Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIOAS SOCIALES Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO:


DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO

COMPLICACIONES POST PARTO

4.5. Complicaciones en el Post parto:


Hemorragias, hipotonía, atonía uterina.
desgarros , hematoma

DOCENTE: LCDA. AIDA GARCIA RUIZ, MSc


HEMORRAGIA POSPARTO
La hemorragia puerperal (HPP) se define como el
sangrado postparto que excede los 500 ml o un descenso
significativo del hematocrito o que implique la necesidad
de transfusión sanguínea.
También se entiende como HPP a cualquier pérdida
hemática postparto que cause compromiso
hemodinámico, la cual depende de la cantidad y
velocidad de sangre extravasada, del nivel de
hemoglobina y del estado de hidratación previo. La HPP
grave es el sangrado vaginal que excede los 1000 ml.
HEMORRAGIA POSPARTO

Se puede dividir a la hemorragia puerperal en HPP


precoz y tardía, la primera es aquella que ocurre
durante las primeras 24 horas tras el parto; la HPP
tardía es la acontece después de las 24 horas tras el
parto y hasta 6 semanas luego del mismo.
HEMORRAGIA POSPARTO
La hemorragia de origen obstétrico es la causa más frecuente de
atención médica entre las urgencias obstétricas. Cada año
ocurren 166 000 muertes maternas por hemorragia (25 % de la
mortalidad materna a escala mundial).
Existen factores de riesgo asociados a la hemorragia, pero dos
terceras partes de las pacientes con HPP no presentan factores
de riesgo. Por tanto, ubicar este evento basándose solo en los
factores de riesgo, puede ser desorientador, por lo cual los
médicos deben estar preparados para la eventualidad de esta
emergencia y sus posibles complicaciones, en todos los partos.
ETIOPATOGENIA

Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas


laceraciones, retención de productos de la
concepción y alteraciones de la coagulación. Una
buena regla nemotécnica para recordarlas son las 4
“T”:
Tono (atonía uterina),
Tejido (retención de productos de la concepción),
Trauma (lesiones del canal genital)
Trombina (alteraciones de la coagulación)
ATONÍA UTERINA
En la tercera fase del parto, conocida como alumbramiento, tiene
lugar el desprendimiento de la placenta, que previamente se ha
separado de las paredes del útero. Durante este proceso, el útero
suele contraerse para que los vasos sanguíneos que conectaban las
paredes de éste con la placenta se cierren. Pero puede ocurrir que el
útero no se contraiga por falta de tono, lo que provoca que los vasos
sanguíneos permanezcan abiertos y se produzca una hemorragia
severa, es decir, una pérdida de más de 1.000 mililitros de sangre.
A esta falta de tono que impide la contracción tras el parto se le
llama atonía uterina y es la primera causa de hemorragia después
del parto.
DEFINICIÓN

• Se da el nombre de atonía uterina al cuadro que


se caracteriza por falta de contractilidad
adecuada de las fibras miometriales después de un
parto o de una operación cesárea, que impide se
realice una hemostasia fisiológica.
CAUSAS

• Aumento excesivo del tamaño uterino debido a


Macrosomía fetal, embarazo múltiple, poli
hidramnios, hidrocefalia y tumores fetales.
• Trabajo de parto prolongado (mas de 12 hrs en
primigesta y ocho horas en la multípara).
• Situaciones anormales (transversa)
• Uso inadecuado de sustancias oxitócicos
• Fibromatosis uterina
CAUSAS

• Gran multiparidad
• Desnutrición de la paciente
• Anestesia general.
• Infiltración hemática del miométrio consecutivo al
desprendimiento prematuro de placenta
• Maniobras de Kristeller.
• Tironamiento brusco del cordón umbilical durante
el alumbramiento
• Toxemia gravídica
• Cicatriz de cesárea anterior
• Placenta previa
CUADRO CLÍNICO

• Sangrado significativo por vía vaginal (sangre roja


rutilante con o sin coágulos9 en el posparto o
poscesárea inmediatos
• Disminución de la consistencia del útero en la
palpación
• Datos de estado de choque hipovolémico
(taquisfigmia, taquicardia, diaforesis, hipotensión,
mareo, vértigo, pérdida del conocimiento etc.)
• Anemia diagnosticada por clínica y estudios de
laboratorio
• Lesión hipofisiaria que produzca síndrome de
Sheehan.
DIAGNÓSTICO

La exploración del canal


vaginal es indispensable
para descartar otra
patología como:
• Varices valvulares
• Lesiones de mucosa de
introito o vagina
• Lesiones de cérvix,
desgarros, pólipos,
eversiones, lesiones
malignas.
• Ruptura de cavidad uterina
• Presencia de restos
placentarios.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Se puede realizar administrando oxitócicos vía IV


(20 ui de oxitocina en 500ml de solución glucosa al
5% o una ampolleta de ergonovina) y valorar
sangrado en un minuto.

• Uso de prostaglandina E2 en supositorios vaginales .


TRAUMAS
Hacen referencia a desgarros del canal genital, rotura uterina o
inversión uterina.
Desgarros: suponen la segunda causa más frecuente de HPP después
de la atonía uterina. Normalmente se manifiestan como un sangrado
vaginal activo propio de partos instrumentados o con episiotomía que
hay que proceder a reparar mediante sutura. Los hematomas vulvares
y vaginales auto limitados pueden tratarse de forma conservadora, en
caso contrario deben ser evacuados. Si la paciente presenta dolor en
flanco y signos de hipovolemia hay que sospechar un hematoma
retroperitoneal, en cuyo caso convendrá monitorizar estrictamente por
si fuese necesaria una exploración quirúrgica para identificar los vasos
sangrantes.
ROTURA UTERINA
Se define como la pérdida de integridad de la pared
del útero. El factor de riesgo más común implicado
es la existencia de una cirugía uterina previa, siendo
la cesárea con histerotomía transversa segmentaria
baja la más frecuente. Otros factores relacionados
son los partos traumáticos (instrumentales, grandes
extracciones, distocias) y la hiperdinamia uterinas.
DESGARROS GENITALES:
Diagnóstico general:
Antecedente de expulsivo traumático o instrumentado. Hemorragia antes y
después de la salida de la placenta. Sangre roja, que fluye persistentemente.
Útero bien contraído tras la expulsión de la placenta. Placenta completa a la
revisión.

Desgarros vulvares: Fácilmente


identificables, no suelen causar
problemas. Son frecuentes,
sangrantes y dolorosos en la
vecindad del clítoris. Se suturan con
puntos sueltos mediante una sutura
fina reabsorbible. Si no sangran
cicatrizan solos con facilidad.
Desgarros perineales:
• Casi todos los desgarros perineales acompañan algún
desgarro vaginal. Existen varios grados de profundidad,
clasificados según afecten solo la piel y tejido
subcutáneo, la musculatura perineal , el esfínter anal o
incluso la mucosa rectal .
• Deben identificarse cada una de las estructuras (capas
musculares, tejido subcutáneo, piel) y repararse
individualmente ya que la simple sutura del desgarro
cutáneo no es adecuada, siendo especialmente
importante recuperar la integridad del esfínter anal
cuando está afecto.
• En caso de afectación de la mucosa rectal, ésta se
sutura desde el ángulo de rotura hacia abajo, mediante
una sutura continua de material reabsorbible fino,
invirtiendo los bordes, de tal manera que se una serosa
con serosa; posteriormente se recomienda
antibioterapia y dieta astringente, con o sin fármaco
astringente asociado, en los primeros días.
Desgarros vaginales: Pueden acontecer en cualquier
localización de la vagina, sin asociarse a desgarros
perineales. Los del tercio distal pueden extenderse en
profundidad y ocasionar profusas hemorragias. Su
reparación implica la localización del ángulo superior del
desgarro y la sutura hemostática por encima del mismo.
Después puede suturarse mediante puntos sueltos o sutura
continua. En caso de estallidos vaginales tras dar los
puntos hemostáticos, es preferible la colocación de un
tapón de gasa vaginal apretado (y una sonda de Foley), si
el intento de dar puntos de sutura se ve dificultado por la
friabilidad del tejido.
• Desgarros cervicales: Desgarros cervicales de hasta 2 cm se
consideran como inevitables en el curso de un parto normal, estos
desgarros curan rápidamente y raramente son el origen de algún
problema. Si el desgarro supera una medida excesiva, suele afectar
a estructuras vasculares que determinan la aparición de
hemorragias inmediatas a su producción.
• Casi siempre se asocian a maniobras traumáticas e inadecuadas
sobre el cérvix, tales como la dilatación manual forzada del mismo,
la utilización de medios extractores sin alcanzar la dilatación
completa, rotaciones complicadas con fórceps, etc, pero
ocasionalmente se producen de forma inesperada.
• El diagnóstico se establece al explorar el canal genital ante la
presencia de una hemorragia durante y después del IIIº periodo del
parto.
• Hay que realizar una revisión completa del canal, para objetivar
otras lesiones asociadas. La mejor técnica es la utilización de
retractores vaginales y el pinzamiento de los labios del cérvix con
pinzas de anillo.
Tras la exposición del desgarro debe repararse con
una sutura hemostática reabsorbible, que se inicie
por encima del ángulo del desgarro y luego puntos
sueltos o en “8”. También en estos casos puede
resultar interesante dejar un tapón de gasa
intravaginal apretado y sonda de Foley.
MEDIDAS

MASAJE BINMANUAL Y TAPONAMIENTO


INTERVENCIONES

Ante la evidencia de una hemorragia el objetivo primordial de los


cuidados de enfermería en el puerperio inmediato es hacer una
valoración del proceso del parto, intervenciones y estado de la
placenta, pérdidas hemáticas, altura uterina y consistencia del
fondo uterino, episiotomía y estado del periné, presencia de
entuertos o dolor perineal.
Según las alteraciones encontradas, debe realizar las acciones
siguientes:
a.Masaje del fondo del útero hasta que esté firme.
b.Vaciar el útero de coágulos.
c.Estimar la cantidad de hemorragia.
d.Controlar el vaciado de la vejiga y/o practicar cateterismo vesical.
e.Control de signos vitales cada 5 o 15 min.
f.Enviar al laboratorio solicitud de pruebas de coagulación.
g.Observar si existe palidez, piel fresca y húmeda.
h.Si la hemorragia persiste, y se acompaña el resto de las
manifestaciones por el cuadro clínico de shock hay que avisar
inmediatamente al equipo médico.
Acciones de enfermería dependientes

1.Cateterizar por vía intravenosa para perfusión.

2.Suministrar oxitocina según indicación médica.

3.Suministrar otros medicamentos según prescripción.


DIAGNOSTICOS

Eliminación.
Riesgo de retención urinaria r/c la pérdida de tono de
la musculatura pélvica y edema uretral. Riesgo de
estreñimiento r/c el temor a la dehiscencia de la
herida, dolor, hemorroides…

Movilidad.
Deterioro de la movilidad física r/c dolor, malestar y
mareos.

Descanso.
Deterioro del patrón del sueño r/c cambio en el
patrón de vigilia sueño de la madre por el nuevo
bebé.
Dolor agudo r/c episiotomía, trabajo del parto,
entuertos, desgarros del periné, hemorroides.

Déficit de autocuidados baño/higiene r/c dolor y


temor a la dehiscencia de la herida quirúrgica.

Déficit de conocimientos de los autocuidados post-


parto y del recién nacido.

Deterioro de la integridad tisular r/c la episiorrafia.

Das könnte Ihnen auch gefallen