Sie sind auf Seite 1von 57

Producción

Petrolera IV

CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Producción Petrolera IV Capítulo 1

Daño de Formación

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Introducción

Definición
 Se define como “Daño de Formación” a toda causa de una
baja productividad del pozo a consecuencia de un factor
externo introducido al reservorio durante el proceso de su
habilitación para la producción.
 En otras palabras se puede decir que el daño de formación es
un cambio de porosidad y permeabilidad en las zonas
cercanas alrededor del pozo. Su espesor puede variar dentro
de la formación.
 Las causas potenciales pueden ser: disminución de la
permeabilidad relativa a la fase de hidrocarburos, baleos de
poca penetración o taponados, restricciones a nivel de pozo,
etc.
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Daño de Formación Mecanismos

Mecanismos de Daño a la Formación


 Los daños a la formación pueden ser causados por:

- Taponamiento de los espacios porosos de la roca con


partículas sólidas: puede ser originada por la inyección de
sólidos en la formación, dispersión de arcillas presentes en
la roca, precipitaciones o generación de bacterias.

- Trituración mecánica o disgregación del medio poroso.

- Efectos de los fluidos, tales como la generación de


emulsiones o cambios en la permeabilidad relativa.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Taponamiento de los espacios porales


 Generalmente originados por la migración de partículas muy
pequeñas llamadas “finos”.
 La migración de finos ocurre de manera natural.
 Esto genera la deposición de estas partículas en las
gargantas porales, lo cual resulta en una severa disminución
de en la permeabilidad de la roca.
 Los finos que pasan a través de los medios porosos se
adhieren a las superficies de los cuerpos porales, lo cual
origina la disminución lógica de la permeabilidad, el
“puenteo” en las gargantas porales y el taponamiento
efectivo del poro.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Taponamiento de los espacios porales

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Mecanismo de la Migración de Finos


 Los finos pueden provenir de fuentes externas o se pueden
originar en el mismo medio poroso.
 Se movilizan en el medio poroso por un cambio en la
composición química del agua o por la acción mecánica de
los esfuerzos de corte aplicados por el movimiento del fluido.
 El daño es causado por la dispersión de las partículas finas
de arcilla cuando la salinidad del agua intersticial es reducida
o la composición iónica es cambiada (fenómeno de
sensitividad del agua) por el contacto con el filtrado de fluido
de perforación, completación, etc., y depende de los cationes
de la salmuera, pH, etc.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Precipitación Química
 Los daños son causados por la precipitación de sólidos de
las salmueras o de los petróleos crudos en la formación.
 Los precipitados son causados por cambios en la
temperatura y presión en el fondo del pozo o por alteraciones
en la composición de la fase de los fluido originales por la
inyección de otros fluidos.
 Los precipitados inorgánicos generalmente son sales
producto del desequilibrio químico a efecto de la T y P.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Emulsiones y Cambio de mojabilidad


 El cambio en la viscosidad aparente de la fase petróleo
origina emulsiones en los poros.
 Las emulsiones que generan daño son las de agua en
petróleo, debido a que la viscosidad aparente de esta
emulsión puede ser más alta en magnitud que la del petróleo.
 La humectabilidad o mojabilidad de la formación puede
originar daño si la roca es oleófila, sin embargo existen
productos que pueden cambiar la mojalidad de la roca y
mejorar la permeabilidad relativa al petróleo.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Daños Mecánicos
 Generalmente referidos a los originados por las
perforaciones (baleos).

