Sie sind auf Seite 1von 103

METODOLOGÍA DEL

DISEÑO
Arq. Marco Aguilar
Arq. Vicente Bracamontes
1. CONOCER: 2.DIGNOSTICO: 3. FORMULACIÓN

METODOLOGÍA DEL DISEÑO


a. NECESIDAD: O CARENCIA DE a. CONFIRMATIVO: COINCIDE
ESPACIO ADECUADO PARA
ALOJAR UNA DETERMINADA
CON EL ENUNCIADO PREVIO. DE LOS TÉRMINOS
b. CORRECTIVO: MODIFICA EL
ACTIVIDAD
HUMANA.
AUTÉNTICAMENTE
ENUNCIADO EN SU DEL DISEÑO:
b. LOS MEDIOS: EN LOS QUE SE DA CONTEXTO a. SOMÁTICO: RELATIVO CUERPO
EL PROBLEMA Y SE DARA LA c. NEGATIVO: NO EXISTE EL FÍSICO O MATERIAL.
SOLUCIÓN PROBLEMA. b. ANÍMICO: RELATIVO AL ALMA AL
SER, COMPORTAMIENTO,
CONDUCTA INTERNA DERIVADA
4. DISEÑO MENTAL: DE SU CARGA EFICIENTE
5. EXPRESIÓN: CONCEPCIÓN DE UNA SOLUCIÓN AUTORA (LA COMUNIDAD)
GRAFICA O PLÁSTICA DE LOS AL PROBLEMA DE MANERA c. GENÉRICO: ORIGEN, ESENCIA
DISEÑOS MENTALES : EMBRIONARIA Y MÚLTIPLES DEL SER.
TRIDIMENSIONALES, CROQUIS, PARTIDOS. ES UN DISEÑO QUE NO d. URBANISMO: RELATIVO A LA
PERSPECTIVAS, MAQUETAS, TIENE TODOS LOS DETALLES DE CIUDAD CON RELACIÓN A
BIDIMENSIONALES Y GEOMETRALES. SUS ELEMENTOS, ES DISEÑO ES OTROS SERES.
CREADO EN LA MENTE e. CUANTITATIVO: NOS
PROPORCIONA EL TAMAÑO
PARA CUALQUIER PROBLEMA.
7.TOMA DE
DECISIONES:
6. EVALUACIÓN DE LAS SE DEBERÁ HACER EN BASE A LOS

ALTERNATIVAS:
VALORES ARQUITECTÓNICOS Y 8. DESARROLLO DE
NOS LLEVARA A LA ELECCIÓN DE
DETERMINAR, DESCUBRIR EL VALOR LAS MEJORES ALTERNATIVAS QUE ALTERNATIVA ELEGIDA:
ARQUITECTÓNICO: SE TENGAN. INTEGRAL, TOTAL, PERFECCIÓN:
a. VALOR ÚTIL RESOLUCIÓN DE LOS ASPECTOS:
b. VALOR LÓGICO ESPACIALES, FUNCIONALES,
c. VALOR ESTÉTICO FORMALES, ESTRUCTURALES ETC.
d. VALOR SOCIAL 9.CONSTRUCCION DE LA
e. VALOR ECOLOGICO
ALTERNATIVA DESARROLLADA
LATITUD

SOMÁTICO
CLIMA
GENERAL CLIMA
TEMPERATURA
VIENTOS DOMINANTES
PARTE DEL GEOGRAFICO-

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO en Términos de Diseño


PRECIPITACIONES
PROGRAMA QUE FISICO HUMEDAD
ES MAS COMÚN
ES EL REFERENTE A UN DESCARGAS ELECTICAS
EN LAS OBRAS DE
LUGAR DETERMINADO
ARQUITECTURA A SUBSUELO
UN LUGAR, A UNA

ANIMICO
RESISTENCIA
ÉPOCA Y PARA UN GEOLOGÍA CONFIGURACIÓN
MISMO GRUPO. COMPORTAMIENTO
PERMEABILIDAD
GEOGRÁFICO- IDEALES ESTUDIOS Y
El PROGRAMA HUMANO REALIDADES
CONDICIONES EN

GENERICO
Declinación mas REFERENTE AL CUANTO A LO:
VIDA MEDIA SOCIAL, POLÍTICO,
exacta del ser HOMBRE A LA ÉPOCA SOCIAL. RELIGIOSO,
Arquitectónico en QUE VIVE
términos de CULTURAL E
composición. GENERO INTELECTUAL.
CULTO
HABITACIONAL CADA UNO DE
GENÉRICO

URBANO
PARTICULAR SE REFIERE A LA
EDUCACIONAL ESTOS SE
LABORAL DIVIDEN EN
PARTE DEL
CREATIVIDAD QUE HA DESCANSO LOS OTROS A
PROGRAMA QUE
DE DESARROLLARSE RECREACIÓN LA VEZ, CADA
OCUPA AQUELLAS
CURACIÓN TIPO SE DIVIDE
CONDICIONES POR
FUNERARIO EN SUBTIPOS.
LAS CUALES SE
MILITAR

CUANTITATIVO
DIFERENCIAN
ASISTENCIAL
UNAS OBRAS LOCALIZACIÓN
ARQUITECTICAS ESTUDIO ZONA,
DE OTRAS INDIVIDUAL TERRENO CALLE ETC.
LUGAR URBANÍSTICO
Y DATOS CONCRETOS USUARIOS NUMERO
FINALIDAD Y CATEGORÍA,
CONCRETA MUEBLES
INTRODUCCION

Lo que se hablara en el documento o investigación, proporciona el


entendimiento necesario acerca del tema de estudio.
1. Ubicación del contexto (de lo general a lo particular). Mención del
problema en estudio y propuestas de solución.
2. Datos de metodología de investigación.
3. Estructuración del trabajo de investigación.
ETAPAS DE METODOLOGIA

• PRIMERA ETAPA-DIAGNOSTICO
• SEGUNDA ETAPA- ANALISIS
• TERCERA ETAPA-SINTESIS
• CUARTA ETAPA DESARROLO
ETAPAS DE METODOLOGIA

• PRIMERA ETAPA-DIAGNOSTICO
• SEGUNDA ETAPA- ANALISIS
• TERCERA ETAPA-SINTESIS
• CUARTA ETAPA DESARROLO
PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO
Definición: es la recolección de información mediante la observación de la
realidad, y la investigación en bibliografías, hemerografía; cibernética;
internet; documentos institucionales (CAPFCE-INIFET; IMSS, SEDESOL,
INFONAVIT; etc.) que nos permite evaluar la realidad de nuestro caso de
estudio, para determinar algún problema de desatención arquitectónica y
generar un marco de referencia así como una propuesta tentativa de solución.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es la explicación de las necesidades no satisfechas que impulsan a los comités
( clientes) a solicitar la elaboración de un estudio que tenga como resultado un
proyecto, también se puede entender como la Justificación las propuestas de
solución.
Se determinar el nivel de intervención que requiere, esto es: Arquitectura;
Urbana; o de planificación urbano regional.
Se debe plantear la detención de la existencia de una carencia que genere
algún problema: arquitectónico; urbano; o de planificación, y la propuesta
tentativa de solución. También deberán señalar las fuentes de información
establecidas en el marco de referencia investigado.
II. DIAGNOSTICO
Es la etapa metodológica que brinda el conocimiento suficiente
para que las propuestas sean respuestas adecuadas a la demanda y
factibles de ser implementadas. Aquí deberás definir el tipo de
edificio a solucionar, implica, detectar, identificar o evaluar el
problema a resolver.
A.- DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
INTRÍNSECAS
Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda que nos
formularon: incluye el planteamiento del proyecto y la definición
del concepto arquitectónico, implica responder a la pregunta:
¿Cómo deberá ser el edificio? (de acuerdo a los proyectos similares
típicos).
Apple Salewa
Cupertino, California Bolzano, Italia
Statoil
Oslo, Noruega

BMW
Munich, Alemania
Aldar
Al-Raha, Emiratos
Árabes Unidos

CCTH
Beijing, China
Museo de Arte de Denver. Denver,
Estados Unidos
La Tete-au-Carre. Niza.
Francia
Edificio Peter B Lewis.
Cleveland. Estados Unidos
Bibliotheca Alexandrina.
Elshtaby. Egipto.
Características Intrínsecas

a. Definición:
Redactar un documento en el que se determinen las características
particulares del tema motivo del proyecto, que lo define como tal, y que lo
diferencia de otros similares. Ver definiciones de elementos contemplados en
las normas de equipamiento urbano de SEDESOL, y que incluyen definir:
.
Características Intrínsecas

• Uso de subsistema para el cual esta destinado.


• Sector productivo al que atiende.
• Nivel jerárquico en el que se haya ubicado dentro de la tipología del
subsistema.
• Actividades genéricas que se realizan en el elemento.
• Denominación y definición de unidad básica de servicio contemplada.
• Tipo de población y cantidad de pobladores a los que esta determinado el
servicio.
• Definición de modulación tipo y modulación recomendable para el
elemento.
Características Intrínsecas

b. Objetivos: generales y específicos


Redactar un documento en que se expresen los conceptos abstractos que
debe cubrir el objeto arquitectónico, definidos atreves de la enumeración y
explicación de los sentimientos a evocar en la percepción del edificio, por
ejemplo: seguridad; monumentalidad, ostentación; simplicidad, solemnidad,
frivolidad, recato, sincretismo, etc.
MONUMENTALIDAD
SIMPLICIDAD
FRIVOLIDAD
OSTENTACION
SEGURIDAD
Características Intrínsecas

b.1 Alcances:
El alcance delimita claramente los requisitos del proyecto, concretamente
hasta dónde llegaremos en relación a las fronteras lógicas de su proyecto.
Ejemplo: local, regional, nacional o internacional.
beneficios y logros para que grupos o sectores sociales.
Propuesta de espacios para actividades complementarias no considerados en
los programas arquitectónicos tradicionales.
PROYECTO

COBERTURA
Características Intrínsecas

c. Requisitos de localización
Redactar un documento en el que se definan las características que deberá
cumplir la ubicación del edificio. ( para algunos edificios públicos, se deberán
establecer las normas de SEDESOL), Incluyendo:
Características Intrínsecas
• Rango y tipo de población a que dará servicio.
• Compatibilidad de uso de suelo recomendable (Habitacional, Comercial,
Administrativo, Servicios, Industria, Turístico, no Urbano, etc.).
• Tipo de núcleo de servicio en el que se recomienda su establecimiento: (Centro
Vecinal; Centro de Barrio; Sub centro Urbano; centro Urbano; Corredor urbano;
Localización Especial; fuera del área de Urbana).
• Tipos de Vialidades ( calles o Andadores; calle local; calle Principal; Av.
Secundaria; Av. Principal; autopista Urbana; Vialidad Regional. )
• Características físicas necesarias del terreno para su establecimiento: (m2
construidos; proporción ancho largo del terreno; frente mínimo; numero de frentes
recomendables, pendiente; topografía recomendable; posición en la manzana
recomendable.)
• Infraestructura urbana requerida. ( red de agua potable; alcantarillado y drenaje,
energía eléctrica, red de alumbrado publico; red telefónica; pavimentación etc.)
EQUIPAMIENTO
ZONIFICACION
VIALIDADES
Características Intrínsecas

d. Recursos económicos
Definir las limitantes económicas a que deberá apegarse el proyecto.
e. Necesidades y espacios solicitados.
Recabar la información que el cliente tiene al respecto ( Programa Arquitectónico
Básico.
f. Determinantes formales planteados de origen.
Estilo Arquitectónico prefijado por el cliente
Características Intrínsecas
g. Análisis de elementos similares construidos:
Recabar información de obras ya edificadas sobre el mismo tema, sugeridas por el
cliente, o investigadas por el autor del proyecto, a través de visitas o recopilación
bibliográfica.

• Copia o levantamiento físico de documentos gráficos del proyecto, como vistas en planta,
elevación, fotografías, videos, etc.
• Descripción del usuario: ( por numero y categoría) organigrama.
• Descripción de actividades. Manual de funciones.
• Programa arquitectónico en uso en la obra investigada.
• Peculiaridades del proyecto, con respecto a aspectos: formales, funcionales, espaciales,
estructurales, de instalaciones, de mantenimiento y económicas.
B. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNOSTICO:

a.- Área de Referencia:


Delimitar al nivel del tipo de proyecto, según lo determinado en el planteamiento del
problema, mediante un croquis en vista de la planta de la zona general a considerar.
Por ejemplo delegación Municipal, señalando la ubicación de los elementos similares
y sus características, analizando si la demanda esta o no cubierta, en caso de no ser
así indicar la zona donde hace falta.

b.-Área de Influencia:
Delimitar al nivel del tipo de proyecto, según lo determinado . Mediante un croquis de
la zona a considerar. El área de referencia generalmente es de mayor dimensión que
el área de influencia.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNOSTICO

c.- Área Especifica:


considerar a partir de una propuesta de diferentes opciones de terreno, definir
mediante razonamiento una propuesta especifica de terreno, en la que se incluya:
croquis de localización, levantamiento del terreno con datos de: perimetral,
topografía, ubicación de acometidas o descargas de servicio, tipos de suelo y
profundidad de los estratos, recomendaciones de tipo de cimentación a usar.
C. DETERMINACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS

Se refiere a todos los demás aspectos de la realidad que se


vinculan en mayor o menor medida con la cuestión a resolver:
(estudios, estadísticas, proyecciones, asesorías de especialistas.)
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
a.- Subsistema Construido:
(consulta a por ejemplo catalogo de equipamiento urbano tipo SEDESOL.)

• Análisis Tipológico:

A NIVEL URBANO, ANALIZADO CON BASE EN: A NIVEL ARQUITECTÓNICO (TIPOLOGÍA DOMINANTE)
1. Trama urbana ANALIZANDO CON BASE EN:
2. Crecimiento histórico 1. Formas existentes
3. Sistema vial 2. Elementos arquitectónicos predominantes
4. Patrón de desarrollo 3. Lineamento horizontal y altura
4. Sistemas constructivos
5. Materiales de acabados

A NIVEL DE SERVICIOS PUBLICOS, ANALIZADOS EN BASE EN :


1. Servicios públicos básicos
2. Servicios públicos alternos
3. Criterios de calidad de servicios observados.
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
b. Sub Sistema Natural:
Incluye investigar y tomar nota de las características de :
1. Tipo de Clima
2. Temperatura: grafica anual mínima, media y alta.Y la promedio anual.
3. Precipitaciones: suma de los mm anuales
4. Humedad: porcentaje
5. Vientos Dominantes : Incluyendo la dirección, frecuencia y velocidad promedio a lo largo
de los meses del año
6. Altitud: metros sobre el nivel del mar
7. Trayectoria Solar En El Terreno: orientación del terreno, salida y entrada solar en
estaciones.
8. FloraY Fauna Predominante.
9. Suelo ( Tipo, Resistencia, Configuración, MovimientoY Características Físicas)
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
c. Subsistema social y organizativo:
Incluye investigar y tomar nota del tipo de contexto social, y su forma de
organización, para verificar que sea el adecuado para el proyecto.
1. Demografía
2. Nivel educativo
3. Nivel de ingresos
d. Sub sistema Productivo:
Incluye investigar y tomar nota de compatibilidad de uso de suelo con lo
establecido en los planes parciales de desarrollo urbano Delegacional,
Municipal, Estatal o Federal, según sea el caso.
1. Formas de organización ( social, política, económica etc.)
2. Sistema de participación ciudadana.
3. Otras.
CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
e. Marco Jurídico Institucional:
Incluye investigar y tomar nota de los aspectos jurisdiccionales establecidos en :
1. Organismos: públicos o Privados inmersos en la gestión. (CAPCEQ, INFONAVIT,
FONATUR. IMSS, IMBA, SSA, etc.) incluyendo investigar el significado de las siglas del
organismo, y su aspecto general de su estructura organizativa y forma de trabajo.
2. Leyes, Reglamentos y normas: que regulan el objeto arquitectónico a diseñar
(Reglamento de Construcción, Reglamento Interno del Fraccionamiento, Normas
Internas del Organismo a que se Construye, etc.) para alumnos de semestres iniciales,
por lo menos incluir lo relativo a habitabilidad.
f. Marco político Cultural:
Incluye investigar y tomar notas de como influye el contexto político cultural en
nuestro proyecto. (determina que opinión se tiene en la comunidad, respecto a
la operación de nuestro proyecto, para así determinar si será bien visto, o por el
contrario habrá rechazo y ver la manera de contrarrestarlo de ser posible).
D. DESCRIPCION

Dependiendo del tipo de intervención se realizara en el área


especifica. Es una primera aproximación analítica.
DESCRIPCION

a. Con respecto al contexto:


Incluye investigar y tomar nota de la descripción del contexto físico
arquitectónico urbano del lugar en que se ubica el proyecto.
• Presentar una serie fotográfica tomada del centro del terreno girando sin cambiar
de lugar 360° para captar el contexto, incluir la redacción de la mencionada
descripción junto con las imágenes fotográficas (al tomar las fotografías, auxiliarse
con una brújula y señalar los puntos cardinales con alguna referencia grafica.)
DESCRIPCION

b. Con respecto al usuario:


Clasificación por numero y categoría, propios y visitantes.
• Organigrama: es en un cuadro o grafica que sirve para conocer las relaciones
jerárquicas de los puestos de una determinada organización, empresa o institución, así
como nos da a conocer la cantidad de personas y las funciones que desempeñan.
DESCRIPCION

c. Con respecto a las actividades a realizar:


Incluye investigar y tomar nota del programa de actividades que en ocasiones
se puede tomar del manual de funciones de la empresa o institución.

• Programa de actividades: es el enlistamiento de las actividades que llevara a cabo los


usuarios o protagonistas del proyecto, deberá estar elaborado siguiendo paso a paso
las acciones de cada uno de los protagonistas principales y secundarios respetando al
máximo posible el orden o secuencia de su ejecución.
• En algunos proyectos para algunas empresas o instituciones es importantes, existe y se
debe consultar el “Manual de Funcione” el cual es el documento en el que se detallan
las responsabilidades de cada puesto de trabajo.
• El programa de actividades nos dice que se va a hacer, y el organigrama nos dice quien
lo lleva a cabo.
DESCRIPCION

d. Con respecto a la tendencia Estilística a utilizar según lo propuesto


por el cliente:

• Investigar y tomar nota de la misma. Caracterizándola con ejemplos y


principales autores.

• Incluir el racionamiento que nos justifica su utilización.


E. INTEGRACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
REFERENCIAL

a. Conceptos rectores del diseño:


Es la exposición y análisis de los datos recopilados de manera resumida o
sintetizada que nos permite explicar e interpretar los resultados de la
investigación de esta primera unidad. Incluye seleccionar y tomar nota de las
implicaciones de la investigación en el proyecto.
SEGUNDA UNIDAD: ANÁLISIS
Definición: Comprensión de la información mediante su organización.

I. EXPLICACIÓN

A. Formulación de la Hipótesis Conceptual: Es la respuesta tentativa al


problema propuesto, es el eslabón entre teoría y la investigación, es
la suposición personal que nos permite generar el proyecto.

a. La propuesta expresiva: establecimiento de Notas genéricas o


sentimientos a evocar.

b. La Hipótesis se planteara en base a los objetivos del proyecto para


esto se solicita recabar información de el ¿Cómo proponemos que
deba ser conceptualmente nuestro proyecto para que exprese los
sentimientos que pretendemos expresar?
INCLUYE ANALIZAR LOS ASPECTOS:
1. FORMALES: Describe estilo y volumetría que pretendemos
utilizar, para lograr ser expresivos del sentimiento que buscamos
trasmitir, y su justificación.
2. FUNCIONALES: Describe el tipo de planteamiento de partido
arquitectónico general (Diagrama Funcional General) que
pretendemos utilizaren cuanto a su conformación interior como
exterior.
3. ESPACIALES: Conformación o cobijo espacial, tanto en exterior
como en interior ( jeraraquía y proporción que buscamos
establecer)
4. ESTRUCTURAS: Sistema constructivo
5. INSTALACIONES: Genéricas de sistemas de instalaciones
6. ECONÓMICAS: Respecto a limitaciones
7. COLORY TEXTURA: Que determinamos utilizar.
II: EVALUACIÓN
A. EVALUACIONES DE CARACTERÍSTICAS RESTRICTIVAS: situaciones
que resulten problemáticas por reglamentos, nomas, y leyes.

B. EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CONFLICTIVAS: conflictos entre


los intereses de los actores.
a. Durante el Diseño.
b. Durante la construcción
c. Durante la operación del objeto.

C. POTENCIALIDADES: Factores que puedan incidir positivamente en el


desarrollo del proyecto: las proyecciones a corto y largo plazo.
III. APLICACIÓN
a. EN LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA: Solución Hipotética conceptual del
problema, es el diseño del Programa Arquitectónico.
b. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO. Enlistamiento agrupado por género de áreas, donde
se detallan los espacios necesarios para instalar el mobiliario y equipo determinado en el
programa de necesidades, incluyendo anotar el listado de requerimientos ahí señalados,
en donde las personas que integran el organigrama puedan realizar todas las actividades
establecidas en el programa de actividades
ZONA LOCAL ACTIVIDAD CARACTERÍSTICAS DEL
LOCAL

1. Programa arquitectónico Básico


2. Programa Arquitectónico Ampliado por Investigación.
3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEFINIDO.
B. ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO:
a. ZONIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO: no grafico solo
conceptual , consistirá en realizar un listado en la que se busque la agrupación de locales por
genero.

1. MATRIZ DE RELACIONES: 2. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO:


Consiste en un listado de locales en el con Es el modelo grafico de las partes que
ayuda de una matriz, se realiza un análisis integran el programa arquitectónico de
exhaustivo de las relaciones de cercanía cualquier tipo de edificio, en el cual aparecen
entre los diferentes locales. las diferentes ligas entre los diferentes
espacios arquitectgonicos que lo forman.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
SIMBOLOGIA RELACION IMPLICACION
A Intima Anexo mismo al local

B Directa Anexo separado solo por una puerta o


control

C Indirecta Cercanía atravez de pasillos, escaleras,


elevadores, etc.

D indiferente ninguna

E Inconveniente Separación tipo sonoro, térmica, etc.

F Incompatible Máxima separación espacial posible


C. ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
ARQUITECTÓNICOS.
A. MOBILIARIOY EQUIPO: B. ESTUDIO DE ÁREASY ORIENTACIONES:
Dimensionamiento grafico. Catalogo de locales en vista de
En este punto se genera un documento también
conocido como: planta con el correspondiente equipamiento y acotación.
Definir los metros cuadrados.
Programa de Necesidades o guía Mecánica: Calculo de Usuarios(trabajador y Visitante) totales por cada uno
Es el enlistamiento de mobiliario fijo y móvil, la de los espacios que conforman los subsistemas. Por numero y
herramienta, el equipo y los requerimientos de categoría.
instalación necesitan cada una der las personas que
integran el organigrama. Mediante dibujos Con respecto al usuario: incluye investigar tomar nota del
isométricos o imágenes fotográficas, el mobiliario o organigrama de los usuarios, notas al margen de: que en
equipo a emplear, o catálogos del fabricante. algunos proyectos podrá incluir tomar notas al margen de la
Incluir cuadro con programa arquitectónico personalidad, gustos preferencias, antropometría, fisiología.
detallado mobiliario por local, con clave de Etc.
referencia, características y cantidad de cada Organigrama: es en un cuadro o grafica que sirve para conocer
articulo. las relaciones jerárquicas de los puestos de una determinada
organización, empresa o institución, así como nos da a conocer
la cantidad de personas y las funciones que desempeñan.
ZONIFICACIÓN : Esquemática.
C. ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
ARQUITECTÓNICOS.
C. DIMENSIONAMIENTO Y OPERACIÓN DE ESPACIOS: D. REVISIÓN DE COSTOS:
1. Cuantificar los metros cuadrados por local; por
Se estima el costeo del proyecto multiplicando el total
departamento; por zona; hasta completar todo el
de los metros cuadrados por el costo promedio de la
proyecto.
construcción correspondiente al tipo de proyecto según
2. Finalmente la información se presenta mediante un las publicaciones de la cámara de la industria de la
diagrama de barras y también mediante un construcción vigente. En caso de no ser igual al
diagrama circular que incluya los valores en % para presupuesto acordado con el cliente se tendrá que hacer
cada barra o franja de circulo. Esta manera de ajustes o recabar la autorización del cliente.
presentar la información nos permite tener una
idea clara de la relación en tamaño entre los
diferentes componentes del proyecto.
TERCERA UNIDAD: SÍNTESIS

INICIA EL PROCESO CREATIVO INTUITIVO Y SE B. Componentes del Diseño: Elementos del Lenguaje del
COMIENZA A TRABAJAR EN FORMA GRAFICA Diseño.
(TRABAJO INDIVIDUAL) 1. Son el conjunto de Elementos fijos o móviles a travez de
I. El concepto Arquitectónico: los cuales el diseñador se expresa en sus obras y de esta
manera nos envía un mensaje a los observadores.
Es la propuesta definitiva en todos los aspectos del
proyecto de caracteriza por una serie de tomas de 2. Los elementos del lenguaje arquitectónico originalmente
decisiones en base al esquema de valores satisfacen una necesidad practica en el proyecto, por
conceptuales del autor del proyecto. ejemplo: ventanas, columnas, gárgolas, recubrimientos,
A. Componentes Estéticos: etc.
• Enunciar la tendencia estilística a emplear:
3. Los componentes del Lenguaje Arquitectónicos son: La
Forma; el Color; el materia; la Textura; el Espacio; la
Ubicarla entre los estilos, hacer notar sus
características; ejemplar con autores nacionales e Tecnología e inclusive los Elementos Constructivos
internacionales. característicos del autor vanguardista del estilo.
4. Para la entrega en la presentación de la metodología se
formara en este punto un Catalogo de Elementos
constitutivos del Lenguaje Arquitectónico a emplear. (
fotografías a color, con anotaciones).
5. Se incluirán los siguientes puntos.
CATÁLOGO GRÁFICO
A. JERARQUÍA DE ESPACIO:
1. Realizar gráficos ideados por el alumno, para señalar las diferente condiciones que prevalecen en le terreno por
lo que se trabajara sobre un croquis a escala del levantamiento del terreno y su contexto urbano. En este punto
se generara una lamina conocida con “ La Fuerza del lugar” que da cuenta de la preexistencia ambiental del
sitio. Se deberá presentar el estudio del equilibrio dinámico del contexto físico arquitectónico. Se deberá incluir
aspectos como:

• Análisis Geométrico de la Estructura de la • Tramas para el sembrado del objeto


Poligonal del terreno que incluya ejes arquitectónico (por orientación,
geométricos posibles. pendientes, y vistas.) incluyendo un
• Orientación, vistas interiores y exteriores, croquis topológico en vista de planta.
elementos fijos en el espacio, pendientes • Circulaciones: aproximaciones accesos
topográficas, ejes preceptúales, etc. y recorridos. ( peatonales y
• Dibujar una síntesis formal o caricatura de los vehiculares.)
edificios característicos del entorno,
incluyendo un croquis en perspectiva
isométrica del terreno y elementos y su
contexto.
B. PRINCIPIOS ORDENADORES:
Se aplican los conceptos de las teorías de diseño y teorías Arquitectónicas.

1. Ejes compositivos o receptivos y trama 6. Equilibrio: (simetría, asimetría; equilibrio


generatriz. dinámico.)
2. Organización de forma: interiores y 7. Proporcionalidad: (Escala, Modulo y tipo
exteriores. de proporción.)
3. Significado de la forma: volumetría a 8. Ritmo: Pauta; modulación; contraste; etc.
utilizar. ( lamina Conceptual.) 9. Congruencia entre Espacio-Forma
4. Trasformaciones: volumetría con adiciones; continente y espacio forma
sustracciones; interpenetraciones; etc. contenido (ejemplo; al elegir un
(formas genéricas y especificas.) partido arquitectónico de
5. Articulaciones. ( espacios fisionómicos; estructura formal radial,
espacios conectores; espacios conectados y solucionar los espacios interiores
espacios complementarios.) desacuerdo a un orden
congruente en cuanto que el trazo
de los elementos conformantes
del espacio como lo pueden ser
muros, desniveles, etc. También
sea a travez de radios o arcos.)
C. COMPONENTE TECNOLÓGICOS:
En cuanto a materiales y procedimientos constructivos que nos aporta la tecnología.

1. Materiales de Acabados: incluye sus características físicas y subjetivas


(estéticas) sentimientos a evocar en la mente del usuario según lo que se
proyecto).
2. Sistema constructivo a emplear: es la suma de instrumentos, insumos,
procedimientos y técnicas empleados para realizar la construcción de un
edificio.

Sub Sistema Sub estructura: Lo referente a la cementación.


Sub Sistema Envolvente: Muros interiores, la techumbre y las fachadas.
Sub Sistema Equipamiento: formado por un conjunto de dispositivos
esparcidos a todo lo largo y ancho del edificio por ejemplo: instalación hidráulico
sanitaria, alumbrado, energía eléctrica, aire acondicionado, etc.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO:
A partir del concepto arquitectónico total, se realiza una descripción verbal: señalando solo lo peculiar del
proyecto, y una descripción grafica: por medio de gráficos topológicos muy generales (por zonas) del
programa arquitectónico considerando los siguientes aspectos:

a. Funcional: descripción del diagrama de funcionamiento a nivel general y por zonas.


(definir numero de niveles y la organización de la disposición de áreas.)
b. Espacial: como se piensa resolver los aspectos de la conformación y cobijo espacial,
tanto interior como exterior, abierto o cerrado, positivo o negativo. (aplicar
conceptos de planos bases; planos elevados; planos deprimidos; planos verticales;
etc.
c. Formal: descripción tanto del estilo, como de la estructura formal, en planta y en
volumen, enfatizar en cuanto a la volumetría básica; adiciones; sustracciones;
trasformaciones; etc.
d. Contextual: descripción de la manera en que se piensa afrontar las fuerzas
contextuales, por ejemplo: búsqueda de la integración o aislamiento del contexto;
la armonía o el contraste. Consideraciones topográficas; contexto físico natural y
artificial arquitectónico urbano etc.Y el razonamiento de tales propuestas.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO:
e. Estructural: descripción de como de piensa resolver principalmente la
superestructura y la envolvente. Con énfasis en la morfología de las cubiertas
desacuerdo a la investigado del tema.
f. Instalaciones: descripción muy general.
g. Económicos: descripción de como se piensa afrontar los limites del cliente.
h. Mantenimiento: descripción de como se piensa afrontar los limites
económicos y técnicas del cliente, posteriormente a la edificación, es decir
durante la operación del proyecto.
II. SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PROYECCIÓN Y
AUXILIARES DE LA COMPOSICIÓN.

Técnicas de representación arquitectónica del proyecto, materiales a utilizar, etc. Presentar ejemplos de trabajos
anteriores realizados por alumnos o ajenos.
III. ANTEPROYECTO:
A. LAMINA CONCEPTUAL Y METÁFORA:

Es la síntesis de la conceptualización, es la pauta inspiradora mediante la cual el arquitecto


recrea en su mente o prefigura el proyecto atravez de ideas, antes de plasmarlo en el papel.

(LA METÁFORA DEBE DE CONSIDERAR ASPECTOS DE FUNCIONALIDAD Y LÓGICA CONSTRUCTIVA.)

Se entrega una lamina conteniendo la forma prefigurada concebida en base a una


comparación o juego de asociación de ideas que contribuyan la síntesis expresiva que se
pretende lograr en la solución del proyecto arquitectónico, como resultado del estudio de los
diagramas de funcionamiento a los diferentes niveles.
III. ANTEPROYECTO:
B. ZONIFICACIÓN GRAFICA:
a. A partir del partido arquitectónico y considerando todos los puntos anteriores se busca
organizar gráficamente en tres dimensiones, los espacios que componen el proyecto,
considerando las magnitudes obtenidos en el estudio de áreas genéricas, sin entrar en
detalles de cada local. Avanzar en el estudio del diagrama de funcionamiento, considerando
su aplicación por nivel, presentándolo en forma vertical, entrar en detalles de marcar en
cada burbuja el numero de metros cuadrados y checar que corresponda en cada área del
terreno.

b. Presentar por lo menos en 3 diferentes opciones genéricas de partido arquitectónico.

c. Vistas en croquis de todas las plantas y un isométrico del volumen.


III. ANTEPROYECTO:
B. ZONIFICACIÓN GRAFICA:
f. Proceso Metodológico:
d. Diagrama de flujos de • Dibujar a escala reducida la perimetral del terreno.
circulaciones se indica con • Determinar el tipo de trama ( ortogonal, rectangular, no
clave de color, flechas de ortogonal, poliédrica, triangular, radial, circular, radial
diferentes espesores, que elíptica, espiral etc.
corresponda a los • Determinar la dimensión propuesta del modulo
diferentes recorridos. correspondiente a la retícula.
e. La zonificación se realiza • Dibujar la trama en el terreno.
a travez de un proceso • Inscribir la volumetría determinada en la metáfora
creativo, intuitivo que nos • Trabajar en croquis isométricos.
genere una metáfora en • Incorporar las propuestas de color y textura, procurando su
base a una composición grafica expresiva.
conceptualización, deberá
concluir en una volumetría. • Aun no detallar distribución de locales, solo zonas.
C. Medo de calca Sucesiva:
Consiste en la practica del croquis a mano alzada. Realizado
libremente sobre papel trasparentare, y por sucesivas
superposiciones nos permite llegar a una composición o diseño
arquitectónico.
PRIMER NIVEL:
CROQUIS TOPOLÓGICO:

