Sie sind auf Seite 1von 54

Universidad Central de Venezuela.

Postgrado de Patología Aviar.


Cátedra: Introducción a la producción Avícola

Bioseguridad en granjas
avícolas
Introducción
 Bioseguridad.

 Programas de Bioseguridad.
Localización de la granja
 No deben estar ubicadas cercanas a
carreteras principales, basureros y centros
urbanos.
 Deben estar aisladas de otras granjas con
500 mts de separación.
Control de animales extraños
 Insectos.
 Escarabajo negro (Alphitobius Diaperinus).
 Endoparásitos.
 Roedores.
Limpieza y desinfección de la
granja
Los programas de Bioseguridad debe
realizar lo siguiente:
Desmontar los materiales.
Realizar cambio de cama.
Barrido a fondo de la explotación.
Limpiar con agua a presión.
Utilizar desinfectante.
Uniformidad de lotes
 Utilizar lotes de la misma edad.
 Períodos de cuarentena (cuatro
semanas).
 Realizar análisis serológico y
parasitarios.
Control de visitas y personal de
la explotación
 Evitar en lo posible visitas a la granja.
 Entrada de vehículos.
 Entrada de personal.
 En la granja se debe llevar un control de
la visita.
 En la entrada de la granja y galpones se
debe colocar un pediluvio.
 El transito del personal debe ser de las
aves jóvenes a las mayores.
Contaminación del alimento
 Evitar humedad.
 Limpiar y desinfectar los sitios donde
se almacenan los alimentos.
Control de vacunas
 Utilizar material previamente desinfectado.
 Tomar nota de la vacunación que se
realiza.
 Las aves no deben vacunarse en situación
de estrés.
Control de cadáveres
 Disposición adecuada de mortalidad
(compostaje, hornos crematorios).
Tratamiento y floculación del agua
 Cloración.

 Sedimentación.

 Aireación.

 Desinfección.
Ordenamiento Nacional del
Territorio Avícola (ONTA)

NORMAS SOBRE LA LOCALIZACIÓN Y


FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS
AVÍCOLAS

Resolución DM/N 665-Gaceta Oficial Nº 38.042 del 13 de


Octubre de 2004
Capítulo1: Disposiciones Generales
Articulo 1:Objetivo
Regular la localización y funcionamiento de
los establecimientos avícolas.
Capítulo1:Artículo 2-Conceptos
 Establecimientos Avícolas:
Aquellas estructuras destinadas a la producción
comercial o familiar de huevos fértiles, huevos de
consumo, aves de engorde, aves de cría, así como
plantas incubadoras de huevos fértiles, plantas de
beneficio de aves y establecimientos deportivos
vinculados con la especie.
Clase 1 Clase 2
 Granjas de abuelas.  Granjas de pollos de
 Granja de engorde.
reproductoras.
 Granja de levante de
abuelas y
reproductoras.
Clase 3 Clase 4
 Granja de ponedoras  Otras explotaciones
para huevos de avícolas.
consumo y levante
para ponedoras de
huevos de consumo
CLASE 5
 Dedicados al beneficio y venta de aves,
fabricantes de alimentos balanceados para
aves y plantas de elaboración de
derivados y subproductos.
Centro Poblado
 Conglomerados de humanos y sus zonas
perimetrales
Unidades de Producción
 Aquellas construcciones individuales o
colectivas que constituyen los
establecimientos avícolas donde se generan
los bienes y servicios objeto de esta
resolución.
Zona de Protección:
 Franja territorial que rodea a la unidad de
producción hasta la perimetral
Distancia de Protección Sanitaria
 Distancia en línea recta, comprendida
desde la perimetral o borde de cualquier
vía comunicacional, cuenca, río etc., hasta
el extremo final de la zona de protección de
un establecimiento avícola.
Río
Zona de Bioseguridad
 Distancia en línea recta comprendida entre el
extremo final de la zona de protección de un
establecimiento avícola hasta el extremo
final de otro establecimiento avícola
contiguo.
Capítulo II .Distancias
Reglamentarias
 Entre Clase I y Clase I la distancia entre
uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa:
1.500 metros Zona abierta: 3.000 metros
 Zona de protección:150 metros
Entre Clase I con Clase II y Clase III la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa: 1.500 metros,
Zona abierta: 3.000 metros
 Zona de protección: 150 metros
Pollos de Engorde Clase 2
Reproductoras e Incubadoras Clase 1

Gallinas Ponedoras Clase 3


Entre Clase I y Clase IV la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa: 6.000 metros
 Zona abierta:3.000 metros
 Zona de protección: 150 metros

Reproductoras e Incubadoras Clase 1

Otras Explotaciones Avícolas


Clase 4
Entre Clase II y Clase II la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa:
500 metros, Zona abierta: 700 metros
 Zona de protección: 50 metros
Entre Clase II y Clase III la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa:
1.000 metros, Zona abierta: 2.000 metros
 Zona de protección:100 metros

Pollos de Engorde Clase 2 Gallinas Ponedoras Clase 3


Entre Clase III y Clase III la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa: 700
metros, Zona abierta: 1.500 metros
 Zona de protección: 100 metros
Entre Clase IV y Clase IV la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa: 1.500
metros, Zona abierta: 3.000 metros
 Zona de protección: 150 metros
Entre Clase V y Clase I, II y III la
distancia entre uno y otro será:
 Zona de Bioseguridad: Zona Boscosa:
3.000 metros, Zona abierta:6.000 metros
 Zona de protección: 150 metros

Clase 5
Centros Poblados
 Población (-) 1.000 Habitantes
 Zona protección sanitaria mínima: (+)
o (=) 3.000 mts.
Centros Poblados
 Población (+) o (=) 1.000 Habitantes
 Zona protección sanitaria mínima: (+) o (=)
4.000 mts
A vías férreas:
 Zona Boscosa: Zona protección sanitaria
mínima: (=) 200 mts
 Zona Abierta: Zona protección sanitaria
mínima: (=) 500 mts
Vías de penetración
 Zona de Protección:
 Zonas arborizadas: 50 mts, Zonas abiertas:
100 mts

50 mts

100 mts
Otras Explotaciones Pecuarias
 Las distancias entre estas explotaciones y las
explotaciones avícolas serán sujetas a estudio por
el SASA en cuanto a las especies que implican un
mayor riesgo sanitario al sector avícola.
Cuerpos de Agua
 Las distancias entre las explotaciones avícolas y
los cuerpos de agua serán determinados por las
autoridades competentes en la materia, (el
Ministerio del Ambiente, Direcciones de Ambiente
de las Gobernaciones, etc.)
Capítulo III
 Artículo 4. Las ampliaciones, modificaciones y
cambios de los establecimientos avícolas debe
regirse por la presente resolución y serán
sometidas a consideración y aprobación del
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria,
(Organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y
Tierras).
Capítulo III
 Artículo 5.Si la ubicación o funcionamiento de los
establecimientos avícolas existentes, no
cumplen con lo pautado en esta Resolución, se
les permitirá su funcionamiento cuando realicen
las modificaciones señaladas por el SASA para
mejorar su condición de BIOSEGURIDAD. Se le
concederá un lapso de seis meses contados a
partir de la fecha de notificación para cumplir con
lo exigido.
 Si en el lapso no fueron cumplidas las mejoras,
el SASA decidirá sobre la continuidad o no de la
actividad.
Capítulo III
 Para cumplir cabalmente con esta exigencia todas
las granjas ya existentes se deben ceñir al
acatamiento de las siguientes NORMAS DE
BIOSEGURIDAD entrando bajo el renglón de
“ADECUACIÓN”, donde se establece un período
de seis meses para el cumplimiento de las
mismos.
Capítulo III
 Programas de Vacunación.
 Control de roedores
 Control de insectos
 Control al ingreso y permanencia de otras especies
de aves y otros animales dentro de la granja (loros,
pericos, canarios, perros, gatos, etc.)
 Programa de lavado, desinfección y fumigación de
galpones, equipos e instalaciones.
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
DE LOS DESECHOS:
 A Programa de desinfección, fumigación y
quemado de la cama a reutilizar por los lotes a
criar en el año.
 Control sanitario de la carga bacteriana de la
cama al ingreso del lote.
 Disposición adecuada de mortalidad (compostaje,
hornos crematorios).
CAPÍTULO IV-Autorizaciones, Trámites y
aprobaciones administrativas
 El solicitante introducirá su solicitud ante el
SASA una planilla de servicio, donde se le
indicará los pasos a seguir y los recaudos a
cumplir.
 Conjuntamente debe introducir y solicitar los
recaudos exigidos para la actividad solicitada
ante las oficinas de saneamiento ambiental de
la Gobernación del estado como del Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables según la corresponsalía de la
ubicación del establecimiento avícola
Si su solicitud es para:
 La construcción de un nuevo establecimiento, el
solicitante deberá cumplir con los recaudos
solicitados. En un plazo de 90 días.
 El SASA debe pronunciarse a los 20 días
siguientes a la recepción de la información.
 Debe hacer una inspección conjunta con los
otros organismos responsables del otorgamiento
del permiso de Ocupación de Tierras ( MARN o
la Dirección de Ambiente de la Gobernación,
etc.) con el objeto de hacer las mediciones
correspondientes y las observaciones que se
deriven de la visita.
Si su solicitud es para:
 Elaborar el informe respectivo.
 Dar respuesta escrita al usuario solicitante.
 Enviar oficio y copia del informe al MARN o la
Dirección de Ambiente, notificando su
aprobación o negación a la solicitud introducida.
 Si es aprobada la solicitud por el SASA este
otorgará una “AUTORIZACIÔN SANITARIA”
para ejercer la actividad solicitada con una
vigencia de 180 días hábiles, desde la entrega
de la misma.
 En caso de que falte un documento, información
o trámite por parte del interesado el SASA
informará a este por escrito dentro de 5 días a la
fecha de presentación
Capítulo V
 Todo establecimiento Avícola debe estar
inscrito y registrado en el SASA de su
Jurisdicción.
 El Médico Veterinario que asistirá a el
establecimiento Avícola debe estar inscrito en
el SASA de la localidad, donde ejerce su
actividad.
 Es obligatoria la presentación del certificado
Oficial Único de Vacunación y la actualización
de los planes de vacunación aplicados en el
predio.
Capítulo V
 El incumplimiento de las disposiciones
establecidas en esta Resolución será
sancionado en conformidad con lo
establecido en la Ley Sobre Defensas
Sanitarias Vegetal y Animal y demás
normativa legal que le sea aplicable.
Avicultura Comunal
Resolución D/M Nº 138, Gaceta Oficial del
25 agosto de 2008.
Artículo 1:
 Establece normas para el funcionamiento
de la Avicultura Comunal.
Artículo 2 (Definiciones):
 Avicultura Comunal.
 Bioseguridad
Avicultura Comunal
Artículo 15:
A los establecimientos deben guardar las
siguientes distancias:
A. 1000 metros. Centros Asistenciales.
B. 2000 metros. Verteros de basuras y lagunas
de oxidación.
C. 1000 metros. Centros de recría e incubación.
D. 500 metros. Unidades de producción
pecuaria.
E. 100 metros. Líneas eléctricas de alta tensión.
Avicultura Comunal
Artículo 16 (Ubicación):
A. Estar ubicados alejados de áreas con riesgos
de inundación y fuentes de ruidos.
B. Distancia entre galpones dentro de la unidad
de producción debe ser de 10 metros.
C. La distancia mínima entre galpones para la
cría y producción de otras especies 500
metros.
Medidas de Bioseguridad
 Identificación de la unidad de producción.
 Cerca perimetral.
 Techo de la unidad de producción.
 Pediluvios.
 Entrada y salida única.
 Control de roedores e insectos.
 Depósitos de alimentos.
 Tanques de agua.
 Limpieza y desinfección.
Conclusión
 Educar al personal que labora a nivel de explotación
avícola con respecto a la importancia de cómo llevar a
cabo un programa de Bioseguridad en una explotación.
 Instaurar un buen programa de Bioseguridad en una
explotación avícola, proporciona un aumento de la
productividad de las aves y un aumento en los
rendimientos económicos, logrando reducir el uso de
determinados antimicrobianos con lo que se estará
reduciendo los residuos de antibióticos en los huevos y
canales de los pollos.
 La Bioseguridad son un conjunto de prácticas diseñada
para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos es
por esto que se debe aplicar todas las normas de
Bioseguridad anteriormente explicada para con esto lograr
en el éxito en cualquier explotación.
Recomendaciones
 Aplicar todas las normas de Bioseguridad en
cualquier tipo de explotación con la finalidad de
prevenir la entrada de agentes patógenos
causantes de enfermedad.
 Hacer cumplir al personal que labora en la granja
al igual a personas que visiten las instalaciones,
logrando con esto, éxitos en cuanto a la
productividad de las aves y en lo que respecta a
los gastos económicos.
 Ver los programas de Bioseguridad como un
costo necesario para cualquier explotación
logrando una rentabilidad en el corto y mediano
plazo.
Recomendaciones
 ONTA y Avicultura Comunal, de acuerdo a lo
antes expuesto en ambas resoluciones,
plantearse en modificar estas resoluciones, en
cuanto a medidas de Bioseguridad en lo que
respecta a centros poblados, unidades de
producción, etc.
 Sancionar y multar a las explotaciones que no se
rijan por lo ordenado por los entes competentes.

Das könnte Ihnen auch gefallen