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Mecanismos

Daños Biológicos
 Se presentan generalmente en pozos donde se tiene
inyección de agua.
 Las bacterias anaeróbicas se reproducen rápidamente,
taponean los poros entre las mismas bacterias o con
precipitados generados por la actividad biológica de los
microorganismos.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Perforación
 Utilización de Lodo Base Agua

 Utilización de Lodo Base Aceite con surfactantes

 Filtrado con salinidad mayor a la del fluido de formación

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Cementación
 Efecto de pistón durante la bajada de la cañería: provoca
compactación del revoque de lodo

 Cementaciones forzadas (correctivas) causan daños muy


profundos en el reservorio por la inyección a presión del
cemento: generación de fracturas y canalización del
cemento.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Terminación
 Baleos del nivel productor

 Operaciones con Packer de prueba: generación de efecto de


pistón y provocación de incremento en el filtrado y en la
incrustación de sólidos

 Pruebas de producción con apertura excesiva de choques

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Estimulación de Pozos

 Acidificación de areniscas con ácido fluorhídrico: generación


de precipitados insolubles en la formación

 Fracturamiento hidráulico: taponamiento de fracturas con


fluidos fracturantes, sólidos o finos, parafinas, asfaltos,
limos, etc.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante Operaciones de Reparación de Pozos

 Daños producidos por acción mecánica de maniobra de


herramientas, desanclaje de Packers, etc.

 Desprendimiento de sarro de las superficies tubulares y


deposición en fondo de pozo

 Asentamiento de sólidos en la zona de baleos

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Fase Productiva

 Inyección de inhibidores de corrosión y de parafinas:


inyección de asfaltos genera emulsiones y puede invertir la
humectabilidad de la roca

 Reducción de la permeabilidad por el transporte de finos con


el flujo del pozo

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Fase Productiva

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Fase Productiva

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Origen del Daño

Durante la Inyección de Agua o Gas

 Taponamiento de baleos por la inyección de sólidos

 Taponamiento por generación de bacterias anaeróbicas en


fondo de pozo

 Reducción de la permeabilidad por el hinchamineto de


arcillas

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Cuantificación del Daño

Permeabilidad en la zona de Daño

 Es determinada mediante la fórmula de Hawkins para el flujo


de fluidos a través de medios porosos:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Cuantificación del Daño

Permeabilidad en la zona de Daño

 Entonces, de la fórmula de Hawkins se tiene que:

s = ((k / ks) – 1 ) ln (rs / rw)


Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Daño de Formación Remediación

Tratamientos de Estimulación
 El objetivo de una Estimulación es la reversión del daño de
formación originado durante las etapas de perforación,
terminación o producción de un pozo.

 Se utilizan fundamentalmente para mejorar el IPR del pozo.

 Las estimulaciones pretenden reducir el daño de formación


en la matriz crítica del pozo y no debe alterar las condiciones
del reservorio grueso.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Remediación

Razones para estimular un pozo


Para que una formación sea productiva se necesita que: a)
contenga fluido movible, b) tenga energía, y c) tenga
capacidad de flujo, entonces, se debe tratar de mantener
dichas condiciones. Los factores que afectan esas
condiciones son:

 Presión del reservorio insuficiente


 Despresurización del reservorio
 Baja permeabilidad del reservorio
 Daño a la formación
En resumen, las técnicas de estimulación pretenden
incrementar la capacidad productiva de la formación.
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Daño de Formación Remediación

Elección de un Pozo a estimular

 Estado de agotamiento

 Composición de la formación

 Historial de producción

 Condiciones mecánicas del pozo

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Daño de Formación Remediación

Tipos de Estimulaciones

 Estimulación Química

 Estimulación ácida

 Fracturamiento ácido (frac-acid)

 Fracturamiento Hidráulico

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Producción
Petrolera IV

CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Producción Petrolera IV Capítulo 2

Acidificación

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Introducción

FRACTURA VS. TRATAMIENTO MATRICIAL


El Tratamiento Matricial busca remover
el daño cercano al pozo para devolverle
su potencial.
Profundidad del Tratamiento:1 a 2 metros
Son tratamientos a bajo caudal y presión.

La fractura crea un camino conductivo


desde el reservorio hasta el pozo.
Profundidad variable de 10 a 300 metros
Son tratamientos a alto caudal y presión

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Introducción

Principios Generales
 El propósito principal de un Tratamiento Ácido es disolver
materiales (naturales o externos) o rocas de la formación,
dentro del espacio poroso de la roca.
 La Acidificación es una Técnica de Estimulación basada en
un tratamiento matricial.
 En un principio se aplicaba solo a formaciones carbonáticas
para disolver la roca misma. Actualmente se utiliza también
en Formaciones Arenosas para remover los daños inducidos
por los fluidos de perforación, completación ó por las
prácticas de producción.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Introducción
 Las características fundamentales que un Ácido debe reunir
para ser aplicado a un Tratamiento de Estimulación son dos:

1. Debe reaccionar con Carbonatos u otros minerales


formando “productos solubles”
2. Debe tener la capacidad de, estando inhibido, prevenir
una reacción excesiva con los elementos metálicos del
pozo.

 Otro requisito importante para la selección del ácido es la


disponibilidad, costo y seguridad en el manejo.
 Existen muchas formulaciones de tratamiento ácidos
disponibles, pero solo 4 grupos cumplen con los
requerimientos anteriores: ácido clorhídrico, ácido
fluorhídrico, ácido acético y ácido fórmico.
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Acidificación Ácido Clorhídrico

Ácido Clorhídrico (HCl)


 En solución acuosa es el más comúnmente utilizado
 Es económico y no genera productos insolubles después de
la reacción.
 Cuando el HCl se bombea a una formación de Caliza, se dá la
siguiente reacción:

 La concentración común del ácido de tratamiento es 15 % en


peso de HCl.
 El CaCl2 generado alcanza una densidad de 1.181 g/cc (20.4
% de Ca Cl2).

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Clorhídrico

Ácido Clorhídrico (HCl) (cont.)

 A manera de ejemplo numérico se puede decir que, una


solución ácida de 1,000 gal HCl (15%):
 disuelve: 10.8 ft3 de Caliza
 la reacción libera: 7,000 ft3 de CO2
 produce: 2,042 Lb CaCl2 + 39.75 gal H2O
 Cuando el HCl se bombea a una formación de Dolomita, se dá
la siguiente reacción:

CaMg (CO3)2 + 4 HCl CaCl2 + MgCl2 + 2 H2O + 2 CO2

 Las sales formadas de disuelven en el agua libre producto de


la reacción.
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Acidificación Ácido Clorhídrico

 Los volúmenes de ácido a preparar pueden ser calculadas


con la siguiente relación:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Clorhídrico

 Las proporciones
aproximadas de ácido
concentrado y agua
requeridas para la dilución
se muestran en la
siguiente Fig.:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Acético y Fórmico

Ácido Acético y Fórmico


 Ácido acético: CH3 COOH
 Ácido fórmico: H COOH
 Son ácidos orgánicos usados en solución acuosa.
 Son usado con menor frecuencia que los ácidos inorgánicos
porque tienen reacción más lenta.
 Utilizados en pozos con altas Temperaturas de fondo (>
250°F)
 Se utilizan cuando se requieren tiempos de reacción
prolongados en un tratamiento.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Acético y Fórmico

Ácido Acético y Fórmico (cont.)

 Reacción del ácido fórmico con Calizas:

2 H COOH + CaCO3 Ca (HCOO)2 + H2O + CO2


formiato de Ca

 El ácido fórmico comercial disponible en concentraciones de


70 a 90 % en peso de H COOH
 Para tratamiento el ácido fórmico se emplea en
concentraciones de 9 ó 10%.
 A mayores concentraciones puede precipitar el formiato de
Ca debido a su limitada solubilidad.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Acético y Fórmico

Ácido Acético y Fórmico (cont.)

 Reacción del ácido acético con Calizas:

2 CH3 COOH + CaCO3 Ca (CH3 COO)2 + H2O + CO2


acetato de Ca

 El ácido acético comercial disponible en concentraciones de


100% en peso de CH3 COOH
 Para tratamiento el ácido acético se emplea en
concentraciones de 15% ó menores.
 A mayores concentraciones puede precipitar el acetato de
Ca debido a su limitada solubilidad.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Acético y Fórmico

Ácido Acético y Fórmico (cont.)

 Para tratamientos con ácidos más fuertes se pueden mezclar:


 HCl + ácido orgánico
 2 ácidos orgánicos juntos.

 A manera de ejemplo:

 1,000 gal ácido acético (10%) disuelve 740 Lb Caliza


 1,000 gal ácido fórmico (10%) disuelve 970 Lb Caliza

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Fluorhídrico

Ácido Fluorhídrico (HF)


 Se usa en combinación con el HCl a lo que se denomina
también “’acido intensificado” ó “mud acid”
 Se utiliza para:
 Remover partículas de arcilla en formaciones arenosas.
 Mejorar la permeabilidad en arenas con matrix arcilloso.
 Incrementar la solubilidad en formaciones dolomíticas
 Para disolver materiales no solubles en HCl (arcillas,
sílice, otros)
 Comparativamente, se tiene que 1,000 gal HF(3%) + HCl(12%):
 Disuelven: 500 Lb Arcilla
 Disuelven: 1,450 Lb Carbonato de Calcio

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Ácido Fluorhídrico

Ácido Fluorhídrico (HF) (cont.)

 La reacción de HF con cuarzo (SiO2) o sílice (arena) es:


4 HF + SiO2 SiF4 + 2 H2O
2 HF + SiF4 H2SiF6
ácido fluorsilícico
 Las gráficas siguientes son una comparación de
solubilidades:
Solubilidad Bentonita en Mud Acid Solubilidad Arena en Mud Acid

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Reacción de un ácido

Velocidad de reacción de un ácido


 Es fundamental para seleccionar el tipo de ácido a utilizar y el
volumen de tratamiento.
 Permite determinar el tiempo de desgaste del ácido, los
factores que lo afectan y la penetración en la Formación.
 Los parámetros que gobiernan la reacción son:
 Presión
 Temperatura
 Velocidad de flujo
 Concentración y tipo de ácido
 Viscosidad
 Productos de la reacción
 Relación Área / Volumen
 Composición de la Formación
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Acidificación Reacción de un ácido
a) Presión
 La siguiente Gráfica define la relación entre la
Velocidad de reacción (Reaction Rate) de un
carbonato en ácido (HCl al 15 % y 80°F) vs. la
Presión:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Reacción de un ácido
b) Temperatura
 La velocidad de reacción de un ácido es mayor a
mayor Temperatura.
 Ej.: En la Gráfica de Presión anterior, a T = 140° y
150° F, la reacción del ácido HCl con la Caliza y la
Dolomita es 2 veces más rápida.
c) Velocidad de Flujo
 El efecto del flujo
en la velocidad de
Reacción de un
carbonato y el HCl
(al 15%) en una
fractura:
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Acidificación Reacción de un ácido
c) Velocidad de Flujo (cont.)
 El incremento en la velocidad de flujo incrementa
la velocidad de reacción de un HCl y el carbonato.
 Este efecto de la velocidad es más pronunciado en
fracturas más estrechas
 La velocidad de reacción se puede determinar con:

R = vel. Reacción, Lbs/ft2 seg


v = vel. Flujo en la fractura, ft/seg
b = ancho de la fractura, ft

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Reacción de un ácido
c) Velocidad de Flujo (cont.)
 La velocidad de flujo en fracturas o canales se
puede determinar con:

Donde:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Reacción de un ácido
d) Concentración de ácido
 La vel. de reacción
se incrementa hasta
cierta concentración
de HCl (aprox. 22%),
luego el proceso se
Invierte de acuerdo
a la siguiente Gráf.:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Reacción de un ácido
d) Relación Área / Volumen
 El área en contacto con un determinado volumen
de ácido es inversamente proporcional al radio
poral ó ancho de la fractura.
 El efecto de la relación A/V sobre el tiempo de
desgaste del ácido se muestra en la gráfica sig.:

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Aditivos

Aditivos para Tratamiento ácido


 Son productos químicos utilizados para modificar las
soluciones ácidas y regular su aplicación y recuperación.
 Los más importantes son:
 Inhibidores de corrosión
 Surfactantes
 Agentes de control de silicatos (arcillas)
 Agentes de control de hierro
 Alcoholes
 Agentes de control de pérdida de fluido y gelificantes
 Gases licuados
 Ácidos retardados

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Aditivos
a) Inhibidores de corrosión
 Productos químicos que, disuletos en una
solución ácida, retardan ampliamente la velocidad
de reacción del ácido con los metales.
 No pueden detener completamente la reacción
pero pueden reducir en 90 a 95% la pérdida de
metal que se podría suscitar.
 El tiempo de efectividad del inhibidor depende de
la temperatura y tipo del ácido, de la concentración
del ácido, del inhibidor, tipo de acero, etc.
 Los inhibidores orgánicos en el HCl son efectivos
encima de los 400°F. Debajo de 200°F, se
requieren muy altas concentraciones de inhibidor.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Aditivos
b) Surfactantes
 Usados para bajar la tensión superficial o
interfacial de las soluciones de ácidos frescos ó
desgastados.
 La presencia de un surfactante ayuda en la
penetración del tratamiento ácido en la formación.
 Facilita el retorno del ácido desgastado a
superficie.
 Brinda un efecto de desemulsionante.
 Trabaja con dispersante y ayuda en la suspensión
de los finos generados por el tratamiento.
 Un surfactante muy eficiente es el etilenglicol
monobutil éter.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Aditivos
c) Agentes de Control de Silicatos
 Son productos químicos que previenen la
absorción de agua por parte de los silicatos
presentes en los conductos porales de la roca
 Mantienen el pH de la formación, muy próximo al
punto isoeléctrico lo que ayuda a que el volumen
de las partículas de arcillas hidratadas crezca muy
poco.
 Algunos causan el encogimiento de las partículas
de silicatos reemplazando las moléculas de agua
absorvida por un film orgánico repelente al agua
 Con estos productos se consigue prevenir el
posible taponamiento de la formación, reducir la
presiones del tratamiento, lograr una limpieza más
rápida y minimizar la formación de emulsiones.
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Acidificación Aditivos
d) Agentes de Control de Hierro
 Son productos químicos que trabajan como
secuestradores de iones Hierro, previniendo su
precipitación cuando el ácido se desgasta.
 Son agentes que reducen los iones Férricos (Fe
+3) a iones Ferrosos (Fe +2), los cuales no
precipitan como hidróxidos mientras el pH del
sistema este por encima de 7, entonces mientras el
el ácido no se desgaste hasta un pH tan alto el
hidróxido no dañará el pozo.
 El Erithorbic acid es uno de los mejores agentes
de control de hierro.
 Los agentes secuestrantes más comunes son el
ácido cítrico, láctico, acético, EDTA y NTA.
Producción Petrolera IV Gestión I - 2017
Acidificación Diseño
Introducción al Diseño de Tratamiento Ácido
 Los pozos que tienen baja permeabilidad o daño originado
durante el proceso de perforación / producción son buenos
candidatos para un tratamiento de estimulación ácida
 El tratamiento debe ser seleccionado con mucho cuidado en
función a las condiciones del reservorio
 La principal información requerida para seleccionar el
tratamiento es:
 Tipo de Formación y composición mineralógica
 Tipo y magnitud del daño
 Tiempo de contacto disponible para el tratamiento ácido
 Limitaciones físicas del estado superficial y subsuperficial
 Presión y temperatura de fondo de pozo

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Diseño

 Posibles contaminantes tales como agua, lodo, filtrado de


cemento y bacterias
 Posibles contaminantes tales como agua, lodo, filtrado de
cemento y bacterias
 Compatibilidad del fluido de tratamiento con los contaminantes
presentes y los fluidos del reservorio
 Propiedades de la Formación, tales como solubilidad al ácido,
permeabilidad y porosidad.

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017


Acidificación Diseño
* Consideraciones Fundamentales
 Si no existe daño a la formación el Tratamiento
ácido matricial probablemente no será
económicamente viable
 El potencial de producción debe ser determinado.
Aún si existe daño el tratamiento puede no ser
económico y el potencial de incremento en la
producción muy pequeño.
 Obtener información a cerca de las características
físicas de la formación, es decir, testigos (cores), y
de sus propiedades químicas
 Determinar la causa y el tipo de daño a la
formación

Producción Petrolera IV Gestión I - 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen