Sie sind auf Seite 1von 12

Teoría de Crecimiento

Económico
Mg. Ángel R. Meneses

Tema: Modelo de crecimiento exógeno con progreso tecnológico.


3.1 Modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico
• Introducción.
Al incorporar la influencia del progreso tecnológico en modelos simples, la única clase de progreso técnico
consistente con un crecimiento sostenido es el progreso técnico neutral de Harrod, que incrementa la
eficiencia en el trabajo a una tasa exógena.

i. Progreso tecnológico y la función de producción


Sea A el estado de la tecnología, la función de producción adopta las siguientes formas:

Y  AF  K , L  Y  F  AK , L  Y  F  K , AL 
Progreso técnico Progreso técnico Progreso técnico
neutral de Hicks neutral de Solow neutral de Harrod*

En esencia todas estas funciones cumplen con las propiedades neoclásicas:


• Rendimientos constantes a escala.
• Productividad marginal positiva, pero decreciente
• Condiciones de Inada

*Dos formas de interpretación equivalentes: 1. Dado K, el progreso tecnológico reduce el número de trabajadores necesarios
para conseguir una determinada cantidad de producción (Y). 2. Dado K, el progreso tecnológico aumenta la cantidad de
trabajo efectivo (AL).
3.1 Modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico
iii. Desarrollo del modelo:
Dada la tasa de depreciación (δ) y la tasa de ahorro (s) constantes,

I  K K

S  sY , 0  s 1

SI
El ahorro total es igual a la inversión bruta,

K  sY   K (*)

Se asume una tasa de crecimiento de la población (n) y una tasa de crecimiento de la tecnología (g)
constantes. 
L  nL

A  gA
Considerando una función de producción de la forma,
Y  F  K , AL 

Y  K 
 F ,1  y  f (k )
AL  AL 

Donde y es el producto por trabajador efectivo y k es el capital por trabajador efectivo.


3.1 Modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico
Derivando k  K respecto al tiempo,
AL
 
k K
 ng (**)
k K
A partir de (*) y (**) obtenemos la ecuación fundamental de crecimiento con progreso tecnológico,

k  sf (k )  (n  g   )k
En el estado estacionario,
f (k ) (n  g   )k

sf (k )

k
k*

k  0  sk   (n  g   )k , f (k )  k 
k   y  c  0
1 
 s  1  s  1 g K  gY  g C  n  g
k*    y*   
 n  g    n  g   gk  g y  gc  g
3.1 Modelo de Solow-Swan con progreso tecnológico
ii. Regla de oro
¿Cuándo se maximiza el consumo en el estado estacionario?

 f (k ) (n  g   )k
k  0  c *  f (k * )  (n  g   )k *

max k oro c *  f (k oro )  (n  g   )k oro sf (k )

f '(k oro )  n  g    k oro*


s oro f (k )

Reemplazando, en la Ecuación de Solow,


k  sf (k oro* )  (n  g   )k oro*  0

(n  g   )k oro* f '(k oro )k oro*


s oro  
f (k oro* ) f (k oro* ) k
k oro* k*

¿Qué es una ineficiencia dinámica?

s  s oro  c  c factible
3.2.Convergencia absoluta y condicional
A partir de la ecuación fundamental, 
k k
 k   s  (n  g   )
k k
k

k  0
(n  g   )
k
s
k

k
k *
k * k*
P R

Convergencia absoluta: La relación capital-trabajo de un país pobre es menor que la de un país rico. En
consecuencia, el país pobre crecerá más rápido que el rico, hasta que ambos convergerán al mismo nivel de
equilibrio de largo plazo, siempre que compartan los mismos parámetros (s, n, δ y F[.]).

Convergencia condicional: Dado que los países no tienen los mismos parámetros fundamentales (s, n, δ, F[.]), cada
uno convergerá a su propio estado estacionario.
3.2.Convergencia absoluta y condicional
3.2.1 Implicancias.
• La evidencia empírica rechaza la convergencia a un estado de estado estacionario común de todas las
economías.
• Cada grupo de países tiende a largo plazo, a su propio estado de crecimiento proporcionado.

Convergencia Convergencia
Series analizadas Referencia
absoluta condicional
Mundo (110 países) Salan-i-Martín (1996) No Si
Mundo (98 países) Barro (1991) No Si
Mundo (98 países) Mankiw, Romer, Weill (1992) No Si
Estados Unidos (48 estados) Barro y Salan-i-Martín (1992) Si Si
OCDE (22 países) Mankiw, Romer, Weill (1992) Si Si
Pacífico del sur (9 islas) Cashin y Loayza (1995) Si Si
América Latina (12 países) José de Gregorio (1995) No Si
América Latina (23 países) Corbo y Rojas (1994) No responde Si
México (32 stados) Navarrete (1994) No evidente Si
México (31 stados) J.Ramon y R.Bátiz (1996) Si Si
3.3. .Modelo de Solow-Swan con capital humano*.
• Introducción
El trabajo tiene implícita cierta calidad y capacidad para ser más productivo, y esto es el capital humano. Es
decir, el capital humano es un término que se utiliza para representar el conjunto de habilidades, educación,
competencias y otras características de mejora de la productividad integradas en el trabajo.

• Modelo
i. la función de producción
Y  F  K , H , AL 
Donde L es fuerza laboral (horas), H el capital humano (conocimientos y habilidades), K capital físico, y un
parámetro que denota productividad total de los factores denotado por A.

Cuyas propiedades son:

f '( K )  0 f '( H )  0 f '( L)  0


f ''( K )  0 f ''( H )  0 f ''( L)  0
lim K 
f '( K )  0 lim H 
f '( H )  0 lim L 
f '( L)  0

lim K 0
f '( K )   limH 0
f '( H )   lim L 0
f '( L)  

Sin perder generalidad, se asume que el capital humano depende de la cantidad de estudios que ha tenido la
fuerza de trabajo.

*El trabajo de Ted Schultz, Jacob Mincer y Gary Becker llevó la noción de capital humano a la vanguardia de la economía.
** Véase Charles Jones (2000)
3.3. .Modelo de Solow-Swan con capital humano.
En consecuencia, la función de producción se define como,
Y  AH  K 1

Donde el nivel de capital humano corresponde es, H  e L con ω niveles de educación de la fuerza
laboral y μ niveles de la calidad educativa, en consecuencia tendremos*,

Y  A  e L  K 1

En términos per cápita,


 1
Y H K
 A     y  Ah k 1
L L L

Dado L  nL , resuelve,

I  K K
S  sY , 0  s 1
SI

K  sY   K
   
K K K LK L 
 sAh k 1   k ,   k  nk
L L L2

La ecuación dinámica resulta,



k  sAh k 1  (  n)k

*Véase Charles Jones (2000)


3.3. .Modelo de Solow-Swan con capital humano.
La solución en el estado estacionario,

k 0  sAh k 1  (  n)k
1 1
     
1 1
 sA    sA    y*  
sA
 h
sA
 e
k*    h  e    n 1     n 1 
 n    n      

ii. Implicancias.
• Partiendo desde una situación inicial (Estado estacionario), un incremento en la tasa de ahorro (s) y/o
en los niveles de la calidad educativa, incrementan la tasa de acumulación de capital per cápita, y la tasa
de crecimiento del nivel de ingreso per cápita en un determinado periodo.
• Si comparamos los niveles de ingreso per cápita de dos países idénticos i y j, con h es diferente,
1
 sA 
 1 
hi
yi*    n   h
*
 1
 i
yj hj
 sA 
  h
   n 1  j
 

implica que, si el valor de h es el doble de grande en el país i que en el j, el nivel de producción por
trabajador del estado estacionario también será el doble de grande en el país i.
3.3. .Modelo de Solow-Swan con capital humano.
iii. Otra versión
• Bajo ciertos supuestos1,

Y  F  K , H , L   AL H  K 1    y  A  k 1 , h   k

En consecuencia la ecuación de acumulación será,


 
k  h  sA  k 1    h  k 

Referencias
Acemoglu, Daron (2007). “Introduction to modern economic growth”. Massachusetts Institute of technology, Department of
Economics. Cap. 3
Blanchard, Olivier, Macroeconomía, Pearson, 4ª. Edición, 2006, Capítulos 10 a 13.
David N. Weil (2006), Crecimiento económico. Pearson. Madrid. Cap. 6
Jones, Hywel (1979), Introducción a las Teorías Modernas del Crecimiento Económico, Antoni Bosch, Barcelona, Cap. IV.
José De Gregorio (2012), Macroeconomía Teoría y Políticas. Pearson, 2ª .Edición. Cap. 12
Mankiw, Gregory, Macroeconomía, Antoni Bosch, 6° edición, Cap. 7 y 8.
Solow, R.M. (1957), "Technical change and the aggregate production function”, Review of Economics and Statistics, vol. 39, 1957, pp.
312-20. Traducido al español en Sen (1979).

1 Véase J. De Gregorio (2012).


Teoría de Crecimiento
Económico
Mg. Ángel R. Meneses

Das könnte Ihnen auch gefallen