Sie sind auf Seite 1von 48

CICLO MENSTRUAL

DR. CESAR HERRERA GUTIERREZ


CURSO GINECOLOGIA
UPAO 2015
GENERALIDADES

• La menstruación es la manifestación externa más


notoria de la ciclicidad ovárica.
• Es un flujo rojo vaginal producido por
desprendimiento de la capa superficial del
endometrio, que ocurre como consecuencia de la
lutéolisis que pone término a un ciclo ovulatorio en el
que no se produjo embarazo.
GENERALIDADES

• La menstruación dura de 3-5 días, y ocurre con


una periodicidad mensual relativamente
regular. Longitud del ciclo menstrual: intervalo
entre dos menstruaciones sucesivas.
• División del ciclo en dos fases:
• Folicular, estrogénica o proliferativa.
• Lútea, progestacional o secretora.
• Cada una se subdivide en 3 períodos de igual
duración: temprana, media, tardía.
GENERALIDADES

• En un ciclo de 28 días cada fase dura


aproximadamente 2 semanas.
• No obstante la variabilidad en la duración
afecta desigualmente a las dos fases; siendo la
folicular la más variable ( 10-22 días) y la fase
lútea la más constante (13-15 días).
• Las diferentes longitudes de los ciclos se
explican mejor por variaciones de la fase
folicular.
CICLO OVARICO
CICLO OVARICO

El ovario es un órgano que presenta múltiples


compartimentos con diferentes y variadas propiedades
biológicas.
•En respuesta a la secresión cíclica de gonadotrofinas,
estos compartimentos interactúan de manera integrada
para producir la liberación periódica de ovocitos aptos
para ser fecundados (función citogénica) y la secresión
de hormonas esteroidales, peptídicas y factores de
crecimiento (función endocrina).
CICLO OVARICO

• En la especie humana los folículos están


distribuídos por todo el ovario, de
preferencia en la región subcortical.
• En la etapa reproductiva sólo unos pocos
de éstos folículos logran ovular, mientras la
mayoría restante degenera y transforma
en folículos atrésicos, la estructura folicular
que permanece en el ovario, luego de
ovulación, se denomina cuerpo lúteo, si
no ocurre fecundación involuciona
mientras un nuevo grupo de folículos
comienza a crecer.
FASE FOLICULAR
Es un período, en el cual un folículo primordial se
convierte en un folículo maduro, desarrollando
sucesivamente una etapa preantral una antral y
finalmente una preovulatoria.
•La mujer al nacer cuenta con aprox. 2 millones de
folículos primordiales, que consisten en un oocito en
fase de dictioteno de su división meiótica, 40-50μm
rodeado de una capa única de células planas de
granulosa y una lámina basal. El número total
de estos decrece progresivamente, llegando
a aprox. 300.000 al alcanzar la pubertad.
FASE FOLICULAR
FASE FOLICULAR
Es un período, en el cual un folículo primordial se
convierte en un folículo maduro, desarrollando
sucesivamente una etapa preantral una antral y
finalmente una preovulatoria.
•La mujer al nacer cuenta con aprox. 2 millones de
folículos primordiales, que consisten en un oocito en
fase de dictioteno de su división meiótica, 40-50μm
rodeado de una capa única de células planas de
granulosa y una lámina basal. El número total
de estos decrece progresivamente, llegando
a aprox. 300.000 al alcanzar la pubertad.
FASE FOLICULAR
FASE FOLICULAR

• Durante la vida fértil solo unos 500


llegarán a ser ovulados,
habitualmente uno por ciclo.
• Un número determinado de folículos
abandona la población de reserva
cada día y comienza a crecer.
Aunque el mecanismo involucrado
en el crecimiento folicular inicial aún
no se conoce, aparentemente el
ovario está provisto con el mensaje
capaz de iniciar el proceso .
• En esta etapa las gonadotrofinas no
tienen un rol importante.
FASE FOLICULAR

Reclutamiento
Folículo se separa del resto del pool
para iniciar su crecimiento
Selección
Proceso de maduración folicular en la
que la cohorte se reduce a un número
apropiado de especies para cumplir la
cuota ovulatoria
Dominancia
Status del folículo destinado a la
ovulación y su rol destinado en la
regulación del tamaño de la cuota
ovulatoria.
FASE FOLICULAR

