Sie sind auf Seite 1von 14

ANALISIS DE SIMETRIA

WILLIAM ARNETT
Análisis clínico extra oral
• La clave del diagnóstico está en una evaluación facial del paciente
en el sentido frontal, sagital y vertical.

• Lo hacemos mediante el estudio de fotos de frente y perfil en


posición natural la cabeza (PNC), inoclusión y con labios en reposo.

• El plano de referencia más confiable por su reproducibilidad es, a


partir de una perpendicular a la misma trazamos la vertical verdadera,
que además es muy fácil de obtener mediante el uso de registros
fotográficos y radiográficos que incluyan el uso de una plomada de
referencia.
• En el estudio frontal es importante determinar si existe o no,
asimetría facial. Cada vez que se presenta una asimetría facial severa,
la corrección del problema esqueletal escapa a las posibilidades de la
ortodoncia, y es necesaria una solución quirúrgica.

• Esto debe estar bien destacado en la historia clínica porque es una


limitación importante en el tratamiento.

• Tanto el paciente como sus padres deben ser informados de la


anomalía y se les debe explicar que la asimetría tiende a empeorar a
medida que progresa el crecimiento.
• Al hacer el análisis facial en el plano sagital es importante el estudio
del tercio medio e inferior; Se analiza la convexidad anterior de la
mejilla, entre malar y base de la nariz (curva de Arnett),que indica el
grado de desarrollo del tercio medio de la cara. Si esta curva se
encuentra aplanada y estamos frente a una clase III, la corrección de la
misma deberá incluir un adelantamiento del maxilar superior.

Figura 1: Curva de Arnet


• Para el estudio sagital del tercio inferior de la cara, trazamos una
línea paralela a la vertical verdadera (plomada), que pase por el
punto subnasal. En base a esta línea denominada vertical Subnasal de
Spradley (VSn), evaluamos la posición antero posterior del labio
superior (la norma es de +2 a +6 mm, dependiendo del tamaño nasal),
del labio inferior (0 a +4 mm) y del mentón. (0 a - 4 mm en adultos,
mientras en niños se acepta hasta -6 a -8 mm, dependiendo del biotipo
facial) (Fig.2)

• Estas medidas tienen valor clínico o terapéutico, siempre que se


mantengan con una diferencia de una a otra de 1 o 2 mm, es decir
que exista un equilibrio en donde el labio superior quede por delante
del inferior unos 2 mm y éste último delante del mentón en 4mm, de
forma tal que trazando una tangente a los puntos labial superior (Ls),
labial inferior (Li) y pogonion blando (Pg’), dicha línea presente una
suave inclinación hacia atrás de aproximadamente 10° con respecto a
la vertical verdadera.
• Otro punto a considerar es la diferencia entre hombres y mujeres,
en donde la posición del mentón en los hombres es más protruida que
en las mujeres.
• La recomendación ideal es, que se correspondan de la siguiente
manera:
Labio superior 6 5 4 3 2 mm
Labio inferior: 4 3 2 1 0 mm
Mentón: 0 -1 -2 -3 -4 mm
• También se analiza la curvatura del labio superior, la cual debe ser
cóncava en casi toda su extensión. Un labio superior ideal, en su
parte más superior (próximo al punto Sn), tiende a irse ligeramente
hacia atrás aproximadamente 3 mm, para luego inclinarse suavemente
hacia adelante hasta el punto labial superior (Fig.3).
Figura 2: Análisis sagital Figura 3: Curvatura del labio superior.
del tercio inferior. Sigma Labial Surco mentolabial
• En lo que respecta al contorno submandibular, es deseable que
éste sea bien definido. (Fig. 4)

Figura 4ª: Largo efectivo de


Figura 4: Contorno
la mandíbula
mandibular definido
• Para su evaluación, se observa el largo efectivo de la mandíbula
(Fig. 4ª), que se mide desde el punto Gnation blando (Gn´) al punto
cervical (C). La distancia C- Gn’, no debe ser menor a un 80 por ciento
de la altura del tercio inferior de la cara (Sn – Me) y estará
contraindicada cualquier cirugía de retroceso mandibular cada vez que
el largo efectivo de la mandíbula se encuentre disminuido.

• En el plano vertical se evalúa el equilibrio entre los tercios


faciales, particularmente los tercios medio (fig 5) inferior. El 1/3
medio, medido de glabela (G’) a subnasal (Sn), tiene un valor
promedio de 65 mm y el 1/3 inferior, medido desde subnasal a
mentoniano (Me’), de 63 a 66 mm; Como podemos ver, ambos tercios
mantienen una relación cercana a 1:1, sin embargo, nuestra
preferencia, coincidiendo con el Dr Ayala Puente, es que el tercio
inferior se encuentre ligeramente disminuido con respecto al tercio
medio (relación de 1:0.8).
• Es importante resaltar la importancia del análisis detallado del
tercio inferior, dado que es ahí donde se encuentran las
estructuras que el ortodoncista puede modificar con el tratamiento.
Se estudian los valores que representan la longitud del labio
superior medido desde Sn a Stomion superior (Stms), cuya norma
es de 21mm en mujeres y 22mm en hombres + 1 mm. También se
analiza la separación o Gap interlabial, la cual debe ser 0 mm
(distancia Stms – Stm inferior o Stmi) y finalmente la longitud del
labio inferior (distancia Stmi a Me’) cuya norma es de 42 a 44 mm.
(Fig. 5).

• La relación entre el labio superior y el inferior en condiciones


normales es de 1:2 Es decir que para un labio superior de 20mm ,
esperamos encontrar un labio inferior de 40mm y un gap de 0mm,
por lo que la altura del tercio inferior será de 60mm. Por lo tanto con
el dato de la medida del labio superior ya sabemos cuanto deberá
medir el tercio inferior, y si necesitamos o no una reducción del
mismo y en qué medida.
• El cierre labial no debe ser forzado (Gap 0 o -1 mm), el Dr J. Ayala
y el Dr G. Gutierrez, nos hablan de un gap de 0 a -3mm, lo que
permite el contacto de un labio sobre el otro, posibilitando que éstos se
proyecten hacia adelante y tomen una curvatura normal, además el
cierre labial sin esfuerzo, evita la presión sagital sobre los incisivos y
es un factor de estabilidad muy importante.

• El labio superior debe permitir una exposición incisiva en reposo


de 3 a 5mm (distancia Stms a borde incisal del incisivo sup.).Un labio
superior normal o corto es bueno porque permite una exposición
incisiva adecuada (hay que recordar que con el paso de los años el
labio se alarga, y esto provoca una disminución de la exposición
incisiva), siempre y cuando además sea competente, es decir que en
el cierre, se encuentre con el inferior sin esfuerzo. En sonrisa plena,
debe haber una exposición de toda la corona clínica, y hasta de
2mm de encía adherida, si esto está aumentado habrá sonrisa
gingival.
Fig. 4b: Exposición incisiva Fig. 4c: Competencia labial
de 3-5 mm en reposo Cierre labial sin esfuerzo.
Fig. 4d: Sonrisa plena. Expone toda la corona
clinica del incicivo y 2mm de encia

•Se analiza luego la presencia o ausencia del surco mento labial (Fig.3),
el cual debe tener una profundidad cercana a los 4 mm. Si estuviera
borrado o disminuido, es una indicación de control vertical y de auto-rotación
mandibular, acciones terapéuticas que acortan el tercio inferior y marcan el
surco.
Figura 5: Análisis vertical de tejidos blandos. Tercio medio e inferior

Das könnte Ihnen auch gefallen