Sie sind auf Seite 1von 17

Programa de Tratamiento

Para Personas en Situación De Calle


Ambulatorio Comunitario
Enero 2018

Terapeutas: Aracelli Barrientos


Cristian Solar
PROGRAMA AMBULATORIO
COMUNITARIO

El Programa Caleta Sur, viene desarrollando desde el año 2008 la


experiencia de tratamiento y rehabilitación del consumo
problemático de drogas/alcohol dirigido a personas adultas en
situación de calle. Dicha iniciativa es promovida por SENDA.
PROGRAMA AMBULATORIO
COMUNITARIO
A quienes va dirigido el programa.
•Personas adultas, hombres y mujeres entre 20 a 55 años que presenten
consumo de drogas y/o alcohol, y que este participando en el Programa
Ingreso Ético Familiar línea Calle.
•Otras vías de ingreso: Consulta espontánea y derivación de otros dispositivos
Consideraciones en la derivación desde los Programas Ingreso Ético
•Personas que presenten algún grado de motivación para participar en la
experiencia y que exista vinculación con el equipo que deriva.
Derivaciones de otros dispositivos
•Acompañamiento mínimo en algunos aspectos psicosociales, para así
promover un escenario favorable que permita sostener un proceso de
rehabilitación.
EQUIPO CLÍNICO

• Psicólogos
• Técnicos en rehabilitación
• Trabajador social
• Terapeuta ocupacional
• Medico psiquiatra
Perfil de usuarios atendidos

Perfil de usuarios atendidos


•Compromiso biopsicosocial moderado y severo
•Presencia de comorbilidad psiquiátrica de mediana y alta complejidad
•Presencia de comorbilidad física
•Dificultad en el ámbito socio ocupacional
•Precaria red de apoyo familiar
•Usuarios desvinculados o con poca adherencia a la red de salud.

A nivel institucional (contexto a nivel de redes)


• Bajo nivel de coordinación entre programas e instituciones que intervienen
con la población. Senda, Salud, MIDESO etc.
PROGRAMA AMBULATORIO
COMUNITARIO
Cobertura:
15 cupos en el territorio que abarca el Servicio Metropolitano de Salud Sur
15 cupos en el territorio que abarca el Servicio Metropolitano de Salud Sur
Oriente
Objetivos del programa.
• Contribuir a la superación o disminución de la problemática de consumo
de drogas y sus daños asociados en personas en situación de calle.
• Activar recursos individuales en las PSC que les permitan encarar
proactivamente el contexto de vulnerabilidad y exclusión en el que
habitan.
• Promover la capacidad de gestionar asertivamente los riesgos asociados a
los efectos adversos para la salud y salud mental que enfrentan las
personas en situación de calle.
• Apoyar procesos de inclusión social que reduzcan las condicionantes del
entorno que empujan al consumo de drogas.
Aspectos metodológicos

Actividades terapéuticas se realizan en los


Ubicación preferentemente en calle
espacios naturales en donde habitan las
personas. (Plazas, rucos y espacios en la
comunidad)
Marco específico para la orientación de Marco metodológico:
las estrategias de intervención desde el
punto de vista del tratamiento. •Eje Clínico Terapéutico
•Eje Socio ocupacional
•Enfoque de trabajo Comunitario
•Eje de integración social.
•Enfoque Reducción de daño
•Modelo integrativo de la intervención
•Modelo de ocupación humana
•Enfoque de redes
ETAPAS DE INTERVENCIÓN

Inclusión Egreso y
Vinculación Diagnostico Tratamiento
social Seguimiento

Dinámica de acuerdo a
la particularidad de
cada caso
Objetivos desde una perspectiva de bajo
umbral en el tratamiento

• Disminución del consumo de drogas/ OH, patrón de uso no problemático.

• Gestión de los riesgos asociados al consumo, preparación y tipo de la sustancia, objetos de


consumo compartidos y gestión de los riesgos asociados al ámbito sexualidad y cambio en
patrón de consumo (OH metílico / OH Etílico u otro)

• Disminución de la sintomatología asociada al síndrome de abstinencia.

• Sin o con menor carga de angustia y emociones negativas sobre conflictos de su historia de
vida.

• Recuperación en la toma de decisiones y autocontrol, como resultado de una mayor


autonomía.

• Vinculado con otras redes de salud, para el abordaje de problemas de salud física y mental
cuando corresponda.

• Incorporada a lo menos 1 actividad ocupacional significativa en su rutina.

