Sie sind auf Seite 1von 45

ESTUDIO DE MÁXIMAS AVENIDAS EN

EL RÍO CUMBAZA, APLICANDO LOS


MÉTODOS DE GUMBELL TIPO I Y LOG
PEARSON TIPO III, CON
INFORMACIÓN REGISTRADA DE LA
ESTACIÓN “HLG CUMBAZA”
I. INTRODUCCIÓN

El agua, en sus distintas formas, se mueve o circula en la hidrosfera, siguiendo vías y


procesos de carácter aleatorio o probabilístico, conformando el ya conocido Ciclo
Hidrológico. Recuérdese que éste es un proceso cíclico que no tiene principio ni fin, y
ocurre continuamente.
El área de hidrología desarrolla actividades en materia de hidrometría y simulación de
procesos hidrológicos e hidráulicos para el estudio de crecidas, recursos hídricos, etc. En
hidrometría se elaboran anuarios con la información sobre niveles y caudales en ríos,
embalses y canales.
Gran parte de los problemas de la administración del agua radica en la deficiencia de
controles del caudal en los sistemas de riego.
Así mismo el estudio de máximas avenidas viene dado por el efecto de las lluvias que se
dan en una cuenca, las lluvias mas intensas son las que producen las máximas avenidas,
este estudio es muy importante ya que evita perjuicios en las obras hidraúlicas.
II. OBJETIVOS.

 OBJETIVO GENERAL.

Estudiar los conceptos de máximas avenidas y su importancia en la ingeniería civil

 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Aprender a calcular la máxima avenida de un rio para el dimensionamiento de


estructuras de ingeniería civil.
III. UBICACIÓN

El ámbito de estudio se realizó


con la estación HLG Cumbaza
localizado en el distrito de
Morales, provincia de San Martin,
departamento de San Martin
IV. MARCO TEÓRICO

 HIDROMETRÍA.
Parte de hidrología que se encarga de la medida de un curso de agua, comprende el
procesamiento de la información que se registra en un sistema hidrográfico o cuenca
hidrográfica.
La determinación de caudal se hace para diversos fines. Sistemas de abastecimiento de
agua, estudio de desagüe, instalaciones hidroeléctricas, obras de riego, defensa
contra inundaciones, etc. Es la parte de la hidrodinámica que trata del modo de medir
el caudal, la velocidad o la fuerza los líquidos en movimiento. La medición se conoce
con el nombre de aforo.
 PUNTOS
DE
AFORO.
Son los
puntos
donde se
registran
los
caudales
 RED
HIDROMÉTRICA.
La conforman los
puntos de aforo,
conjunto de
puntos de
medición del agua
estratégicamente
ubicados en un
sistema
hidrográfico
 IMPORTANCIA DE LA HIDROMETRÍA.

 Para los ingenieros es importantes porque permite conocer los caudales, así
como el volumen de agua en una fuente natural o artificial

 Conocer la importancia de la eficiencia del agua

 Monitorear la ejecución de la distribución del agua

 Eventualmente como información de apoyo para la solución de conflictos por el


uso de agua
 MEDICIÓN DE CAUDALES Y REGISTRO DE DATOS.

 METODOS DE MEDIDA.

A. VELOCIDAD-AREA

A.1. Calculo del Área

Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,


previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede obtener
luego el caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los
siguientes requisitos:
 La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente
erosión o asentamientos en el lecho del río.
 Debe tener fácil acceso.
 Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.
 El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir
remansos que afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración.

En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico


completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y
profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de topografía.
La sección escogida se divide en tramos iguales tal como muestra la Figura. El
ancho entre ellas no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total de la sección.
El caudal que pasa por cada área de influencia. Ai No debe ser mayor que el 10%
del caudal total. La diferencia de velocidades entre verticales no debe
sobrepasar un 20%. En cada vertical, de las varias en que se divide la sección, se
miden velocidades con el molinete a 0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad total o con
flotador. Cada vertical tiene su respectiva área de influencia (sombreado en la
figura).
Figura de sección transversal.
A.2. Cálculo de la velocidad.
Consiste en medir la velocidad a 0.2 y 0.8 de profundidad a partir de la superficie,
siendo Vm el promedio de ambas velocidades. Éste método es el mas usado en
la práctica.
𝑉0.2 + 𝑉0.8
𝑉𝑖 =
2
La velocidad media siguiente se utiliza en aguas turbulentas

𝑉0.2 +𝑉0.6 +𝑉0.8 𝜋𝑑 2


𝑉𝑖 = 𝐴𝑖 =
3 4

Caudal: 𝑄 = 𝑉𝑖 ∗ 𝐴𝑖 𝑄𝑇 = σ𝑛𝑖=1 𝑄𝑖
Dónde :
𝑉𝑖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎.
𝐴𝑖 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙.
 CORRENTÓMETRO

El correntómetro es un instrumento que


convierte velocidades angulares en
tangenciales. Las velocidades angulares
son medidas en tantas revoluciones por
unidad de tiempo (segundos, minutos)
que luego, con el auxilio de tablas
específicas para cada correntómetro,
según calibran individual, se traducen a
velocidades lineales.
Con este aparato se puede medir las
velocidades de los filamentos líquidos
que discurren a cualquier profundidad,
asegurando así mejores y más precisos
aforos.
A 0.6 DE LA PROFUNDIDAD.
Se ajusta al correntómetro, en cada posición, a 0.6 de la profundidad y a partir de la
superficie. La medida se hace, generalmente, sobre la vertical que sirve para medir
profundidad (casi siempre base de la figura parcial componente del área). Se obtendrá
entonces la velocidad promedio del agua en la sección correspondiente.

A 0.2 DE LA PROFUNDIDAD.
Cuando es necesario aplicar este el método se hace en la consideración de que, a esa
profundidad o muy cerca de ella, se desplaza el filamento con velocidad máxima de la
sección. Conocida esta velocidad se multiplica por el coeficiente apropiado para
obtener la velocidad promedio.
Conviene indicar que
las variaciones de la
curva vertical de
velocidades, en el
tramo alrededor de 0.2
de la profundidad, son
muy pequeñas para,
relativamente, fuerte
variación en vertical y
que la relación entre
velocidades media y
máxima es más
constante que entre
media y superficial. De
esto se sigue que los
resultados obtenidos, a
partir del 0.2, son
confiables y no es
necesario extremar el
ajuste al 0.2 de la
profundidad con
presición.
B.MEDIDA DIRECTA

La medida, en estos sistemas,


es inmediata y por observación
directa de los aparatos ad –
hoc con los cuales es necesario
efectuarla. Los más importantes
son:

Medidores. Tipo Marshall, por


Vertederos. Aberturas, por contracción.
ejemplo, y otros.
Estación hidrométrica

Es el lugar o la instalación
debidamente localizada en una de
las márgenes de un curso de agua,
dotada de instrumentos
hidrométricos, tales como
flotadores, miras, limnímetros,
limnígrafos, maxímetros y otros
elementos, con el objeto de
registrar las variaciones de ciertas
características de la corriente, y
facilitar el estudio del régimen de la
misma.
La Figura 9.5 muestra dos
estaciones hidrométricas típicas,
con flotador, mira y limnígrafo.
Estudio de Máximas avenidas

Concepto de máxima avenida

Se define como avenida máxima al máximo caudal que se puede


presentar a la salida de una cuenca y siempre será consecuencia
de una lluvia máxima.

Características de una avenida

Su caudal máximo, o pico, fundamental para el


dimensionamiento de las obras de protección lineares o
defensas ribereñas.
El volumen de la avenida.
La velocidad con que aumenta su caudal.
LA IMPORTANCIA
Es que las obras hidráulicas están expuestas al desborde
de las avenidas máximas por las dimensiones del proyecto
y la magnitud de los daños que ocasionaría el fracaso de
la obra

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE DESCARGA

Las observaciones del caudal efectuados durante larga serie de años


en una estación de aforo, forma un conjunto importante de cifras y
gráficos que conviene examinar y clarificar según el método que
facilitan su análisis y permiten extraer los elementos que interesan al
hidrólogo y al ingeniero.
El problema es análogo al de la clasificación de las “alturas de
precipitación” y su solución racional depende también de los métodos
de las estadísticas.
VALOR REPRESENTATIVO DE LOS DATOS DE
DESCARGA
a) DESCARGA DIARIO PROMEDIO
Se representa por lts/seg.; a partir de la altura H, leído en la escala limnimétrica o
registrada por el limnígrafo de la estación de aforo considerada para el día
utilizando la curva de altura-gasto de dicha estación.
b) DESCARGA MENSUAL PROMEDIO
Son cálculos tomando la media aritmética de la descarga diaria registrada en el
mes considerado,

DONDE:
Qi : caudal diario.
Qmm : caudal medio mensual.
Sm : sumatoria de los caudales diarios.
c) DESCARGA ANUAL O
MÓDULO
Se calculará tomando la media
aritmética de la descarga
correspondiente a los 12 meses del
año.

d) DESCARGAS PROMEDIO DIARIAS


Y MENSUALES EN UN LARGO
PERIODO

La descarga relativa de un mismo Qma : caudal relativo a un mismo mes.


día o mes varía grandemente de Qmmi : sumatoria del caudal medio mensual de cada año
un año a otro. en estudio.
n : número de años en estudio.
LA APLICACIÓN DE LOS METODOS
(GUMBELL TIPO I Y LOG. PEARSON TIPO III)

LEY DE GUMBELL TIPO I


De las varias retribuciones de valores expresadas hay dos que tienen mayor
aceptación, el haber demostrado que se ajustan bien al fenómeno de las crecidas
de los ríos.
Vente Chow que estas distribuciones pueden expresarse en la forma:
La ley de Gumbell esta
dada por la expresión:

P= Probabilidad de que un valor no


sea igualado o disminuido
Y= Variable reducida, dada por la
expresión:
Por lo tanto para desarrollar por el
Método de Gumbell encontraremos los
siguientes parámetros.

 Se ordenan los caudales de mayor a menor.


 Se calcula el caudal medio de la serie: Q

 Se calcula la desviación estándar de la serie:


 Se calcula el factor de frecuencia: K
ESTACIÓN “X” RÍO “X”
DESCARGAS MÁXIMAS (M3/Seg)
AÑO
1962 49.50

1963 70.30

1964 65.40

1965 32.60

1966 75.40

Ejemplo: 1967 86.90

En el cuadro adjunto se presenta el 1968 101.50

1969 50.30
registro histórico de las descargas 1970 75.60
máximas de un determinado río. Realizar 1971 98.40
el estudio de las descargas máximas 1972 104.90

1973 65.40

1974 56.90

1975 49.30

1976 75.90

1977 86.40

1978 103.40

1979 98.60

1780 90.40

1981 39.60

1982 52.40

1983 85.60

1984 72.90

1985 49.70
ORDEN AÑO Q.MAX P=M/N+1 T=1/P
(QO- Q)2

EJEMPLO: APLICANDO
01 1972 104.90 0.04 25.00 1056.90

02 1978 103.40 0.08 12.50 961.62


METODO DE GUMBELL
03 1968 101.50 0.12 8.33 847.398
TIPO I
04 1979 98.60 0.16 6.25 686.96 ORDENANDO LOS
05 1971 98.40 0.20 5.00 676.52 CAUDALES DE MAYOR A
06 1980 90.40 0.24 4.17 324.36
MENOR
07 1967 86.90 0.28 3.57 210.54

08 1977 86.40 0.32 3.13 196.28

09 1983 85.60 0.36 2.78 174.50

10 1976 75.90 0.40 2.50 12.32

11 1970 75.60 0.44 2.27 10.30

12 1966 75.40 0.48 2.08 9.06

13 1984 72.90 0.52 1.92 0.2601

14 1963 70.30 0.56 1.79 4.37

15 1964 65.40 0.60 1.67 48.86

16 1973 65.40 0.64 1.56 48.86

17 1974 56.90 0.68 1.47 239.94

18 1982 52.40 0.72 1.39 3989.60

19 1969 50.30 0.76 1.32 487.97

20 1985 49.70 0.80 1.25 517.84

21 1962 49.50 0.84 1.19 523.95

22 1975 49.30 0.88 1.14 533.15

23 1981 39.60 0.92 1.09 1075.18

24 1965 32.60 0.96 1.04 1583.24

 Q max 1737.30  = 14 216.98


Caudal Medio Máximo.

 Q max 1737.30
Q = 72.39 m3 / seg.
Q = _________ = _________ = 72.39 m3 /
seg
n 24

Desviación Estándar.
 = 24.86

( Q1 – Q ) 2 14 216.98
 = ___________ = ____________ = 24.86
n–1 23
Factor de Frecuencia.

Y - Yn
K = ___________
n

Y = Ln { -Ln (1 – P) }

Y = Ln { -Ln (1 – 0.04) }

Y = 3.19
VI. DESARROLLO DE TRABAJO
ENCARGADO
INFORMACIÓN HIDROLÓGICA
ESTACIÓN HLG "CUMBAZA"
LATITUD : 06° 28' DEPARTAMENTO :SAN MARTIN
LONGITUD: 76° 23' PROVINCIA :SAN MARTIN
ALTURA : 285 msnm DISTRITO :MORALES

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS (m3/s)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO MÁXIMO
1996 73.299 34.886 30.714 52.834 16.641 8.834 7.07 2.067 6.467 396.477 24.258 365.536 84.924 396.477
1997 16.564 12.148 42.031 27.593 120.658 17.926 5.049 12.854 48.413 23.217 31.439 67.56 35.454 120.658
1998 25.973 59.371 45.851 110.543 54.438 56.307 39.754 29.708 91.44 48.857 63.536 79.669 58.787 110.543
1999 67.398 93.891 111.287 47.171 149.107 106.406 45.061 15.455 42.554 13.579 20.936 33.763 62.217 149.107
2000 15.317 83.523 72.901 43.014 36.443 29.843 8.416 25.783 86.326 75.211 16.158 63.794 46.394 86.326
2001 34.758 95.588 89.929 678.819 952.247 114.822 43.940 33.834 34.906 38.298 183.012 162.197 205.196 952.247
2002 83.250 34.889 73.962 41.618 154.787 53.367 96.780 23.817 55.044 57.593 46.970 50.926 64.417 154.787
2003 210.700 185.665 33.952 37.789 80.621 62.951 39.407 75.249 24.707 20.755 31.035 211.740 84.548 211.74
2004 5.699 46.769 19.734 42.787 100.435 12.983 23.232 58.039 12.163 41.339 44.757 21.101 35.753 100.435
2005 39.885 69.839 124.972 77.347 57.440 64.550 91.677 3.856 45.314 93.961 141.290 3.006 67.761 141.29
2006 137.093 65.506 123.562 55.384 15.158 52.498 221.990 56.665 19.758 145.416 185.523 52.498 94.254 221.99
2007 113.217 6.442 116.254 78.808 177.676 8.337 57.828 26.866 76.565 18.398 85.732 88.104 71.186 177.676
2008 51.160 255.459 170.551 105.216 28.916 107.529 12.617 17.819 57.287 53.660 32.977 38.807 77.667 255.459
2009 88.273 88.273 75.078 228.594 224.926 75.078 55.459 75.078 151.737 29.575 86.000 40.339 101.534 228.594
2010 29.627 82.778 20.507 287.391 47.071 23.071 59.022 5.013 2.733 43.386 97.460 115.805 67.822 287.391
2011 38.989 36.463 71.155 25.994 38.993 156.000 85.469 20.510 68.260 56.421 360.772 164.816 93.654 360.772
2012 338.103 46.359 462.915 217.359 176.090 64.097 23.798 8.411 54.486 169.052 16.285 273.394 154.196 462.915
2013 326.529 82.815 123.959 55.934 219.135 98.267 34.415 133.193 152.668 71.419 179.885 70.070 129.024 326.529
2014 219.135 142.763 311.932 173.483 270.151 25.565 83.470 34.401 154.500 989.103 50.228 290.447 228.765 989.103
2015 209.188 493.218 103.573 121.714 42.762 89.353 11.730 25.941 3.965 29.742 70.337 215.543 118.089 493.218
2016 1.408 18.921 33.205 10.367 23.375 8.577 1.166 1.845 2.563 6.658 2.976 2.450 9.459 33.205
PROM 101.217 96.932 107.525 119.989 142.241 58.874 49.874 32.686 56.755 115.339 84.360 114.836 90.052
A. MÉTODO DE GUMBELL TIPO I.
DESARROLLO.
Qi P T
AÑO ORDEN (Qi-Qprom)^2
(Caudales Máximos) (m/(N+1)) 1/P
2014 1 989.103 0.048 21.000 459331.711
2001 2 952.247 0.095 10.500 410732.494
2015 3 493.218 0.143 7.000 33071.296
2012 4 462.915 0.190 5.250 22968.054
1996 5 396.477 0.238 4.200 7244.419
2011 6 360.772 0.286 3.500 2441.264
2013 7 326.529 0.333 3.000 230.012
2010 8 287.391 0.381 2.625 574.650
2008 9 255.459 0.429 2.333 3125.240
2009 10 228.594 0.476 2.100 6850.683
2006 11 221.990 0.524 1.909 7987.506
2003 12 211.740 0.571 1.750 9924.712
2007 13 177.676 0.619 1.615 17872.174
2002 14 154.787 0.667 1.500 24515.997
1999 15 149.107 0.714 1.400 26326.961
2005 16 141.290 0.762 1.313 28924.774
1997 17 120.658 0.810 1.235 36368.340
1998 18 110.543 0.857 1.167 40328.612
2004 19 100.435 0.905 1.105 44490.558
2000 20 86.326 0.952 1.050 50641.584

PROMEDIO 311.363 SUMA 1233951.040


DESVIACIÓN ESTÁNDAR ECUACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO

Y= 311.363 + 254.843 K

FACTOR DE FRECUENCIA
2 .
= 𝑛
2 =
𝑛
= 254.843
=

Trabajamos con los valores del siguiente cuadro proporcionado para N=20 por ser el número de datos con los que contamos.
N 10 20 30 40 50 100 200
Yn 0.5 0.52 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57
sn 0.95 1.06 1.11 1.14 1.16 1.22 1.24
CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS.

T P (1/T) Y K Q(m3/seg)
25 0.040 3.199 2.527 955.330
50 0.020 3.902 3.191 1124.441
100 0.010 4.600 3.849 1292.303
200 0.005 5.296 4.505 1459.552
500 0.002 6.214 5.371 1680.206
B. MÉTODO DE PEARSON TIPO III.
DESARROLLO.
P T
AÑO ORDEN Qi log Qi (Qi-log Qi) (log Qi - log Qi p)^2 (log Qi - log Qi p)^3
(m/(N+1)) 1/P
2014 1 989.103 0.048 21.000 2.995 986.108 0.370872 0.225858
2001 2 952.247 0.095 10.500 2.979 949.268 0.351057 0.208001
2015 3 493.218 0.143 7.000 2.693 490.525 0.094120 0.028875
2012 4 462.915 0.190 5.250 2.666 460.249 0.077982 0.021777
1996 5 396.477 0.238 4.200 2.598 393.879 0.044931 0.009524
2011 6 360.772 0.286 3.500 2.557 358.215 0.029235 0.004999
2013 7 326.529 0.333 3.000 2.514 324.015 0.016300 0.002081
2010 8 287.391 0.381 2.625 2.458 284.933 0.005216 0.000377
2008 9 255.459 0.429 2.333 2.407 253.052 0.000444 0.000009
2009 10 228.594 0.476 2.100 2.359 226.235 0.000739 -0.000020
2006 11 221.990 0.524 1.909 2.346 219.644 0.001593 -0.000064
2003 12 211.740 0.571 1.750 2.326 209.414 0.003654 -0.000221
2007 13 177.676 0.619 1.615 2.250 175.426 0.018665 -0.002550
2002 14 154.787 0.667 1.500 2.190 152.597 0.038618 -0.007589
1999 15 149.107 0.714 1.400 2.173 146.934 0.045263 -0.009630
2005 16 141.290 0.762 1.313 2.150 139.140 0.055761 -0.013167
1997 17 120.658 0.810 1.235 2.082 118.576 0.092838 -0.028287
1998 18 110.543 0.857 1.167 2.044 108.499 0.117456 -0.040254
2004 19 100.435 0.905 1.105 2.002 98.433 0.147736 -0.056784
2000 20 86.326 0.952 1.050 1.936 84.390 0.202597 -0.091190
SUMA 47.725 6179.532 1.715 0.252
PROMEDIO 2.386
Cálculo de la desviación estándar Cálculo del coeficiente de asimetría

.
=

. 2 ∗ .2 2
𝑙𝑜 𝑄 = 𝐴 =
2 ∗ ∗ . 3
𝐴 = 0.543
𝑙𝑜 𝑄 = 0.300

Con este resultado de Ag, nos vamos a la tabla siguiente para hallar los valores de K

PERIODOS DE RETORNO AÑOS


COEF. DE 1.0101 1.25 2 5 10 25 50 100 200 500
ASIMETRÍA NIVEL DE PROBABILIDAD EN PORCENTAJES
99 80 50 20 10 4 2 1 0.5 0.2
0.6 -1.88 -0.857 -0.099 0.8 1.328 1.939 2.359 2.755 2.969 3.609
0.543 -1.922 -0.856 -0.09 0.805 1.325 1.922 2.331 2.715 2.922 3.54
0.4 -2.029 -0.855 -0.066 0.816 1.317 1.88 2.261 2.615 2.803 3.366
CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS.

𝑜 𝑄= 𝑜 𝑄+ 𝑜 𝑄

PERIODO DE RETORNO EN AÑOS


25 50 100 200 500
CAUDAL Q 919.824 1220.637 1592.052 1837.170 2817.244
CUADRO DE RESUMEN DE CAUDALES.

3000.000
2817.244

2500.000

2000.000 1837.170
1680.206
CAUDALES

1592.052
1459.552 PEARSON TIPO III
1500.000
1292.303
1220.637 GUMBEL TIPO I

919.824 1124.441
1000.000
955.330

500.000

0.000
PERIODO DE RETORNO
0 100 200 300 400 500 600
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
GRACIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen