Sie sind auf Seite 1von 31

Antropología Cultural

Presentación del Curso

PSICOLOGÍA
SEGUNDO SEMESTRE 2017
FELIPE VALDEBENITO TAMBORINO
DOCTORANDO EN PROGRAMA DE
POSTGRADO EN ANTROPOLOGÍA UCN-UTA
VALDEB.FELIPE@GMAIL.COM
Plan de estudios

 Módulo introductorio
 Introducción a la antropología
 Método etnográfico
 Relación antropología/psicología
 Contexto antropologico regional
Metodología de aprendizaje

 Clases expositivas
 Discusión grupal
 Revisión de materiales audiovisuales
 Lecturas obligatorias
 Lecturas complementarias
 Investigación etnográfica
Evaluaciones y porcentajes

 Evaluación diagnóstica y talleres (20%)


 Prueba formativa de primera unidad (20%)
 Prueba formativa de segunda y tercera unidad (20%)
 Ensayo final fundado en método etnográfico (40%)
 Fechas de evaluación por definir
Unidad 1: ¿Qué es la Antropología?

PSICOLOGÍA
SEGUNDO SEMESTRE 2017
FELIPE VALDEBENITO TAMBORINO
DOCTORANDO EN PROGRAMA DE
POSTGRADO EN ANTROPOLOGÍA UCN-UTA
VALDEB.FELIPE@GMAIL.COM
Definición

 Del griego anthropos=ser humano /


logos=conocimiento
 Conocimiento del ser humano
 Objeto de estudio: la cultura
 Ciencia social que busca conocer la humanidad en
todas sus variantes y posibilidades culturales (tiene
un carácter holístico)
 Expresiones artísticas, linguísticas, religiosas,
ideológicas, corporales, estéticas, hábitats, modos
de organización, costumbres, ritos, mitos y
tradiciones
La cultura como problema fundante de la antropología

 ¿Qué es la cultura?
 Del latín cultus: cultivo del espíritu e intelecto
 Conjunto sistémico de normas, valores, instituciones,
costumbres, certezas y expectativas de un grupo social
determinado.
 Es un objeto de estudio en constante movimiento; nunca
estático
 Es universal y particular al mismo tiempo
 Es una determinación histórica (fuera de nuestro control)
 Construcción contemporánea (hacemos cultura
cotidianamente)
 El objetivo de estudiar la cultura es conocer lo diferente
para comprendernos mejor a nosotros mismos
El método etnográfico

 Método: etnografía (ethnos=pueblos/tribus y


graphos=escritura); es una descripción profunda de las
sociedades y sus costumbres culturales
 Es una forma de investigación cualitativa fundada en la
generación de conocimiento a través del trabajo de campo y
la aplicación sitemática de la técnica de la observación
participante
 Requiere de “extrañamiento” cultural, involucramiento
activo y compenetración profunda con lo que se estudia
 Permite acceder a un tipo de realidad específica: la
realidad cultural
Algunos conceptos básicos

 Alteridad/otredad
 Endoculturación
 Multiculturalidad
 Interculturalidad
 Etnicidad
 Etnocentrismo
 Función
 Parentesco por alianza
 Parentesco por filiación
 Relativismo cultural
Relación antropología/psicología

 Problema fundante de esta relación: el debate


naturaleza/cultura
 ¿Qué es natural y qué es cultural en el ser humano?
 ¿Existen determinaciones psico-biológicas en el
comportamiento cultural del ser humano? ¿Existen
determinaciones culturales en la biología humana?
 Enfrentar el dolor, la angustia, el amor, la ansiedad, el
placer, el temor, ... ¿tienen una respuesta física-biológica-
psicológica universal en todas las sociedades?
 Por ejemplo, ¿Es esperable que todos los grupos humanos
lloren frente a la muerte? ¿que se angustien frente a esto?
¿que vivan un duelo?
Relación antropología/psicologia

 Un ejemplo: la adolesencia y el amor


 Tradicionalmente asociados con un proceso angustioso de
transición entre la niñez y la adultez; y con el
romanticismo, la ternura o el coqueteo.
 ¿Es siempre así?
 Caso de estudio en la isla de Samoa (Margareth Mead en la
década de 1930)
 ¿Qué variables inciden en la experiencia diferida de la
adolesencia? ¿y del amor?
 ¿Musicalidad, televisión, internet, cine, literatura,
educación, género?
 ¿Las emociones son un fenómeno natural o cultural?
Relación antropología/psicología

 Bueno para comer/malo para comer


 Frío/caliente
 Crudo/cocido
 Fresco/podrido
 Vivo/muerto
 Limpio/sucio
 Seguro/peligroso
 Texturas, olores, colores, sabores
Relación antropología/psicología

 Corporalidad, estética, género, ritmos biológicos


 Feo/bonito
 Robusto/delgado
 Perfecto/imperfecto
 Hombre/mujer
 Varonil/femenino
 Racional/emocional
 Mandato/sumisión
 Rol publico/rol privado
 Sueño, descanso, horarios de alimentación
Relación antropología/psicología

 ¿Qué es entonces natural y cultural en el ser


humano?
 ¿Existe predominancia de uno sobre otro?
 ¿Uno es precedente al otro en términos de
determinación sobre el comportamiento humano?
 ¿Se puede ser potador pleno de subjetividad en el
marco de nuestro contexto cultural?
 ¿Está “libre” nuestra subjetividad en el marco de
nuestro contexto cultural?
 ¿Cómo influye dicho contexto en nuestra
subjetividad y nuestra subjetividad en la
interpretación de aquél contexto?
Evaluación diagnóstica

 Ensayo grupal de 5-6 personas con reflexión sobre


algún comportamiento social discutible desde el
debate naturaleza/cultura; tema a trabajar para
trabajo final
 Problematizar cotidianidad
 Delimitar en un grupo social específico
 Ejemplificar cuestiones biológicas, costumbres,
tradiciones, conductas, ideologías o creencias, que
afecten el comportamiento social
 Plantear reflexión sobre cómo la antropología y la
psicología podrían dar luces para entender más
profundamente dicho comportamiento
Desarrollo histórico de la ciencia antropológica

2° 3°

1922-1988 1988- actualidad
1851-1922
Consolidación Crítica interna y
Debates iniciales e
disciplinaria y nuevos campos de
identificación del
clarificación estudio teóricos y
objeto de estudio
metodológica metodológicos
Desarrollo de corrientes teóricas

 Primer periodo
 Evolucionismo (Henry Morgan y Edward Tylor)
 Difusionismo (William Schmidt; Fritz Graebner; Alfred Kroeber)
 Particularismo Histórico (Franz Boas)/cultura y personalidad (Margareth
Mead, Ruth Benedict)
 Segundo periodo
 Funcionalismo (Bronislaw Malinowsky)
 Estructural-funcionalismo (Arthur Reginald Radcliffe-Brown)
 Tercer periodo
 Antropología del conflicto (Max Gluckman)
 Estructuralismo (Claude Leví-Strauss)
 Posmodernismo-orientalismo-poscolonialismo (Cliford Geertz, George
Marcus)
 Decolonialismo (Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel)
Evolucionismo

 Aplicación del evolucionismo darwiniano al análisis de la sociedad y la


cultura
 Reduccionismo biológico de la complejidad socio-cultural
 Estados evolutivos progresivos de desarrollo
 Salvajismo/Barbarie/Civilización (Ancient Society por Henry Morgan);
Existencia de ‘tipos’ humanos
 Desarrollo progresivo de sistemas culturales
 Oposición magia/religión
 Animismo, politeísmo, monoteísmo
 Supervivencias culturales (Primitive culture por Edward Tylor)
 Unidad psíquica de la humanidad
El difusionismo

 Endoculturación por asimilación


 Estudio de la cultura por extensividad material y
simbólica
 Noción de áreas culturales
 Invisibilización del particularismo histórico
 Complementación de antropología con otras
disciplinas, como la biología, la arqueología y la
lingüística.
Particularismo histórico

 Cada cultura debe estudiarse de manera intensiva,


en su propio contexto y desarrollo histórico
 Es cierto que los grupos culturales adquieren
costumbres por difusión; pero también es cierto que
desarrollan sus propias costumbre con originalidad
 Por lo tanto, cada cultura debe ser valorada en sus
propios términos; esto recibe el nombre de
relativismo cultural y es una prevención del
etnocentrismo (valorar otras culturales según
nuestros propios criterios socio-céntricos)
El funcionalismo,el estructural-funcionalismo y
la metáfora orgánica

