamientos invasivos)

Importancia de antecedentes médicos, asepsia y antibióticoterapia


 El Estreptococcus Sanguis, presente en la placa, se encuentra en
forma prevalente en la sangre de pacientes con endocarditis
bacteriana sub aguda.

 Bacterias como la Pgingivali, inducen la activación y agregación


plaquetaria, por lo que se desencadenaría episodios trombóticos que
podrían llevar a un infarto agudo de miocardio. (IAM)

 Las bacteriemias pueden provocarse por la masticación, el cepillado o


uso de hilo dental. La importancia de dicha bacteriemia parece
relacionarse de forma directa con la severidad de la inflamación gingival .

25
Riesgo relacionado con antecedentes

Las aftas mayores o menores, herpes y hongos se presentan en


pacientes afectados en su sistema inmunológico
Las aftas aparecen durante la infancia o adolescencia, si
aparecen en la adultez o se producen en ciclos muy regulares,
se puede pensar en causa subyacente.
 La etiología es variada: deficiencias nutritivas, especialmente de
hierro y vitamina B, folatos o vitamina B12. B1, B2 o B6.
 Pueden ser la primera manifestación de una anemia ferropenica.
http://www.facemama.com/enfermedades-nino/virus-herpes-simplex.html#ixzz0rh7HvYCR

NOTA: Investigar el historial de anemias, mal absorción,


pérdidas de sangre nasal o menstrual, hemorroides o mala
alimentación.
26
No besos con heridas quirúrgicas en boca

27
A. Riesgo relacionado con el tratamiento (Importancia de la localización de la
patología)
Deformación por quiste: Destrucción de hueso vestibular y ruido apergaminado.
Riesgo: Posibilidad de sangrado profuso, fractura, reabsorción ósea.
Varón de 25 años. Antecdente: Drenaje hace 3 años. ¿Qué quiste es?
Trat.: Marsupialización o enucleación?. HCV 2010 UNICA

28
Representación de marsupialización. Sutura de epitelio del tumor
con la mucosa oral.
Treatment of Keratocysts: Decompression and Marsupialization.J
Oral Maxillofac Surg 2005)
Pacientes con queratoquistes en que riesgo están.

29
Radiografía antes y post-operatoria, 18 meses después de la marsupialización. (
Pogrel A, Jordan R.
Marsupialization as a DefinitiveTreatment for the Odontogenic Keratocyst. J Oral
Maxillofac Surg 2004)

30
Riesgo relacionado con el paciente, profesional y
procedimiento…

Absceso cervical: Grave infección del


cuello y cara.

Origen: Caries dental, proceso que se


extendió al vestíbulo del labio y a los
espacios peri y submandibular, origino
un gran absceso cervical .
- Tiene alto riesgo de mediastinitis y
muerte del paciente.
Para responder:
¿Es una infección grave?
• De manejo médico e internamiento?
• De manejo multidisiplinario?
• Por que vía se administrará los
31 antibióticos?
Riesgo relacionado con el procedimiento y el
paciente…
Drenaje intra y extraoral es de mucha ayuda(drenar
previa dosis de antibiótico, minimo ½ hora antes)

La modificación del porcentaje de leucocitos puede orientar al diagnóstico


de enfermedades infecciosas, inflamatorias, y otros procesos.
El antibiótico debe estar circulando en sangre antes del acto quirúrgico.
32
Registrar la temperatura.
Riesgo relacionado con el paciente
El paciente puede estar con leucositosis o leucopenia

Leucocitosis.- Aumento por encima del valor de referencia (De 5000 a


10000 por mm3 de sangre)
 Desviación a la izquierda significa que la elevación de los leucocitos ha
sido a expensas de los neutrófilos segmentados, especializados en
combatir a bacterias y se sospechará de una infección bacteriana.

Leucopenia, es la disminución del total de leucocitos pero con linfocitosis.


En infecciones virales existe leucopenia con desviación a la derecha.
 Desviación a la derecha significa que los leucocitos que se han elevado
son los linfocitos y monocitos estos combaten infecciones virales y se
sospechará de una infección viral.
 La eosinofília, es el aumento del porcentaje o del número total de
eosinófilos, sugiere un cuadro alérgico o una infección parasitaria.
33
Entonces para el control de riesgos son importante
los exámenes auxiliares.

Importancia de los exámenes de laboratorio


 Los exámenes de laboratorio mostrarán
valores normales o alterados en exceso o
deficiencia.
 Debemos tener el auxilio de ayuda al
diagnóstico y pronóstico.

http://es.slideshare.net/foxii_n-tw/hemograma-y-perfil-de-coagulacion
Ver esta pág.. Exámenes de laboratorio.
34
Opiniones para contrarrestar riesgos
¿Tto. Radical o Conservador ?

-Archer, cita contraindicación local para extracción dentaria: En infecciones


gingivales y pericoronales agudas.

-Otros prefieren dar antibióticos y a posteriori la extracción dentaria.


- La estadística y la experiencia apoyan el criterio de la extracción dentaria ante los
procesos agudos.

-Martis y Karakasis en 1975 realizaron 1 376 extracciones en presencia de


infecciones agudas, de ellas 327 tenían abscesos en espacios faciales. No hubo
serias complicaciones. Se observó un caso de osteomielitis.

-Kaser, revisó 139 casos de abscesos intracraneales y encontró sólo 4 casos que
tenían infección dentaria.

- Han informado casos de tromboflebitis séptica del seno cavernoso posextracción


dentaria.
35
Como Profilaxis…

Si se puede desarrollar una bacteriemia (microorganismos que


pudieran pasar a la sangre) administrar antibiótico adecuado.

Elegir agentes bactericidas como: Penicilina ó cefalosporinas,


amoxicilina más ácido clavulánico, eritromicina y a veces el
metronidazol.

Dar protección de una hora antes hasta seis horas después de


la intervención, con el objeto de mantener niveles óptimos de
antibióticos en sangre.
No interrumpir el tratamiento antibiótico a pesar de la mejoría
de síntomas
http://www.gbsystems.com/papers/endo/inffocal.htm
36
b. Riesgo Relacionado con el Profesional

 Aptitudes (trato, empatía)


(Empatía.- la comprensión del otro como sujeto de la experiencia y no como un
objeto cuyo comportamiento se observa desde un marco de referencia exterior)

 Experiencia
 Población atendida(cuántos)
 Criterio científico (Solicitud e interpretación de
exámenes auxiliares, manejo de paciente, apoyo de
evidencias científicas)

37
b. Riesgo relacionado con el profesional
El clínico experimentado observa y percibe: Signos y
síntomas locales y a distancia de lo contrario cometerá
errores

El paciente puede presentar cansancio, anorexia u otros signos


menos notorios, lo importante es indagar
Ejm.
• Presenta placa de alopecia en región mentoniana. Etc ?
Aplicar los momentos clínicos y percepción correspondiente.
Se examinara ganglios, con énfasis el grupo correspondiente.

38
Quistectomía hace 6 meses. Paciente manifiesta dolor a la
palpación en zona palatina adyacente a Pz. 1.3
ttp://www.ons.pe/index.php/casos-clinicos/94-alergia-caso-2-reaccion-tipo-arthus-en-paladar

39
b. Riesgo relacionado con el profesional
Disponer de Instrumental y materiales sin deterioro y estériles.
El equipo quirúrgico debe reconocerlos, saber usarlo y
mantenerlos asépticos.

 Correcta selección y distribución de acuerdo a técnica,

40
b. Riesgo relacionado con el profesional
Por deficiencias o ausencia de exámenes auxiliares (se
solicita lo que necesita el caso )

 No se aprecia con exactitud, ¡repetirla!

 Se aprecia mejor en TAC

41
Riesgo relacionado con el tratamiento y el
profesional (Identificar el índice de dificultad)

42
Ejemplo de riesgo relacionado con: a,b,c,d:
Niño de 10 años de edad con laceración de hemilabio después de 24 horas de
la anestesia del bucal largo
Rp: Dicloxacilina de 500mg (campaña de Canadá y UNICA)

Ver esta página. Complicaciones locales de los anestésicos


utilizados en odontología. (investigación)
43 http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol5-n1/11-20.pdf
Pequeña zona de necrosis en la mucosa palatina inmediatamente después de
recibir la inyección de una pequeña dosis de lidocaína.
El diagnóstico clínico: Reacción de hipersensibilidad .
Riesgo relacionado con….? ¿Dónde hizo la punción?

44
3. Riesgo relacionado con la anestesia

 Conocer la anatomía, inervación e irrigación


 Conocer el anestésico. La velocidad de aplicación
debe ser de 1,8 ml en no menos de 1 minuto.
 Conocer complicaciones y accidentes de la
anestesia locorregional
 Conocer la cantidad de anestesia a utilizar: Edad,
peso, antecedentes médicos (vasoconstrictores?)
 Identificar el estado físico del paciente a anestesiar
según ASA.

45
http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Protocolo-Xochil.pdf

 Las principales causas de error que se repiten y perpetúan en la


práctica de la anestesiología y que están relacionadas al error
humano son: juicio erróneo, fallas en la revisión y lista de chequeo de
los equipos y máquinas de anestesia, fallas técnicas de los equipos
por mantenimiento inadecuado, falta de atención, inexperiencia, falta
de conocimientos, falta de supervisión, fatiga, problemas de
comunicación, inadecuada evaluación perioperatoria, monitorización
deficiente o interpretación inadecuada de las variables derivadas de
ésta, prisa y exceso de confianza.
 Un error es un fallo de este plan.

46
Riesgo relacionado con la anestesia
Anestesia local

 La incidencia de la mayor parte de los


efectos colaterales menores asociados con
la anestesia dental es del 4,5%, comparado
con el 7,6 - 23,2% para la anestesia general
y el 0,2 - 19,6% para la anestesia regional.

47
Cantidad de anestesia
Ver fechas de vencimiento, no residuos sépticos
Otras negligencias: inyectar clorhexidina por error.

48
Prevención de Infección Cruzada y formas de evitar pinchazos.
Encajar la aguja después de usada en e tapón directamente,
sin tocar este.

49
Los pacientes que se auto medican tienen un significativo
aumento de riesgo para desarrollar efectos colaterales (9,1%).

 Adicionalmente, los pacientes auto medicados requieren


refuerzo más frecuentemente (28,6%) y reciben más altas
dosis de anestésico local (3,4 ml).

 Aquellos pacientes que usan AINES, analgésicos, aspirina o


antibióticos no alcanzan suficiente profundidad anestésica,
requiriendo mayores dosis, y son más proclives a sufrir mas
comúnmente reacciones psicógenas.

50
¡Tienes respuesta a estas interrogantes¡
Es hora de revisar y/o actualizarse

 ¿Qué medicar ante una infección dental a un


paciente pediátrico con cardiopatía congénita
 ¿ Qué medicamentos se deben evitar a un niño con
epilepsia con dolor dental
 ¿ Qué dosis de analgésico se debe dar a un infante
por erupción dental dolorosa, y en que
presentación?
 ¿Que fármaco y dosis esta indicado para sedación
consciente a un paciente pediátrico con síndrome de
west?
51
El adulto mayor es una polifarmacia
Y muchos jóvenes se acercan a ello.

¿Será iatrogenia,
mala praxis,
automedicación o
terapia indicada
por padecer más
de una
enfermedad?

¡Pobres vísceras !

52
Las observaciones de Mafalda, nos hacen
reflexionar

53
Jacqui Wise expone la preocupante situación del aumento de
pacientes con cuatro o más medicamentos, es necesidad
urgente de abordar el tema.

En los últimos 10 años en Inglaterra el número medicamentos prescritos por


persona se ha incrementado en una 53,8%.
Un estudio escocés de más de 300.000 pacientes encontró que la proporción
de pacientes que recibieron cinco o más fármacos aumentó de 12% a 22% y la
proporción que recibe 10 o más fármacos aumentó de 1,9% a 5,8%.
Para personas mayores las cifras son más elevadas, 1 de cada 6 pacientes
mayores de 65 años reciben 10 o más fármacos.
La pregunta obligada es ¿alcanza las horas del día para tomar tantos
medicamentos?.

…Esto tiene que ver con el envejecimiento de la población, grupo que


presenta pluripatología y crónicas.
https://app.box.com/s/g9ylrxwybikg771vt4g9

https://app.box.com/s/n5ubcsmvhe3wn0a88l9u
54
Automedicarse es practica muy corriente
Interrogar sobre antecedentes médicos y
farmacológicos es impresindible

 “Se ha encontrado automedicación en 43% de los usuarios y,


de ese porcentaje, el 57% lo hizo con medicamentos que
requieren prescripción médica.

 La automedicación se presenta en personas con enfermedades


agudas del tipo respiratorio como bronquitis y faringitis, en
males gástricos y musculares; utilizan antibióticos y
antiinflamatorios no esteroideos, lo cual puede producir efectos
y complicaciones no deseadas poniendo en peligro la salud.

http://www.generaccion.com/usuarios/13705/peruanos-pueden-morir-por-automedicarse
55
Dialogo del gran dramaturgo

En cuanto se habla vistiendo toga y birrete,


todo charlatanísmo resulta sapiciencia, y
todo desatino se convierte en razonable.
¡Cómo! ¿Conoce uno las enfermedades con
sólo llevar esa indumentaria?
Moliére

56
«La prescripción es un mal
necesario»

«Casi todos los hombres mueren de sus


remedios, no de sus enfermedades.»

Moliére

57
Interrogar sobre la medicación ingerida

 Una semana antes de la cirugía, no ingerir o


recetar ningún medicamento que dificulte la
coagulación de la sangre, 2 de éstos son:
- Ibuprofeno (Advil, Motrin) y
- El ácido acetilsalicílico (aspirina)
(Se recomienda leer…)

58
4. Riesgo Relacionado con el Paciente

Interrogar sobre: Alergias, asma, hemorragias, otras


infecciones, enfermedades familiares, problemas en
intervenciones y anestesias anteriores etc.

Evitar sorpresas
 Informar características y duración de la intervención,

 El postoperatorio (sintomático: antes o después de 72 hrs)

 La medicación preoperatoria, intraoperatoria y


postoperatoria, cuidados y alimentación dependerá de la
evidencia clínica.
59
Ante un
pacientito
así como
actuarias
como
clínico.

60
Extracción de tercer molar mandibular hace 4 días. Luego de la
medicación con ampicilina y ketorolaco, el paciente apareció en la
consulta con un rash cutáneo y escozor. Se observan vesículas múltiples
en distintas partes del cuerpo. Su diagnóstico clínico es una reacción de
hipersensibilidad medicamentosa.
https://www.facebook.com/rbotetano/posts/10208050327845080?notif_t=like_tagged

61
 En paciente cardiópatas:
Dar antibióticos antes; el mayor peligro de
bacteriemia se presenta durante el
procedimiento

Pautas según la ADA: (Asociación Dental Americana)


Administrar 3 gr. de Amoxicilina tres horas
antes y 2 gr. tres horas después de la
intervención.
(medida profiláctica)
62
 Cardiópatas sometidos a medicación con
antiagregantes plaquetarios hay que controlar el
tiempo de protrombina.

La pauta es: Retirar la medicación 24 horas antes de


la intervención y reanudarla el día de la misma.
- Si toma A.A.S. debe esperarse de 5-7 días.
- En pacientes ansiosos administrar ansiolíticos.

 Hacer interconsulta o derivación


63
• Riesgo relacionado con el
tratamiento: La Asepsia

 Alergias a los antisépticos


 No usar colorantes en caso de biopsia (ej. Yodo)
 No producir daño termal (Ej. acné)
 Colutorios antes y después del acto quirúrgico
 Cantidad y calidad de irrigaciones

Consideraciones con el tipo de herida


H. Limpias: Colutorios, cepillado
H. Sucias : Desfocalizar, colutorios, o medicar antes
de…
64
Herida Quirúrgica: Sucia
Riesgo relacionado con el tratamiento.
Qué puede ocurrir. ¡¿Cómo estarán las zonas anexas’!
¿Cómo será la reparación de la herida o heridas?

 En cuadros agudos o crónicos que tengan signos de


infección local es necesario la Desfocalización y
hasta la medicación.

65
Condiciones favorables para transmisión de
enfermedades infecciosas

 La naturaleza de la mayoría de los procedimientos dentales,


instrumentación y entornos del cuidado del paciente, requieren
de estrategias especificas para el control de infecciones. Sin
embargo para que se transmita una infección son necesarias
tres condiciones:
• Persona susceptible a la infección
• Agente patógeno y suficiente para causar infección
• Una puerta para que el microorganismo penetre la persona

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/estrategias_control_infecciones_odontologia.asp

66
En los procedimientos dentales, la transmisión de
la infección va a depender de cuatro factores:

1. Fuente de infección (paciente/operador).


2. Medio de transmisión (sangre, saliva).
3. Vía de transmisión (inoculación: de virus hepatitis,
herpes simple, VIH. inhalación: virus de la
varicela, virus influenza, mycobacterium
tuberculosis, etc ).
4. Susceptibilidad individual (estado nutricional,
herencia, medicación, enfermedad, etc).
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/1/estrategias_control_infecciones_odontologia.asp

67
Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología con las
modificaciones adoptadas por la ASA desde 1962 y sistema que se utiliza en
la actualidad, basado en el Estado físico y no en el riesgo operatorio

CLASE PACIENTE
 I Sano y asintomático
 II Enf. sist. Leve a moderada
Enf. Sist. Grave o descompensada.
 III
Enf. Sist.Grave, es una amenaza
 IV
constante
 V Moribundo poca posibilidad de
sobrevivir aún con cirugía.
 VI Paciente Donante de órganos.

Ejm: paciente para intervención quirúrgica de mediana complejidad y


electivo podría ser , estado físico I y II
68
Mortalidad anestésica según ASA

 ASA I: MORTALIDAD 1: 10.000


 ASA II: MORTALIDAD 1: 10.000
 ASA III: MORTALIDAD 1: 347
 ASA IV: MORTALIDAD 1: 134
 ASA V: MORTALIDAD 1: 64
 ( E ) EMERGENCIA DUPLICA EL RIESGO

69
Tipos de pacientes para cirugía

 Inmunocompetente: Sano: joven, adulto.


 Inmunocomprometido: Ancianos, gestantes, niños,
 Inmunosuprimido: Leucémico, sidoso,
diabético descompensado etc.
Los siguientes a que corresponderá?
Diabéticos, desnutrido, alcohólico, obeso
¡La patogenisidad será diferente, debe hacerse las
interconsultas respectivas!

70
Protocolo de Reducción de Stress

 Reconocer el riesgo médico y hacer interconsultas


 Reconocer la ansiedad del paciente
 Programar la visita del paciente
 Control de la ansiedad
 Control del dolor quirúrgico
 Control postoperatorio del dolor y la ansiedad
Explicar (dolor, sangrado, retiro de apósito, dieta,
higiene)
 Comunicación telefónica
71
Demostrar preocupación, empatía
Ofrecer familiaridad, tranquilad, mejor aceptación al
tratamiento. Controlar la ansiedad
Ambientar desde la sala de espera: Buscar el Confort

Belleza y Amor al Prójimo

72
Antes hacer interconsulta…

 Indicar premedicación, sedación consciente


o llegar a la anestesia general
 También se usa sedación para el control
postoperatorio, casos de gran dolor o
descanso absoluto.
 Paciente debe ser vigilado.

73
Sedación oral antes y después de cirugía.
Control postoperatorio del dolor y la ansiedad con
analgésicos y sedantes a nivel local y general.
Estudiar bien las dosis de sedantes que conviene usar.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1698-44472005000100011&script=sci_arttext
74
1. Historia clínica de la especialidad

1. Anamnesis
2. Examen clínico
3. Exámenes auxiliares
4. Diagnósticos: Etiológico, funcional, anatomopatológico
5. Pronósticos: General y local
6. Plan de Tratamiento: Desfocalización. Med-Quirg-Med.
7. Tratamiento: Pasos de la técnica quirúrgica
8. Evolución (controles)
9. Alta
10. Epicrisis

75
Epicrisis:

(Del griego epi, sobre y krisis, krinein, juzgar).

Enseñanza que se desprende de la observación


completa de una enfermedad seguida desde su origen
hasta su curación.

Conjunto de los fenómenos que sobrevienen después


de la crisis y que tienen el mismo significado.

76
1. Historia clínica de la especialidad
Signos y funciones vitales: documentar la línea base del paciente
Interés en: Presión Arterial Diferencial, temperatura, respiración,
pulso, talla y peso

77
SIGNOS VITALES:
Son las señales que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo,
Son: Respiración, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura,
Prensión Arterial.

Son cuantificables y reflejan el estado fisiológico del cuerpo,


los órganos vitales para el mantenimiento de la vida.
La medición de ellos proporcionan datos para:
1.Determinar el estado de salud. (datos basales)
2.Determinar la respuesta a esfuerzos físicos y
psicológicos
3.Determinar la respuesta a tratamientos médicos y
enfermeros.
Cualquier alteración de los signos vitales puede suponer
la necesidad de actuar desde el punto de vista médico o de
enfermería
https://sites.google.com/site/resfriocomun/signos-vitales
78
Durante el acto quirúrgico el anestesiólogo es
quien monitorea los signos vitales

79
Funciones vitales.

 Nutrición
 La alimentación
 La circulación
 La excreción
 La respiración
 La reproducción

80
FUNCIONES VITALES

81
1. Historia clínica de la especialidad
RELACIONAR OTROS ORGANOS IMPORTANTES QUE
PUEDAN AFECTAR LA SALUD BUCAL O VICIVERSA

82
1. Historia clínica de la especialidad

La nefropatía diabética (DKD siglas en inglés), son los problemas de los riñones
causados por la diabetes.

Solicitar hemoglobina glicosilada o glucosilada, permite conocer acertadamente el


promedio de los niveles de glucosa en la sangre, durante los últimos 3 a 4 meses.

83
1. Historia clínica de la especialidad
Menstruando: ¿En qué día esta? ¿Cuántos días dura su
menstruación? ¿Número de toallas que usa? ¿Antecedente
de hemorragia bucal, nasal o vaginal?

Gestando: ¿Qué trimestre? ¿Deambula o es sedentaria?

El varón adulto tiene 2g de


hemoglobina más que la mujer.
En la embarazada el descenso de la
hemoglobina parece ser más en el
segundo trimestre y depende del
nivel de hemoglobina al inicio.

La OMS considera que existe


anemia en los adultos cuando la
concentración de hemoglobina es
inferior a 130g/L (varones) y
120g/L(mujeres).
En los niños este criterio varía
según la edad, de forma que desde
los 6 meses a los 6 años el límite
inferior de la hemoglobina es de
110g/L y para edades entre los 6 y
14 años es de 120g/L.
84
1. Historia clínica de la especialidad

¡Observar! FACIES y PERFILES:


Muestran muchos signos de enfermedad crónicas o agudas.
Es necesario reconocer los signos compatibles con la salud

85
PERFILES FACIALES

 Perfil recto, cóncavo y convexo.


3 puntos: Glabela, nasion y gonion pueden
forman una línea recta, concava o convexa,
así determinar el perfil facial.
Útil en caso de emergencias para la
selección de mascarillas o intubación

86
Facies

Se entiende por facies a la apariencia del rostro humano cuando


se tiene alguna anomalía o enfermedad.

La cara es el sector anatómico a través del cual se exteriorizan los


sentidos (vista, gusto, olfato y audición), permite la comunicación
con el medio que nos rodea, también es el órgano de la expresión
de los sentimientos y la que define la personalidad.

Se debe identificar el valor patógeno de los pacientes, teniendo en


cuenta la facies y el biotipo.
Facies: Cerebral, respiratoria, digestiva.
Según el biotipo que se identifique puede ser un orientador que
ayude a la anamnesis y hacer pronósticos.
(Semiología de Shaposnik)
87
1. Historia clínica de la especialidad

Dentro de la sistematización de la HCL considerar:


Facies: Según biotipo, simetría y variantes del semblante.
Ejemplos: Facies composita exhibe equilibrio físico y mental.
Fotos para ilustrar tomados de CC. Balbín Zapata,Cirujano Dentista, Lima – Perú, 2007.

88
1. Historia clínica de la especialidad
Rx cefalométrica de perfil.
Vista Intraoral: Asimetrías (determinantes para el acto
quirúrgico: Oclusión alterada, paladar ojival, protrusión,
exostosis etc.)
¿Prevé algún “Índice de dificultad” ? (menciónelo…)

89
Facies adenoidea.- Cara alargada, mirada adormecida, pómulos
aplanados, nariz y labio superior muy pequeños y prominencia del
maxilar. Boca entreabierta
La causa es la hipertrofia de adenoides.
http://medicinainternaaldia.wordpress.com/2012/11/12/semiologia-de-la-facies/

90
1. Historia clínica de la especialidad

La faringe y la cavidad oral muestran pequeñas lesiones ulcerosas


dispersas, tapizadas por una capa amarillenta de aspecto fibrinoide.
Examinar la orofaringe nos dará una idea como esta su sistema
inmunologico.

http://www.sepeap.es/libros/OTORRINO/orl/3.pdf

En tratamientos quirúrgicos
electivos, lo prudente es
esperar. Derivar para
tratamiento general,
después proceder con el
tratamiento local.
(Pensar en hábitos indeseables
reparación de las heridas o posibles
complicaciones)

91
1. Historia clínica de la especialidad

Gráfica de una amígdala palatina, muestra en el fondo de sus criptas


pequeños abscesos. Corresponde a una amigdalitis crónica.

Urge recordar :
-El anillo linfático de Waldeyer (¿Qué incluye ?)
- Los ganglios de cabeza y cuello, cómo y por que se inflaman?

92 http://www.sepeap.es/libros/OTORRINO/orl/3.pdf
ANILLO DE WALDEYER: Acúmulo de tejido linfoide que abarca desde la rinofaringe hasta
la base de la lengua, constituido por: Amígdala faríngea– Amígdalas peritubáricas -
Cordones faríngeos laterales –Amígdalas palatinas – Amígdala lingual

Formado por:
-Adenoides. Por ser órganos linfáticos se colonizan rápidamente por la llegada
de bacterias a la nariz. Su función es la protección local.
Constituidos por epitelio cilíndrico ciliado.

INMUNOLOGÍA

• Participan en la inmunidad local y la vigilancia inmunológica


• Producción local de Anticuerpos
• Debido a su epitelio especializado es un importante presentador y procesador
de antígenos.

Está constituido por órganos inmunológicamente activos.