Folículo primario: Cambio en la forma de


las células de granulosa (CG) de planas a
cúbicas, inicio de la actividad mitótica de
las CG, incremento en el número de capas
de CG que rodean al ovocito con
aumento de tamaño de la célula,
formación de zona pelúcida e inicio en la
expresión de receptores para FSH (por
CG).
•Folículo secundario: Las CG continúan
proliferando (4 -5 capas), el ovocito
completa su crecimiento 120 μm,
zonapelúcidagruesa.
FASE FOLICULAR

Folículo primario: Cambio en la forma de


las células de granulosa (CG) de planas a
cúbicas, inicio de la actividad mitótica de
las CG, incremento en el número de capas
de CG que rodean al ovocito con
aumento de tamaño de la célula,
formación de zona pelúcida e inicio en la
expresión de receptores para FSH (por
CG).
•Folículo secundario: Las CG continúan
proliferando (4 -5 capas), el ovocito
completa su crecimiento 120 μm,
zonapelúcidagruesa.
FASE FOLICULAR

Folículo primario: Cambio en la forma de


las células de granulosa (CG) de planas a
cúbicas, inicio de la actividad mitótica de
las CG, incremento en el número de capas
de CG que rodean al ovocito con
aumento de tamaño de la célula,
formación de zona pelúcida e inicio en la
expresión de receptores para FSH (por
CG).
•Folículo secundario: Las CG continúan
proliferando (4 -5 capas), el ovocito
completa su crecimiento 120 μm, zona
pelúcida gruesa.
FASE FOLICULAR

A fines de esta etapa ocurre migración de las células (cel)


mesenquimáticas desde el estroma ovárico hacia la lámina basal
del folículo las que darán origen a las cel de la teca interna y
externa, capilares sanguíneos las irrigan, expresión de receptores
para estrógenos en las CG.
•Etapa preantral: reclutamiento de un Nº de folículos, lo que
corresponde al ingreso de folículos de un determinado tamaño
(más avanzados) a etapa dependiente de gonadotrofinas.
•Los que se ponen en contacto con concentraciones elevadas de
FSH plasmática, la cual induce actividad aromatásica y
crecimiento celular.
FASE FOLICULAR

Folículo terciario: Formación de antro, fluído formado


por transudación de capilares sanguíneos que irrigan
las cel de la teca y por productos de secresión de
CG. Uniones gap entre células de la teca (activación
simultánea ) frente al estímulo por LH para producción
de andrógenos; en esta etapa se expresan
receptores para LH en cel teca.
FASE FOLICULAR

FSH estimula al folículo en la etapa preantral.


FSH induce la aromatización de andrógenos en la
granulosa resultando en la producción de estrógenos.
Ambas FSH y estrógenos incrementan al receptor de
FSH contenido en el folículo.
FASE FOLICULAR

FSH estimula activación y aumento de


expresión del complejo P450 aromatasa
asociado a retículo endoplasmático liso en
CG, para formación de estrógenos a partir
de andrógenos, además de ejercer acción
estimulatoria de la proliferación celular junto
a los E2 (unión a receptor nuclear).
•La selección y dominancia es una serie
continua de cambios dinámicos que
culmina en la maduración y posterior
ovulación.
FASE FOLICULAR

El folículo seleccionado es aquel con índice mitótico


más alto en las CG, y que es capaz de secuestrar FSH
en el fluído folicular en momentos en que la
concentración plasmática de FSH a disminuido (por
acción de estrógenos e inhibina a nivel hipofisiario).
De manera que éste puede seguir creciendo y el resto
de los folículos se atrofia, la acción de las
gonadotrofinas puede ser amplificada por factores
intraováricos asegurando la dominancia del folículo
ovulatorio.
SELECCIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE
FASE FOLICULAR

Folículo pre ovulatorio: Por efecto de


gonadotrofinas el folículo terciario
aumenta de tamaño y se convierte
en pre ovulatorio (25mm), esto se
debe a aumento del líquido folicular
y a proliferación de CG debida a la
enorme capacidad de síntesis de
estrógenos que adquiere el folículo
ya que la mayor parte de los
andrógenos sintetizados por la teca
atraviesan la lámina basal e ingresan
a CG son convertidos a estrógenos
por acción del complejo aromatasa.
FASE FOLICULAR
En esta etapa se produce el
desarrollo de receptores para LH en
las CG, inducido por estrógenos y
FSH (CG); esto ocurre
inmediatamente antes del alza pre
ovulatoria de la concentración
plasmática de LH.
El gran aumento en la
concentración de estrógenos en
sangre periférica estimula la
descarga masiva de LH
(retroalimentación positiva) por la
hipófisis, 24 hrs antes de la ovulación.
OVULACIÓN

Al término de la etapa de crecimiento y


como consecuencia de la descarga pre
ovulatoria de LH, el folículo dominante
experimenta grandes cambios estructurales
y funcionales asociados con la liberación
del ovocito, tales como la ruptura de la
pared folicular, la reiniciación de la meiosis
y la transformación del folículo en cuerpo
lúteo.
OVULACIÓN
OVULACIÓN
OVULACIÓN

Progesterona estimula la actividad de


enzimas proteolíticas responsable junto
a prostaglandinas, de la digestión y
ruptura de la pared folicular.
La influencia de la progesterona en la
mitad del ciclo, sirve para liberar al
oocito, covertir el plaminógeno a
plasmina y que haya suficientes
receptores de LH para una fase lútea
normal.
OVULACIÓN

Como consecuencia de la descarga


masiva de LH, la lámina basal del folículo
dominante se interrumpe y los vasos
sanguíneos de las cel de la teca
comienzan a introducirse en la capa de
CG, las cel del cúmulo y de la corona
radiada pierden las uniones gapy se
disocian parcialmente, la expansión del
cúmulo facilita la captación de este
complejo por la fimbria del oviducto.
Además se inicia la diferenciación de las
células de la teca y granulosa hacia
células lúteas.
OVULACIÓN

Caída en la producción de estrógenos e


inicio de una cascada enzimática con
aumento del activador del
plasminógeno que conduce a la
activación de colagenasas y PG que
debilitan la pared externa del folículo, a
medida que va cediendo la pared
persiste presión intrafolicular positiva por
aumento del líquido folicular y
mantención del tono de la musculatura
lisa del folículo hasta que se rompe e
inicia el vaciamiento.
FASE LUTEA

Este período sigue inmediatamente a la


ovulación y esta caracterizado por la
presencia del cuerpo lúteo, formado por
los restos del folículo que sufre una
transformación por la presencia de LH.
•Esta transformación consiste en:

-Aumento en el tamaño de las células


de la granulosa, las que se llenan de
lípidos y de pigmentos.
FASE LUTEA

-Perdida de la lámina propia, con lo que


quedan conectadas la Teca y la
granulosa
-Desarrollo de una rica red capilar que
va a permitir su nutrición.
El período completo dura
aproximadamente 14 días, tras los
cuales el cuerpo lúteo involuciona
espontáneamente convirtiéndose en un
cuerpo albicans.
FASE LUTEA

Una función lútea normal requiere de un


óptimo desarrollo folicular pre ovulatorio,
por esto la supresión de FSH durante la
fase folicular esta asociada a poca
expresión de receptores para LH, una
disminución en la masa total de células
del cuerpo lúteo y una producción baja
de progesterona durante la fase lútea
FASE LUTEA
Progesterona actúa centralmente y
en el ovario para suprimir el nuevo
crecimiento folicular.
La regresión del cuerpo luteo
envuelve la acción luteolítica de la
produción de estrógenos, mediado
por la alteración de concentraciones
locales de prostaglandinas y
endotelina1.
FASE LUTEA

La gran vascularización que sufren


las células de la granulosa al pasar a
cuerpo lúteo es esencial para el
transporte del colesterol LDL hacia las
células tecales, así también la
adquisición de receptores para LDL,
ya que éste es el sustrato
fundamental para la
esteroideogénesis, específicamente
la producción de progesterona.
FASE LUTEA

Los niveles de este esteroide van


aumentando progresivamente
desde el momento de la ovulación
hasta llegar a un máximo al 8° día
post ovulación, gracias al estímulo
mantenido de la LH sobre el cuerpo
lúteo.
•Con el cuerpo lúteo también se
produce un cambio en la
producción de inhibina.
FASE LUTEA
Esto explica que aún cuando los
niveles de estrógenos han disminuído
la producción hipofisiaria de FSH se
mantiene baja.
•Los máximos niveles de inhibina se
alcanzan en la mitad de la fase lútea
debido a lo cual se va produciendo
un bloqueo de la síntesis de LH. Al
caer ambas gonadotrofinas la
inhibina comienza a disminuir
llegando ha un punto mínimo con el
comienzo de la menstruación lo que
va permitir desde ese momento un
alza en la GnRh hipotalámica.
FASE LUTEA

Esto explica que aún cuando los


niveles de estrógenos han
disminuído la producción hipofisiaria
de FSH se mantiene baja.
•Los máximos niveles de inhibina se
alcanzan en la mitad de la fase
lútea debido a lo cual se va
produciendo un bloqueo de la
síntesis de LH. Al caer ambas
gonadotrofinas la inhibina comienza
a disminuir llegando ha un punto
mínimo con el comienzo de la
menstruación lo que va permitir
desde ese momento un alza en la
GnRh hipotalámica.
FASE LUTEA
No es clara la causa del deterioro
normal del cuerpo lúteo aun cuando se
cree que la mantención de los niveles
bajos de LH podría ser el determinante.
Esta claro, sin embargo, que en caso de
producirse un embarazo el cuerpo lúteo
persista hasta que la placenta alcanza
la capacidad esteroideogénica
adecuada. Esto se logra gracias a la
presencia de la HCG fetal que evita la
degeneración del cuerpo lúteo. En un
ciclo sin embarazo se produce la
luteolisis con caída de la progesterona
lo que se evidencia como la
descamación del endometrio .
REGULACIÓN DEL CICLO
Concentración de FSH es elevada en momento
de selección folicular (día 6-8 ciclo), lo lleva a
aumento síntesis de estrógenos que producen
inhibición en hipófisis de la secresión de FSH, el
folículo dominante sigue produciendo estrógenos,
estimulado por FSH concentrada en su fluido
folicular, alcanzando una concentración máxima
de 300pg/ml en día 12 del ciclo.
•La LH se mantiene baja y uniforme durante fase
folicular, estimulando la teca a producir
andrógenos.
•Peak de estrógenos lleva a descarga LH y FSH.
•LH gatilla señal en folículo preovulatorio el cese
de producción de estrógenos. Luego de
ovulación LH y FSH se mantienen bajas.
REGULACIÓN DEL CICLO

En la regulación de la LH en la fase lútea


media no tiene participación la GnRH.
Existirián otros factores atenuantes
LA TRANSICIÓN LUTEO FOLICULAR

La degeneración del cuerpo luteo,


resulta en una nadir de los niveles
circulatorios de estradiol, progesterona, e
inhibina.
La disminución de lainhibina A quita la
influencia supresora en la secresiónde
FSH de la hipófisis.
INICIO DE NUEVO CICLO
La llegada de la menstruación se
acompaña de descenso en niveles
plasmáticos de progesterona, estrógeno
e inhibina.
Esto permite una reactivación de la
producción hipotalámica de GnRh lo
que va ha determinar la liberación de
gonadotrofinas, teniendo la FSH una
respuesta mucho mayor que la LH.
Los niveles crecientes de FSH van a
permitir el reclutamiento de algunos
folículos en crecimiento antes de que
estos termine en atresia.
INICIO DE NUEVO CICLO

Finalmente la FSH va ha permitir la


selección de un folículo dominante lo
que dará el comienzo para un nuevo
ciclo.
Con los años se va perdiendo la masa
ovárica y la capacidad de producir
inhibina lo que se va traduciendo en
niveles cada vez elevados de FSH,
llegando a un máximo sostenido con la
llegada de la menopausia.
ENDOMETRIO
Al final de la menstruación se inicia
proliferación glandular con glándulas
rectas y células epiteliales que se
multiplican, se hacen más cilíndricas y se
estratifican aspecto de las glándulas más
tortuosas. Prolifera el estroma, aspecto
compacto, las células son pequeñas. En
la fase secretora aparece la
vacuolización intranuclear en el epitelio
glandular. Las vacuolas se desplazan al
polo apical de las células y son vertidas al
lumen en forma de secreción. Disminuyen
la mitosis hasta desaparecer. Las células
del estroma se hacen más notorias
alrededor de las arteriolas espirales y
aparecen granulocitos, eosinófilos, y
extravasación.
ENDOMETRIO

El endometrio en descamación se
caracteriza por hemorragia del intersticio,
colapso de las glándulas, trombos
fibrinosos y células polinucleares.
GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen