Sie sind auf Seite 1von 16

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

CONDUCTA

La Entrevista (Golfried y Davison)


Entrevista
 Es el procedimiento más utilizado para la evaluación de
la conducta. Esto es debido a las dificultades inherentes
a la observación directa de la conducta por:
 Falta de un medio controlado
 Carencia de observadores entrenados en el medio natural
 Relativa infrecuencia de ciertas pautas conductuales
 Naturaleza compleja y a veces intima de ciertas pautas conductuales
 Incertidumbre en cuanto a que el informe verbal del cliente refleje lo
que acontece en su vida real.
 En la entrevista la atención del terapeuta conductista se centra en las
variables antecedentes (E) organismicas (O) respuestas (R) y
consecuentes (C).
 Sullivan destaca la importancia de que el
terapeuta asuma el rol de experto, controle
en general la entrevista, se muestre atento a
los signos no verbales y obtenga información
sobre las expectativas que el cliente tiene
respecto del tratamiento.
Guías para obtener datos

1. SALUDO INICIAL
 Así como el terapeuta quiere saber más del cliente, éste
quiere saber más del terapeuta.
 Establecer el vínculo necesario para la aplicación de un
programa terapéutico.
 Que el cliente se sienta cómodo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA QUE MOTIVA LA
CONDUCTA Y VARIABLES DE MANTENIMIENTO
 Obtener detalles concretos en relación con el problema y las
variables que mantienen el problema en el presente.
 Obtener información de:
 Problemas presentes
 Duración
 Frecuencia
 Intensidad
 Variables de mantenimiento
 Desventaja es que el terapeuta se centre en esos detalles y
pierda la captación de otros problemas
 No debe ser pasivo el terapeuta, se le debe exigir ejemplos,
reformular el problema, etc.
3. INFORMACIÓN HISTÓRICA PERTINENTE
 Si bien nos centramos en el presente, en el caso de
problemas bien definidos, como las fobias, el conocimiento
de los antecedentes históricos probablemente no será de
mucha ayuda en la conducción de la terapia. En otros casos
la información histórica puede ser de gran ayuda para
entender dificultades actuales.
 El temprano aprendizaje social explica el posterior
desempeño del sujeto, el terapeuta conductista suele
adquirir más datos acerca del problema actual.
4. CARACTERISTICAS POSITIVAS
 Además de información sobre el problema es
conveniente obtener datos sobre puntos fuertes del
cliente.
 ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué le es gratificante?

 Obtención de refuerzos potenciales de la vida del


sujeto así como sus aspectos sanos y áreas fuertes.
5. INTENTOS ANTERIORES DE ENFRENTAR LOS
PROPIOS PROBLEMAS
 Información acerca de los éxitos y fracasos pasados que
tuvo el cliente al enfrentar los problemas.
 Pasadas experiencias terapéuticas, si han sido favorables o
no.
 Favorables: El terapeuta puede señalar las semejanzas con el
procedimiento que se va a utilizar.
 Desfavorables: Se debe poner de manifiesto las diferencias entre
los métodos anteriores y el actual.
6. EXPECTATIVAS CON RESPECTO A LA TERAPIA
 Expectativas del cliente tanto con respecto a las
probabilidades de cambio como al tratamiento.
 Las expectativas favorables con respecto a un tratamiento
se correlacionan de manera positiva con la producción de
un cambio.
7. ESTABLECIMIENTO DE METAS
 Sullivan lo llamó “Resumen de lo expuesto”.
 Una vez que el terapeuta considera que ha obtenido datos
suficientes sobre las conductas que deben ser objeto de
modificación, puede darle al cliente un resumen tal como el
terapeuta las ve en el momento.
 Establecer qué es prioritario en el tratamiento.

 Contrato terapéutico donde se esboce la conducta


esperada del cliente y el terapeuta.
 Metas para el tratamiento.
Observación de la Conducta
 Observación directa de la conducta es el procedimiento de
evaluación clínicamente más útil.
 Observadores Entrenados: Es el más deseable, en lugares
controlados (Hospitales, Escuelas, etc.)
 Personas Significativas: Ausencia de medio controlado y personal
entrenado disponible. Útil en caso de niños.
 Observaciones del Terapeuta: Las relaciones que establece en el
consultorio el cliente con el terapeuta con frecuencia constituyen
una muestra de sus problemas conductuales actuales.
 Observación en Situaciones simuladas: Representación de roles
imaginarios (no susceptibles de simulación en el consultorio) o
real.
Autoobservación
 El cliente observe su propio comportamiento o
reacciones emocionales en situaciones de conflicto.
 Utilización de autoregistros en vivo, obtener mayor
información de la situación, pensamientos,
emociones, etc.
 Su mayor dificultad es que el cliente “cambia para
bien” como consecuencia de observar su propia
conducta. Además la dificultad de observar su
propia conducta.
Esbozo de un Cuadro Informativo

 Periodo durante el comienzo del tratamiento en el que


el terapeuta recoge información en intenta organizarla
de manera tal que permita decidir provisoriamente en
qué meta centrarse y qué métodos terapéuticos utilizar.
 Una o dos entrevistas.
 Formular un cuadro informativo que permita organizar
el material del caso de modo tal que se puedan
esbozar las conductas susceptibles de modificación.
Cuadro Informativo
1) Conducta durante la entrevista y descripción física:
Apariencia física nos permite conocer el grupo de
referencia del sujeto.
2) Problema Presentado:
1) Naturaleza del problema: Trastorno que motiva la
consulta tal como el cliente lo describe.
2) Antecedentes Históricos: Indagar cualquier hecho de
antigua data que procure un contexto para los problemas
actuales (Historia del sujeto, desde cuándo ocurre esto,
etc.)
3) Determinantes situacionales actuales: Variables
situacionales antecedentes (E discriminativos para el
desarrollo de conductas)
4) Variables Organismicas: Estado fisiológico, rotulación
cognitiva, significados, etc.
5) Dimensiones del Problema: Duración, intensidad,
frecuencia y magnitud del problema.
6) Consecuencias del problema: Reforzadores del problema
actual.
3) Otros Problemas: Problemas que no plantea el cliente
pero que el terapeuta observa.
4) Cualidades Favorables: Facilita el pronóstico y
proporcionar indicios sobre posibles refuerzos sociales.
5) Objetivos para Modificación: Variables que deben
modificarse (E-O-R-C)
6) Tratamiento Recomendado: Para lograr los objetivos de
modificación.
7) Motivación para el tratamiento: Alta, media, baja.
8) Pronóstico: Duración del problema, posibilidad de
manipular variables, procedimientos terapéuticos, etc.
9) Urgencia del tratamiento: Prioridad de acuerdo a lo
observado.
10) Expectativas: expectativas de cambio que tenga el cliente y
su idea general acerca de la terapia.
11) Otros comentarios: Información no clasificable de otra
manera o advertencias sobre posibles dificultades del
tratamiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen