Sie sind auf Seite 1von 18

Docente: Asiriy Piwonka

TENS
ENAC 2015
“Los trabajadores de la salud
aprendemos una serie de mecanismos
para lidiar con el sufrimiento humano
sin sucumbir a la angustia, estos
mismos mecanismos que nos ayudan
a ayudar a “nuestros semejantes”,
manteniendo la distancia que nos
permite pensar y actuar
profesionalmente; son los que, por
otra parte contribuyen a
desconectarnos de nuestro propio
sufrimiento; uno de ellos es la
disociación, mecanismo responsable
de lo que muchos especialistas han
descrito como el triple signo, de
ignorancia, indiferencia y falta de
cuidado de los médicos a su propia
salud” (Bentolia S, 2001 En Cuidar al
que Cuida)
Síndrome de Burnout
 Termino acuñado por el psicólogo estadounidense Herbert J. Freudenberger , en 1974,
psiquiatra especialista en atención de personas con adicciones severas a partir de sus
observaciones de voluntarios y jóvenes colegas. Eligio nombrar este cuadro con el mismo
termino con que sus pacientes se referían a su estado por el consumo de drogas.

 Se define como “una respuesta a un estrés emocional crónico cuyas rasgos


principales son el agotamiento físico y psicológico, una actitud fría y
despersonalizada en la relación con los demás y un sentimiento de inadecuación
en las tareas que se ha de realizar”.

 No es un agotamiento por exceso de trabajo que se solucione con unas vacaciones. El


autor lo plantea como una “erosión del espíritu”, implica pérdida de fe y motivación.
El carisma y compromiso social van siendo reemplazados por agotamiento, fatiga y otras
enfermedades psicosomáticas.
Síndrome de Burnout:
 Lo acompaña una sensación
subjetiva de ausencia de apoyo y
reciprocidad en sus esfuerzos por
ayudar a otros. Por último, se
asocia con la sobre-implicación
por parte del profesional, lo que
aumenta las posibilidades del
sentido de fracaso, deterioro de
la salud mental y deseo de
abandono del trabajo, entre otras.
 Es muy difícil trabajar con el
dolor y el sufrimiento
humanos y no acumular
sentimientos de enojo, rabia o
tristeza. Las emociones de las
personas a quienes se ayuda son
tan intensas que existe el
riesgo de comenzar a vivirlas
como propias, y si se reprimen
algunas se corre el riesgo que la
propia sensibilidad se vaya con
ellas .
El Síndrome Burnout
 Es un tipo de estrés laboral aplicable
sólo a trabajadores de servicios de
ayuda, es decir, a aquellos que se
utilizan a sí mismos como herramienta
en el trabajo con otros.

 Médicos, enfermeros, técnicos de la


salud y de la educación, profesores,
educadores sociales, psicólogos,
asistentes sociales, gendarmes, etc.

 Se le llama también “Síndrome del


trabajador consumido o quemado”
 Las profesiones más estudiadas han sido enfermeras, trabajadoras
sociales y médicos, pero en todos los casos los resultados obtenidos
señalan a la profesión docente como la más afectada por el síndrome
de burnout.

 El “síndrome del burnout” descriptivamente involucra el


compromiso de al menos tres áreas de funcionamiento: somático,
afectivo y conductual. Dentro de los síntomas emocionales se
describen sentimientos de depresión, distanciamiento afectivo de las
personas que se atiende, irritabilidad, disminución de la autoestima,
baja satisfacción laboral y deseos de abandonar el trabajo.
5 fases del Burnout
 “Quemado” o “Estado de
extenuación emocional”

 Gran gasto de energía física y


emocional

 Fatiga y retraso en las tareas

 Enfermedades físicas

 Síntomas emocionales

 Pérdida del funcionamiento


Factores de riesgo del Burnout: Individuales
 El ingreso a la actividad profesional  Características personales: bajo
dedicada a la atención, cuidado y defensa conocimiento personal, alto nivel de
de los seres humanos, a partir de una idealismo, expectativas y
ilusión redentora (súper héroe) perfeccionismo, alta necesidad de
impulsada por la idealización de dicha reconocimiento y aprobación
práctica profesional.
externa, prioridad al trabajo por
sobre otros aspectos, falta de redes
sociales, dificultad para regular y
equilibrar la distancia emocional
(límites), problemas y deberes
familiares mal manejados, descuido
personal (falta de atención y
respuesta a las señales de nuestro
cuerpo).
Factores de riesgo: del equipo
• Desconfianza entre los  Individualismo y competencia
miembros, se ocultan por sobre el trabajo en equipo.
debilidades y errores, se resisten
 Falta de compromiso y
a pedirse ayuda mutua, evasión
de reuniones e instancias de ambigüedad frente a las prioridades
encuentro. Por tanto las dudas y del trabajo.
decisiones se viven en soledad.  Mala distribución de
• Temor al conflicto: reuniones responsabilidades
que evaden los temas
importantes, y no se interesan
por las opiniones de los
miembros del equipo.
Factores de Riesgo: Institucionales
 Falta de recursos y apoyo  Poca o ambigua información
institucional. (objetivos, responsabilidades,
 Condiciones infraestructurales tareas, condiciones).
insuficientes  Inexistencia de espacios informales
de contacto que fomenten un “buen
 Escasa remuneración
ambiente” del equipo de trabajo.
 Contextos maltratantes, pueden
generar situaciones tensas que
no logramos controlar.
 Burocracia excesiva, que quita
tiempo para realizar el trabajo.
 Trabajo rígido, que no permite el
desarrollo de la creatividad.
 Falta de supervisión o vigilancia
abusiva.
Autocuidado
 Se define como aquellas
actividades que realizan los
individuos, las instituciones, las
familias, o las comunidades, con
el propósito de promover la
salud, prevenir la enfermedad,
limitarla cuando existe o
restablecerla cuando sea
necesario.
Estrategias de Autocuidado: Personales
 Se plantea que para abordar y prevenir este
síndrome es necesario comenzar con una
introspección acerca de la propia situación
de vida en general, proponiendo para este
análisis cinco niveles:

 1. Dimensión histórica: Revisión de la propia


historia y el propio concepto

 2. Dimensión afectiva: Revisión de las


capacidades de tomar contacto, reconocer,
aceptar, validar, expresar e integrar
conscientemente sentimientos y emociones.
La conciencia de uno mismo: el reconocer
un sentimiento mientras ocurre.
 3. Dimensión cognitiva: Reconocer las propias ideas acerca de las personas y
situaciones, prejuicios, etc.

 4. Ámbitos de Vida cotidiana: Revisar cómo está aconteciendo la propia vida


en los diversos ámbitos cotidianos en que nos desenvolvemos.

 Qué tiempo le estamos dando a: trabajo, amistades, recreación, formación en


otras áreas de interés, familia, cuáles son nuestras prioridades.

5. . Dimensión corporal: consiste principalmente en el reconocimiento de las


señales que el cuerpo manifiesta en uno u otro estado.

 Implica estar atentos a como estamos comiendo, cuantas horas estamos


durmiendo, si hacemos actividad física, como estamos respirando, etc.

 6. ¿Dimensión espiritual? Que creen ustedes?


Autocuidado a nivel de equipo:
 Se debe generar confianza entre
el equipo, visibilizando errores o
desconocimientos.
 No temer al conflicto hablando
de los asuntos contingentes y
polémicos priorizando el
respeto por las opiniones.
 Generar compromiso con el
grupo por tanto establecer
prioridades y resolviendo
conflictos, no analizar en
exceso.
 Asumir responsabilidades por
tanto se debe cumplir los
compromisos fijados.
 Perspectivas de autocuidado grupal:
Generar dinámicas intra-equipo o grupo de pares: se deben generar
los espacios de conversación, reconocimiento, contención y
facilitando el intercambio de experiencias profesionales, estos
pueden ser:
1. Espacios de conversación libre -- donde se intercambian experiencias
vividas durante jornadas semanales
2. Espacios en reuniones de equipo -- donde hay un coordinador y se
intercambian experiencias en relación a experiencias profesionales
3. Generar redes profesionales: es el establecimiento de redes de
equipos donde a través los espacios facilitados de encuentro
intercambien de experiencias y generen aprendizaje.
4. Apoyo profesional externo: generación de acompañamiento,
consultoría, orientación y trabajo terapéutico con agentes externos en
áreas de relativas a la conciencias y trabajo corporal, donde el agente
facilite y levante las capacidades individuales y de grupo .
Autocuidado a nivel institucional
 Se refiere a crear y asegurar condiciones de trabajo.
 Garantizar las condiciones de seguridad e integridad personal de los
profesionales, facilitando el grupo, transporte en visitas, contar con seguridad
en pro del profesional.
 Facilitar y asegurar espacios estructurados para el vaciamiento del profesional y
del equipo para que vacíen los contenidos contaminantes a través de reuniones
técnicas periódicas.
 Compartir la responsabilidad en la toma de decisiones en quipo cuando se
haga un cambio en la dinámica de un caso asumiendo y compartiendo las
responsabilidades.
 Regular Institucionalmente el trabajo en red, realizando una planificación
conjunta de objetivos y del trabajo debiese haber una coordinación.
 Proporcionar la formación de profesional, para evitar el desgaste por sensación
de ineficacia es importante entregar formación y la posibilidad de conocer
otros programas y experiencias de otros profesionales del mismo ámbito.
 Adecuar y establecer los protocolos de actuación profesional al marco legal
establecido, esto busca proporcionar al profesional la información y
asesoramiento del marco legal en el que se puede mover.
 Asesoría o apoyo externo.
 Prevención de malestares y condiciones adversas. Estas condiciones son:
 Condiciones de infraestructura: entregar el espacio y los recursos físicos
para desarrollar la labor de forma individual y grupal.
 Condiciones de intervención: deben existir los espacios adecuados para
la intervención y la correcta distribución del trabajo.
 Condiciones institucionales: entregar al profesional el respaldo a su
labor valorando la calidad por sobre la cantidad.
 Se debiesen establecer mecanismos que posibiliten la movilidad interna y o
externa para evitar el desgate emocional.
 Evaluación de la calidad del servicio en general, entregando protocolos
actualizados y que se relacionen con el momento social actual.

Das könnte Ihnen auch gefallen