• Manejo de dinero, distribución para las prioridades y responsabilidades identificadas por


el usuario(a).
Trabajo Complementario

Estas son las algunas de las acciones y estrategias que se esperan del trabajo
complementario.
• Coordinación inter-equipo, reuniones bimensuales (equipos completos), reuniones o
encuentros de acuerdo a las contingencias.

• Apoyo en los momentos de crisis de las personas


• Intervenciones desde la Psicoeducación ( Manejo de información respecto a la
sustancia de abuso, las implicaciones psicológicas medicas y sociales de manera
general en el sentido de apoyar la decisión de cambio).
• Apoyo en las situaciones de contingencias. ( acompañamiento en atenciones medicas,
toma de exámenes y derivaciones de nuestra medico psiquiatra , situaciones
judiciales, entre otras cosas).
• Manejo de algunas técnicas para disminuir los síntomas asociados al deseo impulsivo
de consumo.
(Disminuir el nivel de ansiedad provocado por el deseo impulsivo a consumir,
interrumpiendo la idea de consumo con otras ideas y acciones de distracción.
Algunas acciones concretas, comunicar el deseo de consumir, comer algún alimento
que contenga azúcar (caramelos), no comer alimentos que contengan componentes
estimulantes como el ají, el café, la bebida coca - cola por ejemplo).
Enfoque de reducción de daños.
Reducción del daño y
gestión del riesgo
Teoría abstencionista Reducción del daño

• Por tanto, contrasta con la • Los antecedentes de la


teoría de la abstinencia que se reducción de daños se sitúan
arraiga más en el modelo en el modelo sanitario
punitivo de aplicación de la científico, con raíces
ley y en un paternalismo profundas en el
médico y religioso. humanitarismo y el
libertarismo
• Este enfoque considera como logros desde los mínimos avances en las
condiciones personales y sociales hasta la abstinencia.
• Se debe confiar en la capacidad de los sujetos para descubrir metas
mínimas en su vida presente y futura.
• Los programas deben adecuarse a fin de no imponer metas únicas a lograr
por todos los sujetos.
• Las metas pueden estar referidas a su relación con las drogas, pero
también a cualquier otro ámbito de la vida
• Lo anterior permite contar con un abanico de posibilidades de entrada en
el vínculo.
• Los programas de bajo umbral posibilitan realizar las acciones en diferentes
espacios, tanto formales como informales.
• Lo anterior implica superar la concepción de atención centrada solo en la
demanda.
• Las estrategias y acciones se implementan en los espacios donde se ubican
los usuarios(as)
• Se establece una relación de horizontalidad que supone proceso de
construcción conjunta entre los usuarios y equipos.

• Las acciones de Prevención: información, formación, distribución de


materiales, etc. amplifican el impacto sobre los propios usuarios, sus
familias, entorno y sociedad.

• Otro aspecto fundamental en la implementación de la estrategia de


reducción de daños se refiere a la conformación de redes que articulen los
distintos esfuerzos y potencien las experiencia:

1. Articulación a nivel comunitario (fortalecimiento de ciudadanía)


2. Coordinación de redes socio sanitarias (acceso a la atención)
Acompañamiento personalizado para fortalecer demanda por tratamiento. Reflexión en
torno a la relación existente entre consumo, rutina y calidad de vida en contextos de
calle (consumo como facilitador/obstaculizador de estrategias de sobrevivencia) -
Entrevista Motivacional.
E
S Atención y manejo psicoterapéutico en contextos de calle
(adaptación de setting terapéutico; encuadre flexible).
T trabajo de intervención terapéutica en centro de tratamiento caleta sur
R
Intervenciones breves y de proceso para gestionar riesgos que reduzcan daños y/o
A prevengan recaídas (evaluación integral e intervención en patrón de consumo):
conocimiento de sustancias, dosis, frecuencia, vía de administración, edad inicio,
T tiempo consumo, prácticas de consumo (ex antes, durante, ex post), estrategias de
E acceso al consumo, circuito de consumo, conductas de riesgo sexual, impacto del
consumo en integración social / comunitaria.
G
I Establecimiento / evaluación de acuerdos terapéuticos (objetivos de bajo umbral) que
A escalonan objetivos que van desde la gestión de riesgos para reducir daños, paso a
patrones de uso no problemático de sustancias, logro y sostenibilidad de abstinencia.
S
Manejo asistido y/o autovalente de sintomatología asociada a síndrome de abstinencia.

Intervención en contextos de Coordinación para


Intervención médico psiquiátrica
calle: ruco, circuitos territoriales abordaje de casos con
en Centro de Tratamiento
de sobrevivencia. instituciones derivantes.
¿Preguntas?
POR SU ATENCIÓN GRACIAS.

Das könnte Ihnen auch gefallen