93
Tipos de voces disfónicas que se puede apreciar

1. Voz apagada: cierre glótico ineficaz.


2. Voz sofocada: buena vibración glótica, pero mala resonancia debido a una tumoración que
ocupa el vestíbulo laríngeo.
3. Voz ronca: en cualquier afección glótica de forma inespecífica.
4. Voz leñosa: voz con timbre áspero, que se atribuye al cáncer glótico.
5. Voz bitonal: debida a una vibración anómala de las cuerdas causada por,una parálisis
recurrencial o la presencia de una tumóración glótica que se interponga de forma inconstante
en el cierre vocal.
6. Voz eunucoide: voz anormalmente aguda en hombre adulto.
7. Voz quebrada: se atribuye en el anciano a una falta de tono del músculo interaritenoideo.
8. Fatiga vocal: aparece por la noche en los profesionales de la voz.
9. Voz áfona: ausencia completa de voz. Puede tener su origen en una causa orgánica, pero
en la práctica clínica es muy frecuente la afonía psicógena, donde la voz se convierte en un
susurro.
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias
/disfonia.pdf

94
¿Cómo están funcionando y cómo se les evalúa
clínicamente?

95
¿Podremos hacer un tratamiento invasivo en una boca infestada?

 Bacterias: Son capaces de formar ácidos orgánicos


y polisacáridos extracelulares, estos son, entre
otros:
streptococos mutans, streptococos sanguis,
lactobacillus acidophilus, actinomyces naeslundii y
actinomyces viscosus.
 Ejm.
Caries : Activa , crónica y rampante
Secuelas: Absceso o quiste residual
---------------------------------------------------------------------
96 *http://www.protesisdentaljc.com/caries.htm
1. Historia clínica de la especialidad

Ejemplo de infección focal: Febrícula, dolores locales y a distancia


Evaluar la condición local y sistémica (Funciones Vitales).
¿Qué observa en la RX y que procedimientos debe seguir?

97
1. Historia clínica de la especialidad
Condición bucal: ¿Benigna o maligna?
¿Debo intervenir o derivar?

98
. ESPACIOS ANATÓMICOS COMPROMETIDOS POR UNA
INFECCIÓN DENTOALVEOLAR
Propagación a distancia: Vía hematógena

99
INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
PROPAGADA POR CONTINUIDAD

100
INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
PROPAGADA POR CONTINUIDAD

101
ARTRITIS REUMATOIDE
Si es además diabético, no dar Dexametazona. No ácido fólico,
anula su acción?
http://www.beliefnet.com/healthandhealing/getcontent.aspx?cid=103509

102
“Buscar signos que le permitan hacer el diagnóstico,
pronóstico y el mejor plan de tratamiento en base a
evidencias clínicas”

 Enrojecimiento, sensibilidad e hinchazón de las


encías (SIDA?)
 Fiebre
 Ganglios cervicales inflamados (grupos
relacionados)
 Decoloración del diente
 Mal aliento o sabor desagradable en la boca

103
1. Historia clínica de la especialidad

Tomar en cuente el antecedente de Cicatriz queloide

 Cicatriz gruesa que crecen más allá de los


límites de la incisión o herida. Son rojas o
más oscuras que el color de piel que la
rodea.
 C.Q. ocurre cuando el cuerpo continúa
produciendo la proteína fibrosa conocida
como colágeno una vez que la herida ha
curado.

104
Ver antecedentes para pronosticar. Como:
Cicatriz queloide ver vacunas o por traumas.
Cicatriz queloide en niña de 12 años de edad en el brazo

Se presenta también en encías

105
HABITOS: Muchos de ellos
interfieren negativamente en el
paciente quirúrgico.

106
Onicofagia.- Hábito morboso
de morderse o comerse en
forma compulsiva las uñas.

- Puede producir daño en la piel que rodea la uña


llamado paroniquia, suele ser de causa bacteriana
(estafilococos, estreptococos, pseudomonas)
hongos o virus de herpes simple ( panadizo
herpético ), que infectan la piel que rodea la uña por
lesiones como cortes o fisuras y rasgadura de la
cutícula.
Se incrementa el riesgo en diabéticos.

107
1. Historia clínica de la especialidad

La enfermedad periodontal

 Está causada por bacterias que se encuentran en la flora


bucal.
 De más de 400 especies bacterianas en la flora bucal, se han
identificado 10 especies como posibles patógenos en la
enfermedad periodontal, principalmente anaerobios gram
negativos.

Nota. Para cualquier tratmiento quirúrgico: SE DEBE


 DESFOCALIZAR LA BOCA DEL PACIENTE
 Reconocer los valores alterados de los examenes de
laboratorio y
 aprovechar el apoyo que brinda la radiología. Y los modelos
108
de estudio e interconsultas…
UNIDAD I
 Segunda semana

109
HCL: Plan de tartamiento

 Quirurgico, medicamentoso
 Medicamentoso, quirurgico,
medicamentoso
 Otros, según caso clinico

110
3. El consentimiento informado

Documento que refleja posibles


complicaciones derivadas del
tratamiento dependiendo de la
edad, patología y evolución de la
misma
Ejemplos:
Secuelas: mutilaciones,
parestesia, necrosis de dientes,
hiperestesia, fractura, avulsión
Otras

111
Es o debe ser

1. Obligatorio, aplicar cualquiera sea la magnitud de la cirugía.


2. Debe ser directo, breve y en lenguaje simple.
3. No contener palabras abreviadas, ni terminología científica.
4. De acuerdo al nivel cultural de la población a la que está
dirigida, en el Perú no debería superar el nivel de primaria.
5. Firmar el médico tratante y paciente con anticipación.
6. Documento que libera al cirujano de responsabilidad por
consecuencias previsibles, pero no por negligencia, impericia,
imprudencia o inobservancia de sus deberes y obligaciones
7. Es aconsejable entregar copia al paciente y preferible
aunque no imprescindible que la firme con testigos.

112
¿Qué más incluyen hacer trat. quirúrgicos de mediana
complejidad?

 Equipo Quirúrgico: Integrantes y Paciencia Quirúrgica


 Manejo de Paciente Quirúrgico: Bioseguridad,
empatía, región comprometida, modelos, Rx, técnica
quirúrgica, instrumental-materiales, hemostasia-
apósitos, suturas. Posiciones o decúbitos. iluminación,
aspiración

11
3
«Equipo Quirúrgico»
¿Quiénes lo conforman?

114
 Manejo del paciente quirúrgico

 Se hará según edad, estados: patológico


fisiológico, anímico y enfermedad general
 Guardando la reglas de bioseguridad
 Buena disponibilidad de la mesa de Mayo
 Actuando ergonómicamente

115
El grado de dificultad para bailar el trompo contará para ganar el
juego, así en cirugía se cultivan habilidades y destrezas y propicia la
creatividad, empleando los dos hemisferios cerebrales. (HCV)
Riesgo relacionado con el profesional. (lucidez, criterio, ciencia, amor)

116
Bioseguridad. Barreras de protección
Métodos de enguantado: Son 3. por otra persona, cerrado y abierto

117
Tipos de Enguantado

 Abierto
 Cerrado (indicado para cirugía)
 Por otra persona (cortesía)

- Duración de los guantes puestos en la mano


45 minutos
- En caso de riesgo: Doble guante
- Desinfectarlos antes de desecharlos
118
- Condición clínica de la región anatómica
comprometida.
Herida limpia o sucia. Necesitará de desfocalización
(Manejo por Sextantes: Del I al VI)

119
-Modelos de estudio y quirúrgico. (el mejor)
Importante describirlos, diseñarlos y mirarlos
durante el acto quirúrgico al igual que las RX.

120
- Apósitos
Es importante como fabricarlos y manipularlos especialmente
en ocasiones de sangrado profuso(Hacer:Taponamiento)

 Algodón
 Gasa
 Gasa y algodón
 Cemento quirúrgico
 Férulas de acrilico (colgajos amplios)
 Telón quirúrgico ( paciente incosciente)
En cantidad suficiente y dimensiones adecuadas

121
Gasa y algodón para la hemostasia
Al prepararlo no contaminarlos
De todas manera esterilizar

122
Elección y distribución de instrumental y
materiales de acuerdo a las fases quirúrgicas

123
Fases Quirúrgicas

124
ERGONOMIA

 Es la ciencia que busca la adaptación del trabajo a las


condiciones anatómicas y fisiológicas para un mejor
rendimiento.
Objetivos:
- Optimizar el rendimiento humano
- Simplificar el trabajo
- Aumentar la eficacia disminuyendo: fatiga física,
psíquica y el tiempo de trabajo

«Si se dispone el instrumental adecuado no


ergonómicamente, será difícil conseguir una técnica de
instrumentación aceptable»

125
FRESAS QUIRÚRGICAS
Adecuadas a la osteotomía y odontosección.
Número a elegir según el caso

- Fresas de diamante
- Carburo de tungsteno o acero inoxidable
- Tissue trimmer (punta activa de cerámica,
ayuda la coagulación en papilectomias y
ensanche de surco gingival…

126
La mesa de mayo, la mesa auxiliar, vestimenta y
campos con el verde quirúrgico

luz
hemosuctor
Indumentaria VS Bioseguridad
¿Cuánto de ello se cumplirá?

La recertificación de
capacidades
profesionales en
odontología.

128
¿Será eficaz la
asepsia
extraoral con la
cantidad de
barba y bigote?

Método de colocación de los campos quirúrgicos en el área facial. Se une un campo quirúrgico
extendido con otro doblado en forma de pañuelo, colocándose éste alrededor de la cabeza del
paciente. Utilice pinza de campo.
http://www.clinicaarquero.com/10_propedeutica03.htm
129
Posiciones y decúbitos

 Posición sentada: Para maxilar o mandíbula y según


sextante a intervenir.
 En mesa de operaciones:
- Decúbito supino
- Posición de Trendelenburg
 Posición de Fowler (para descansar o dormir)
El individuo se ubica sobre su cama en una posición semisentada de
aproximadamente 45-60º con las rodillas extendidas o flexionadas. Para ello, la
cabecera de la cama se eleva unos 60-90 cm hasta la altura deseada y
producir el ángulo característico de la postura

130
Decubitos y posiciónes para las
intervenciones y reposo postoperatorio

El ayudante se sentará, su
posición, normalmente es 20 ó 25
centímetros más alta que el
operador.

131
- Preparación del paciente quirúrgico

 Asepsia intraoral y extraoral (tener presente


los antecedentes de alergia. Se puede
producir daño termico)
 Colocación de campos y sábanas estériles
 Fijar el sistema de aspiración con pinzas

132
- Iluminación y aspiración

 Luz frontal
 Luz natural y artificial
 Lámpara cialitica

 Hemosuctor eléctrico
 Eyector de saliva

133
En la mesa auxiliar debe estar la HCL y
los exámenes extraclínicos

 Solicitar con anticipación:


Rx. de Tórax
Electrocardiograma(ECG)
Glucosa/Urea .
Tiempo de coagulación y sangría
Radiografías: Téc. de Clark
Modelos, férulas
Otros convenientes y suficientes

134
¿Qué más incluyen hacer trat. quirúrgicos de mediana complejidad?

• Pasos básicos de la técnica quirúrgica de mediana


complejidad. (ubicación y tejidos que la componen)
• Manejo quirúrgico de pacientes inmunocompetentes o
inmunocomprometidos compensados (tener en cuenta
el antecedente farmacológico “sensibilidad manifiesta”)
• Recomendaciones: Manejo de apósitos, posición y
decúbitos para el descanso del paciente. Cuidado de la
herida quirúrgica, dieta. Control de hábitos e higiene

13
5
Es cierto

Lo contrario del amor no es el odio, sino la


indiferencia.

Anónimo

136
Tratamiento: Quirúrgico

Obtenido el plan de tratamiento


 Ejecutar los pasos sistemáticamente
 Evaluación de signos vitales: Conociendo la
línea base del paciente detectar las
modificaciones.( PA, PAD )(antes de
anestesiar)
 Emplear la técnica quirúrgica adecuada
(considerar las fronteras anatómicas)
137
Maxilar: Fronteras anatómicas

1. Fosas nasales: accidente operatorio mínimo.


2. Conducto palatino anterior (nasopalatino): En relación a
mesiodens.
3. Conducto dentario anterior: Sobre los ápices de los incisivos
laterales y contiene el paquete vasculo-nervioso dentario anterior.
4. Pilar canino: Zona de mayor resistencia y presenta una zona débil
hacia la eminencia canina.
5. Seno maxilar: Varía sus relaciones con las piezas dentarias (canino
a tercer molar , mayor relación el 2do. premolar y 1er molar.) el largo
de las piezas, neumatización, características faciales
6. Cresta cigomato alveolar: dificulta la anestesia y la exodoncia. la
tabla externa convexa se continúa hacia arriba sin demarcación con
la tuberosidad del maxilar.
138
7. Tuberosidad del maxilar: se encuentran los orificios y conductos dentarios
posteriores que contornean la pared del seno maxilar. Toman relación con los
ápices de molares y premolares.
La tuberosidad puede ser invadida por el seno maxilar y debilitada. Por detrás
de la tuberosidad está el surco hamular, formado por la tuberosidad, la apófisis
piramidal del palatino y la apófisis pterigoides. (tener cuidados extremos en
edentulos, osteoporoticos etc.)
8. Bóveda palatina: Es alta en un leptoprosopo, alarga la tabla interna y
favorece la posibilidad de movimiento. Lo contrario ocurre en los euriprosopos.