El método de calcas sucesiva se fundamenta en la manipulación


de elementos gráficos, ideados por el diseñador
(se sugiere utilizar “amibas” o “burbujas” que encierren algunos
elementos gráficos o alfabéticos, y que simbolicen algún local, que
simbolicen un local, que represente su posible forma, dimensión y
sobre todo ubicación en relación con el conjunto de locales
buscando trabajar sobre la perimetral determinada en la
zonificación.) la topología: es la rama de las matemática que
estudia las propiedades de una figura que se conservan por
deformaciones continuas de la mismas.
Apartar del esquema o estructura determinado en la
zonificación grafica, detallaremos la disposición de cada uno de
los locales y elementos complementarios, tales como
circulaciones horizontales y verticales; ductos; etc.
Estaremos trabajando en un ambiente topológico, es decir
flexible, solo respetando el esquema volumétrico planteado en
el estudio de zonificación grafica, en esta etapa se entregan
croquis de plantas y volúmenes isométricos.
SEGUNDO NIVEL
LÓGICA DIMENSIONAL Y CONSTRUCTIVA:

Estadio de integración de elementos de la “guía mecánica”, y de mobiliario y equipo. Se entregaran copias de


los croquis del nivel anterior, pero con ejes de cotas en los cuatro costados de cada planta, y además al
menos un croquis de corte constructivo por fachada.

TERCER NIVEL
Búsqueda formal:
aclarar y plasmar el criterio formal prestablecido.
CUARTONIVEL
ANÁLISIS DETALLADO DEL DISEÑO:

En esta etapa se entregara el anteproyecto arquitectónico sin color ni ambientación


ni estereotomía.
D. ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO:
En esta Etapa, Los croquis a escala de las diferentes vistas con detalles y perspectivas
, deberán incorporar todos los aspectos necesarios para su presentación, como son:
ambientación, color, estereotomía, y deberán incluirse las laminas que corresponden
a cada nivel de composición.
CUARTA UNIDAD: DESARROLLO
Comprende la creación final del proyecto y la parte técnica de la arquitectura. Permite generar la
información necesaria para llevar acabo la construcción del objeto arquitectónico, apoyándose en
plantas, dibujos y maquetas que deberán ser fiables y confiables en la información contenida.
I. Concreción del Proyecto (correcciones).
a. Evaluación de Impactos:
Definición de criterios de evaluación:
• Concepto
• Forma
• Función
• Espacio
• Propuesta Estructural
• Propuesta Materiales y Acabados
• Propuesta de Instalaciones
• Propuesta de Mantenimiento
• Propuesta Económica.
PROYECTO EJECUTIVO
1. PLANOS TÉCNICOSY DETALLES
2. PLANOS ARQUITECTÓNICOS
3. PLANOS ESTRUCTURALES
4. PLANOS DE INSTALACIONES E INSTALACIONES ESPECIALES
5. PLANOS ACABADOS E INTERIORISMO
6. DETALLES ARQUITECTÓNICOS
7. CARPINTERÍAY MOBILIARIO BÁSICO
8. CANCELERÍAY HERRERÍA
9. JARDINERÍAY ESPACIO EXTERIOR
10. MEMORIAS DESCRIPTIVAS, ESPECIFICACIONESY TÉCNICAS.
11. MODELO PRELIMINAR DE COSTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRA
12. MODELO GRAFICOY MODELO VOLUMÉTRICO
13. EXPRESIÓN GRAFICA
14. CALIDAD DE PRESENTACIÓN
15. REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA
16. MAQUETA/REALIDAD VIRTUAL.
Depuración de la Solución
I. Auto Evaluación Diagnostica
Tiene la finalidad de que el alumno aprenda a ser autocritico, y se logre romper la
dependencia con sus maestros de la escuela.
II. Definición y Desarrollo del Proyecto.
1. Enfoque sistemático de la arquitectura.
2. Subsistema de articulación de espacios
3. Sub sistema de circulaciones
4. Sub sistema de contexto y entorno
5. Sub sistema de estructuras
6. Sub sistema de instalaciones
7. La dimensión expresiva de la arquitectura.
1. Planos de localización.
2. Plano de tazo
3. Planos Técnicos y de detalles.
4.
5.
Planos Arquitectónicos
Planos Estructurales
III. Proyecto Ejecutivo.
6. Planos de albañilerías.
7. Planos de instalaciones e instalaciones especiales.
Hidráulicas y gas
Sanitarias y pluvial.
eléctricas
Iluminación
Voz y datos
Circulaciones eléctricas, circuito cerrado.
Aire acondicionado. Contra incendios calefacción.
8. Planos de Acabados Interiores.
9. Detalles Arquitectónicos.
10. Carpintería y Mobiliario Básico.
11. Cancelería y Herrería.
12. Jardinería y Espacios Exteriores e Interiores.
13. Memorias Descriptivas, especificaciones y técnicas.
14. Modelo preliminar de costos y programación de obra.
15. Modelo grafico y modelo Volumétrico.
16. Maquetas/realidad virtual.

Das könnte Ihnen auch gefallen