 La sociedad comprendida como un organismo celular


 Diferenciación entre fisionomía y fisiología
 Sustentación de la antropología como ciencia
 La idea del equilibrio social como requisito del buen funcionamiento
orgánico
 El modelo de la stasis
 La función en Malinowsky será una satisfacción de nec. biológicas;
principio de clasificación biológica como origen de la
cultura
 En Radcliffe-Brown será satisfacción de nec. Sociales; principio de
clasificación social como origen de la cultura
Antropología del conflicto

 Propuesta por Max Gluckman


 Crítica al modelo de la stasis funcionalista
 La sociedades se equilibran a partir del conflicto
 Cuatro niveles principales de conflicto
 - Desacuerdos menores, de parentesco, vendettas
 - Desacuerdos mayores, entre grupos tribales
 - Rebeliones, remociones de cargos dirigenciales
 -Revoluciones, irreconciabilidades, cambios
estructurales
El estructuralismo

 Claude Leví-Strauss
 ¿Dónde está el límite entre naturaleza y cultura?
 Principio de la clasificación cultural v/s clasificación
biológica
 Falsa oposición de pensamiento «salvaje» y
pensamiento científico
 El principio de la totalidad; método linguístico
 La desmitificación de la clasificación por función
biológica
El posmodernismo: la cultura como una
representación subjetiva

 La cultura como una representación variable en


distintos contextos socio-históricos
 La cultura en constante transformación
 La cultura como un problema de autoría científica
 La cultura como un producto del etnocentrismo del
investigador
El decolonialismo

 El conocimiento y la representación de la alteridad


latinoamericana como una invención eurocéntrica
 Necesidad de descolonizar y decolonizar el sistema
de pensamiento heredado de Europa
 Necesidad de crear un nuevo lenguaje, nuevos
conceptos, que nos permitan pensar latinoamérica
desde latinoamérica
 Pensar críticamente la cultura en clave de
emancipación política e intelectual
 Crear soluciones a partir de la realidad socio-
culturales, económica y política latinoamericana
Relación de la antropología con otras disciplinas

 La biología: la relación entre naturaleza y cultura


 Arqueología e historia: la cultura material e inmaterial del
pasado
 El derecho: la cultura como costumbre normativa
 Arte, danza y literatura: la cultura como representación y
performance
 La sociología: la cultura generalizable
 La educación: la cultura como enseñanza
 La salud: la cultura corporal y la prevención de la enfermedad
 La filosofía: la cultura como elemento de cosmovisión
 La política: la cultura de la gobernanza y poder
 El género: la construcción cultural de masculinidad,
feminidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualismo y la
identidad transgénero.
Desagregaciones disciplinarias

• Antropología física
Biología
• Antropología forense

Arqueología • Arqueometría
e historia • Etnohistoria

• Antropología jurídica
El Derecho
• Antropología aplicada
Desagregaciones disciplinarias

Arte, danza • Antropología simbólica


y literatura • Estudios culturales

• Antropología social
Sociología • Antropología cultural

• Antropología de contextos escolares


Educación • Antropología cognitiva
Desagregaciones disciplinarias

Salud • Antropología de la salud


• Antropología aplicada

Filosofía • Antropología filosófica


• Antropología cultural

Política • Antropología política


• Antropología aplicada

Género • Antropología de la sexualidad/género


• Antropología del cuerpo
Resumen del contenido revisado hasta ahora

 La Antropología es una ciencia social holística cuyo objeto de estudio es la cultura y su


método investigativo la etnografía
 Tradicionalmente, los sujetos de estudio de la antropología eran los pueblos originarios o
indígenas; pero a partir del fenómeno de la migración, la descolonización y la
globalización lo son grupos de personas en general
 Busca comprender cómo y por qué se expresa la variabilidad cultural alrededor del
mundo, utilizando para ello diversos campos disciplinarios complementarios
 La antropología ha experimentado ella misma procesos de cambio y conflicto interno,
explorando diversas corrientes teóricas para resolucionar sus problemas investigativos.
En ese transcurso, el propio concepto de cultura se ha comprendido de varias formas
distintas.
 En el evolucionismo como un resultado de la evolución biológica; en el difusionismo
como elemento simbiótico; en el particularismo histórico como un valor en sí mismo; en
el funcionalismo y estructural-funcionalismo como solución particular para satisfacer
necesidades biológicas o sociales; en el estructuralismo como elemento articulador de
naturaleza y sociedad; y en la actualidad como una representación histórica o subjetiva
variable.

Das könnte Ihnen auch gefallen