En la bóveda se encuentran los orificios palatinos anterior y posterior, el canal


del paquete vásculo nervioso palatino anterior. Este canal sirve de límite para
la tabla interna y la bóveda.

139
NERVIO PALATINO ANTERIOR.- Pasa por el canal palatino posterior y se distribuye por el velo del
paladar, bóveda palatina y cornete inferior.

Se bloquea entre el 2º y 3º molares superiores a 0,5-1cm por dentro del reborde gingival, dirigiendo la
aguja hacia atrás y hacia arriba.
Se utiliza como complemento del bloqueo al de los nervios dentarios posterior y medio para
conseguir anestesia de la parte posterior del paladar óseo.

140
Antro de Higmore o seno maxilar

 En los senos maxilares aparentemente sanos se pueden encontrar


bacterias aerobias como anaerobias, similares a las especies
encontradas en la sinusitis.
Las dos especies más comúnmente aisladas en la sinusitis aguda y
crónicas son:
Haemophilus influenzae y el Streptococcus pneumoniae.
El Haemophilus influenzae se encuentra más a menudo en las
sinusitis agudas de los niños. En las formas crónicas predominan los
gérmenes anaerobios.

Jhames Oré, Marco Bravo. Rev. Visión Dental

141
Mandíbula: Fronteras anatómicas

1. Conducto dentario inferior: Ubicado en tejido esponjoso, sigue una curva de


concavidad anterior relacionándose con las piezas inferiores desde el 3er
molar hasta premolares, presenta mayor vecindad el 3er molar, han descrito
la ubicación de raíz dentro del conducto. La relación es menor con el 2do y
con el 1er molar, debido a que la curva va haciendo mayor declive a medida
que avanza hacia mesial.
2. Conducto mentoniano: A nivel de los premolares el conducto dentario inferior
se curva bruscamente hacia arriba, atrás y afuera. El conducto y orificio
mentoniano contienen al paquete vasculo nervioso. El agujero mentoniano, en
el adulto dentado se encuentra equidistante del borde alveolar y basilar.
3. Trígono y canal retromolar: Tienen relación importante con el tercer molar
inferior y especialmente cuando éste tiene algún tipo de retención.

142
Relación con el conducto dentario

143
Tratamiento
Exodoncia, incisión de Losange,
curetaje.

Actitud quirúrgica conservadora o radical ?


¡Valorar riesgos!

144
Tratamiento medicamentoso: Dósis
total y por unidad, frecuencia

 Premedicación: Sedantes
 Medicación: Terapia antibiótica considerando: familia, espectro,
acción(bactericida o bacteriostática)
Analgésicos
Antiinflamatorios
Antisépticos

Otros: Vitaminas, apósitos locales.

145
Principios generales

 La eventual toxicidad de una medicamento


depende de quien lo use.
 Ninguna droga ejerce una sola acción
específica, todas producen más de algún
efecto.
 Ningún medicamento está libre de efectos
tóxicos.(hepatotóxicos)

146
Pasos básicos de la técnica quirúrgica de
mediana complejidad
(cada una implica selección de materiales e instrumental)

 Asepsia
 Anestesia
 Incisión
 Levantamiento del colgajo - Desperiostización
 Ostectomía - Irrigación
 Odontosección - Irrigación
 Exodoncia propiamente dicha
 Limpieza de la cavidad.
 Curetaje
 Reposición del colgajo
 Gingivoplastía
 Sutura
 Apósito
147 Retiro de puntos
Incisión: Corte que se practica con
bisturí o tijeras. (Hoja N° 15, 12, 11)

 Marginal (Neuwman, festón de boveda, y lineal)


 Angular (de Ries Centeno, en bayoneta)
 Trapezoidal, Wuasmund
 De Dorrance (torus palatino)
 De Losange (fistulas, fisuras)
 De bordes redondeados: Arco de Parch, U
 Romboidal, circular (se pierde el colgajo o se sutura en caso de
comunicación con el seno maxilar, o sea de acuerdo a la evidencia clínica )

148
Incisiones para obtención de
colgajos

149
Incisión e instrumental punzocortante
elegir la hoja de bisturí: 15 ó 12,
para drenajes la hoja N° 11

150
Colgajo: Porción de tejido delimitado por una incisión

Partes: Caras, bordes y base


Tipos:
 Envolvente o en bolsillo
 Triangular
 Trapezoidal
 Semilunar o en arco corto o largo

151
Quiste de erupción.(incisión romboidal o circular)
no se sutura en este caso, para permitir la erupción del diente

152
Colgajo lingual y vestibular en bolsillo

153
Colgajo triangular en palatino. Respetar el N.
Nasopalatino
La Rx. Determino la vía de acceso

155
Neuwan modificada.
Correcta o incorrecta?. El diente afectado es el 1.1.
con falsa vía. Visión Dental

Tener cuidado con la I. liberadora, respetar la paplia.


Nunca hacerlas en prominencias, evitar hacerlas en
156 distal. En el paladar considerar el VAN palatino anterior
Incisión de Losange: Fistula crónica.
Antecedente: Pieza con fractura por masticar una piedra en el
arroz. (sutura y apósito)

157
Corte tomográfico coronal, donde se aprecia amplia
destrucción de la tabla ósea vestibular a nivel del diente 37.

Cabrejos Álvarez J. 1. Visión dental

158
MARCACIÓN: Para evitar los tatuajes provocados por la tinta de los rotuladores convencionales utilizar
tinta biológica: azul de metileno, violeta genciana o un rotulador dermográfico.
Con la ayuda de un palito de naranjo o de un pincel muy fino esterilizados marcar sobre la piel la
planificación quirúrgica, principalmente la línea de incisión, la zona de despegamiento, el área del tumor,
su margen de seguridad, etc. .

Marcación en elipse con


azul de metileno siguiendo
las líneas de Langer de
dos nevus intradérmicos
en mentón y mejilla.

159
SUTURA (observar la correcta disposición)

 Tipos de sutura (revisar)

Discontinua
Continua
Festoneada
Colchonero
En ocho
Otros…

160
Debe practicar variedad y resolver según necesidad.

161
TIPOS DE AGUJAS

Según la sección
Redonda: Penetra muy bien y traumatiza muy poco. Está muy indicada en tejidos orales
delicados y palatinos.
Redonda con borde cortante (Tapercut): Indicada en tejidos muy resistentes y fibrosos
(cirugía palatina). Combina las ventajas de las redondas y de las triangulares.
Triangular: Excelente penetración en los tejidos. Recomendada en los procedimientos de
cirugía dentoalveolar.

Según la forma
Recta.
Curva.

Según la longitud y grosor


 3/8 círculo : toma en el tejido trozos finos pero de mayor tamaño.
 1/2 círculo : toma en el tejido trozos pequeños pero más profundos, la mejor para zonas de
difícil acceso.
162 El mayor número de ceros ( "0" ) indica un menor grosor del diámetro del material de sutura.
Medidas importantes

 Distancia entre punto y punto ( 1cm)


 Distancia entre borde de colgajo y entrada
de la aguja (3 a 5 mm)
 Corte de hilo (5mm)
Material de los hilos (leer)
Equipo de sutura ?

163
La síntesis de las heridas siempre ha de realizarse por planos: es importante comenzar dando unos puntos de
referencia cutáneos para evitar la distorsión de la cicatriz y posteriormente suturar desde el plano menos
accesible al más accesible, es decir, mucosa, músculo, celular subcutáneo y piel

Forma de realizar una sutura en piel


Lo correcto debe ser de manera que
produzca eversión de los bordes de
la herida.
(A) La aguja se introduce con un
ángulo de 90º con la mano en
pronación, con salida en la
dermis, realizando un giro de
muñeca.
(B) La aguja se introduce en el otro
borde de la herida en la dermis,
con salida en la piel con un
movimiento de supinación de la
muñeca.
(C) Anudado de la sutura.
(D) Observe la ligera eversión de los
bordes de la herida y la
equidistancia entre la entrada y
salida de la sutura en la piel.

164
Complicaciones infrecuentes
durante la cirugía

Enfisema subcutáneo, observable clínicamente en varias situaciones:


1) Politraumatismo con heridas de tráquea o fracturas de 1/3 medio de
cara;
2) Osteotomías del tercio medio facial tipo Le Fort I;
3) Empleo de aire a presión con jeringa y turbinas odontológicas.
4) Inyección de aire como en neumoartrografía.
5) La situación más frecuente corresponde al uso de, la jeringa de aire
en procedimiento de cirugía abierta cuando la presencia de una
laceración de los tejidos permite el paso del aire a la región
subcutánea o submucosa.

165
Enfisema subcutáneo palpebral.
Se detecta crepitaciones al palpar.

Él aire
intersticial
mantiene su
composición
así: N
(78,02%); 0
(21%) Ar
(0.94%); Vapor
de agua; C02;
Nh3; H2; He ;
Kr; Ne; Xe.
Los gases
serán
eliminados en
los tejidos
mediante 2
El enfisema subcutáneo, puede a procesos
llegar a comprometer varias regiones básicos:
Difusión y
anatómicas e irse al mediastino Metabolismo.
166 http://bioseguridad-utem.blogspot.com/
Evolución Clínica del enfisema

 Desde el sitio de entrada ej: colgajos que comprometen inserción


muscular, nasal (inntubación), conducto radicular (secado de
conducto) etc. el aire pasa al tejido subcutáneo y se acumula en sitios
de mayor laxitud como el cuello, mejillas y párpados.
Ocasionalmente se observa en las radiografías como áreas de mayor
radiolucidez , y va desapareciendo en un período variable de 4 a 8
días.
 Podrían presentarse complicaciones como:
A) Infección, por entrada simultánea de microorganismos a los
tejidos subcutáneos;
B) Embolia gaseosa;
C) Dificultad respiratoria.
167
Enfisema

Diagnóstico Diferencial
 La característica clásica para diferenciar el enfisema de otras
tumefacciones es la crepitación que se detecta a la palpación.
 Se debe distinguir el enfisema de las tumefacciones de tipo
inflamatorio primordialmente el edema angioneurótico y los
hematomas.

TRATAMIENTO
 El enfisema desaparece sólo, demora aproximadamente 1 semana
para ser reabsorbido.
 Sin embargo se puede favorecer su reabsorción mediante medidas
locales como: Calor local, por aumento en el flujo sanguíneo;
antibióticos.
168
Postoperatorio (forma parte de la HCL)

 Controles: (se debe hacer)


Anamnesis
Examen clínico
Diagnóstico
Cualquier hallazgo condiciona tratamiento específico(alveolitis)
nueva receta, y/o retiro de puntos
Indicaciones: Sobre cambio de dieta, higiene o iniciar otros
tratamientos.
 Alta: Se determinará si esta en condición de curado o en
observación.
Considerar: Hora, Fecha, firmas.
169
EPICRISIS (Parte importante de la HCL)

 Es un compendio demarcado y fiel a todas las conductas


terapéuticas a las que fue sometido el enfermo.
 Hacer un resumen de examen de ingreso y diagnóstico
presuntivo en ese momento, estudios complementarios del
paciente al concurrir a la primera consulta y posteriores (datos
de la H.Cl.),
 Fecha de ingreso y egreso,
 Estudios solicitados en internación y sus resultados, terapias
instituidas, evolución y egreso (alta, traslado).
 Firmada por el médico tratante y el jefe de área o servicio.
Llevará sellos del/los profesionales y de la institución en la que
recibo asistencia.
170
Evaluación de la clase

Preguntas?
Alcances
Resumen
Conclusiones

171
Cirugía Oral y Maxilo Facial II

Tto. de mediana complejidad:


Electivo-Invasivo

Relacionar Recurrir a Aplicar HCL:


ciencias Evidencias conocimientos Diagnóstico
básicas y de científicas para solucionar Pronóstico
especialidad evidencias Plan de Tratamiento
clínicas • Abstención
• Tratamiento:
•Consent. informado
•Cirugía-Medicación
- Controles
- Epicrísis
• Reporte del caso
El Odontólogo
Pocas personas se dan cuenta de lo que significa la misión del Dentista. “Sin embargo, esta
profesión requiere conocimiento y experiencias que tienen de ciencia, de arte. Demanda,
tacto, intuición y delicadeza Psicológica, a fin de lograr el arte de la persuasión y autoridad
moral necesarias para anticiparse a los temores instintivos y las dudas del paciente y
vencerlas”…
Necesitáis paciencia y resistencia física, pues, debéis mantener un esfuerzo continuado de
control de todos vuestros sentidos, de vuestros nervios, de vuestro cuerpo, de vuestra mente,
de vuestra voluntad y de vuestra sensibilidad.”
“Siempre de pie, a menudo en una actitud forzada, vuestros ojos deben rendir al máximo de
su visión, vuestras manos, siempre ocupadas, deben mantener flexibilidad que permitan
manipular varios instrumentos a la vez, mientras sus movimientos son impedidos por reflejos
y reacciones del paciente, que no siempre se puede prevenir.”
“En todo este tiempo debéis permanecer imperturbables, tranquilos, corteses y llenos de
caridad.”
Su Santidad
PIO XII

173
174
BIENVENIDOS, ESTO ES CIRUGÍA II
Emblema de la cirugía según Haydée Corrales Valencia

175

Das könnte Ihnen auch gefallen