Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Cátedra Unesco de Derechos Humanos

“PROTECCIÓN DE LA MUJER PERUANA VÍCTIMA DE


VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO DE ACUERDO
A LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
- PERÚ, 2013.”

Por: Nataly Herrera Rodríguez


AUDIENCIA PÚBLICA. HUAMANGA, AYACUCHO, PERÚ
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN

Caso Giorgina Gamboa


I.- VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER EN EL CONFLICTO ARMADO
INTERNO PERUANO 1980-2000 :

El conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000, afectó
gravemente los derechos humanos de miles de peruanos y peruanas. En su mayoría,
las víctimas pertenecen a los sectores más excluidos, pobres y olvidados por el Estado.
Las mujeres de las comunidades se encontraron entre dos fuegos siendo víctimas del
terror por parte de los grupos subversivos y amenazadas de colaboracionistas por los
miembros de las Fuerzas Armadas. Como parte de la población civil ellas se vieron
afectadas a pesar de no ser la mayoría de las veces participantes directas del conflicto.

La mayoría de las mujeres que fueron intervenidas por fuerzas del orden denuncian
haber sido víctimas de desnudos forzados, tocamientos y amenazas de violación, muy
pocas denuncian violación sexual, no por no haberla sufrido si no por temor y
vergüenza.
Una de las razones que contribuyó a la invisibilización de los casos de violencia
sexual tiene que ver con que estos hechos se dieron en el marco de otras
violaciones de derechos humanos (masacres, detenciones arbitrarias,
ejecuciones arbitrarias, tortura) lo cual hizo que se pierda el detalle de los casos
de violencia sexual y se priorice el relato de las otras violaciones de derechos
humanos.
II.- EL MARCO LEGAL PERUANO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL:
- Art. 1º: La defensa de la persona humana y el respeto a su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.

- También consagra el derecho fundamental a la vida (artículo 2),


a la salud (artículo 7); a la integridad personal (artículo 2.1); a la
igualdad ante la ley, prohibiendo de modo específico toda forma
de discriminación por “motivo de sexo” (artículo 2.2); y a la
libertad (artículo 24), entre otros.
Constitución
-Art. 55º: los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman
Política del
parte del derecho nacional.
Perú 1993

-Conforme a la Cuarta Disposición Final y al artículo 3º de la


Constitución Política, existen un grupo de derechos inderogables
que derivan y se fundan en la dignidad de la persona humana.
Estos son normas imperativas del Derecho Internacional y que al
ser ratificados por el Estado peruano forman parte de la
legislación nacional. En este sentido los tratados sobre Derechos
Humanos están al rango de la Constitución.
-Art. 170º : El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de doce ni mayor de dieciocho años e
inhabilitación conforme corresponda:

1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.


2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o
cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación
Código
Penal de parentesco por ser ascendente, cónyuge, conviviente de éste,
descendiente o hermano, por naturaleza o adopción o afines de la
Peruano
víctima, de una relación proveniente de un contrato de locación de
servicios, de una relación laboral o si la víctima le presta servicios como
trabajador del hogar.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia
privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo
donde estudia la víctima.
III.- INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIA
SEXUAL CONTRA LA MUJER EN CONFLICTOS ARMADOS:

1. El derecho Internacional Humanitario:


• El Derecho Internacional Humanitario considera que tanto en el conflicto armado
internacional (CAI) como en el conflicto armado interno (CANI), la violencia sexual,
incluida la violación sexual, transgrede las normas mínimas de humanidad.

• En el caso del CAI, se considera que la tortura considerada como crimen de guerra
incluye los casos de violencia sexual, lo cual se ha hecho explícita en la jurisprudencia de
los tribunales penales internacionales y en el Estatuto de Roma. En el caso del CANI,
existe consenso para considerar que la transgresión constituye un crimen de guerra a partir
de la jurisprudencia de los Tribunales Penales para la ExYugoslavia y para Rwanda y el
Estatuto de Roma.

2. El Sistema Interamericano:
• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado en el Informe
sobre el caso de Haití publicado en 1995, la necesidad de reconocer la violencia sexual
como una grave violación de los derechos humanos, dado que las mujeres afectadas no
denunciaron estos hechos ante la policía por miedo a las represalias, puesto que los
responsables fueron por lo general miembros de las fuerzas armadas
que a su vez eran parte de la policía; por la corrupción e ineficiencia del
sistema judicial y por el estigma y vergüenza que afrontan las mujeres
víctimas de violencia sexual.
• La Corte Interamericana de DDHH contribuyó al tratamiento de la violación sexual en el
Sistema Interamericano al analizar las inspecciones vaginales dactilares a las que fue
sometida una reclusa por varios agentes encapuchados en un penal. La Corte estableció que
dichas inspecciones, de acuerdo al derecho penal internacional y derecho penal comparado,
constituyen violación sexual. Ello porque la violación sexual no implica necesariamente una
relación sexual sin consentimiento, por vía vaginal. También incluye actos de penetración
vaginal o anal, sin consentimiento de la víctima, mediante el uso de otras partes del cuerpo
del agresor u objetos, así como la penetración bucal mediante el miembro viril.
3.- Corte Penal Internacional y Estatuto de Roma:
• El Estatuto de Roma fue adoptado y abierto a la firma el 17 de julio de 1998, y fue
ratificado por el Perú el 10 de noviembre de 2001.

• Según el artículo 7.1 del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, los
crímenes de violencia sexual establecidos como tipo base en la sección 3 serán crímenes de
lesa humanidad cuando reúne los siguientes requisitos:

- Constituye un ataque sistemático o generalizado;


- La víctima de este ataque es toda o parte de la población civil; y
- El perpetrador tiene conciencia de dicho ataque.

• En el caso peruano, la Comisión de la Verdad y Reconciliación señala


que la violencia sexual ocurrida en el Perú entre 1980 y 2000 fue de tal
magnitud que configura un crimen de lesa humanidad, por tener un
carácter generalizado en algunos casos y sistemáticos en otros.
IV.-PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN RELACIÓN AL
DELITO DE VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO INTERNO

La fórmula legal propone la modificación del Código Penal, a efectos de incorporar


un Capítulo más sobre violencia Sexual, al Título XIV-A, que regula los Delitos
contra la Humanidad. En este sentido la propuesta tipificaría los siguientes delitos
así como sus correspondientes sanciones:

CAPITULO……:

Art. I: Violencia sexual


Art. II: Violación sexual
Art. III: Esclavitud Sexual
Art. IV: Prostitución Forzada
Art. V: Embarazo Forzado
Art. VI: Esterilización Forzada
Art. VI: Unión forzada
Art. VII: Aborto
Art. VII: Responsabilidad de los jefes
y otros superiores
V. CONCLUSIONES

•La violencia sexual contra las mujeres es parte de las historias continuadas de
Violencia. La impunidad que los rodea, hace que estas graves violaciones a los
derechos humanos sean toleradas social y estatalmente; contribuyendo a su aumento
y agudización.

•Las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado
llevan años tras la búsqueda de justicia y reparación. En la mayoría de los casos son
ellas quienes han tenido que empujar sus propios procesos, empujar a un sistema de
justicia que reproduciendo lógicas machistas y patriarcales no las ha escuchado ni
dado espacio a su dolor así como a su derecho a ser reconocidas como víctimas,
recibiendo entonces justicia y reparación.

•Las mujeres afectadas se enfrentan a obstáculos de naturaleza jurídica, social,


institucional, geográficas, económicas, culturales, lingüisticas, de género, entre otras,
que hacen que sus derechos a una vida libre de violencia y el acceso a justicia no sean
vigentes.

Gracias

Das könnte Ihnen auch gefallen