Sie sind auf Seite 1von 62

MECÁNICA DE FLUIDOS

PRINCIPIOS DE MECANICA DE
FLUIDOS

Mg. S. A. Reyes U.
Contenido
 Termodinámica
 Conceptos básicos
 Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.
 El calor
 Primera ley de la Termodinámica
 Gas perfecto, Fluido real e ideal
 Ley de Boyle, Ley de Charles, Ley de Avogadro
 Procesos: Isotérmico, Adiabático, Isobárico.
 Ejercicios de aplicación
Termodinámica
Parte de la física que estudia la acción mecánica
del calor y las restantes formas de energía.
La termodinámica estudia el calor y los
fenómenos térmicos. En esta rama de la física el
mundo se divide en sistemas. Concretamente
podríamos llamar a un sistema aquél conjunto de
varios cuerpos, que se escoge o aísla para
estudiarlo, tal como el gas, ya que todo lo demás
entran a formar parte del entorno.
Representación generalizada del sistema (un
círculo), el entorno (un cuadrado rodeando al
círculo) y el universo (sistema + alrededores).
Tipos de sistemas en la termodinámica
Hay tres tipos de sistemas: abierto, cerrado y aislado.
• Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia
con su entorno. Ejemplo si calentaras una olla de agua en
la estufa, sería un sistema abierto, porque se puede
perder calor y vapor de agua en el aire.
• Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede
intercambiar energía con sus alrededores, no materia. Si
ponemos una tapa muy bien ajustada sobre la olla del
ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.
• Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni
materia ni energía con su entorno. Es difícil encontrarse
con sistema aislado perfecto, pero una taza térmica con
tapa es conceptualmente similar a un sistema aislado
verdadero.
Conceptos básicos de Termodinámica
Sistemas físicos
Los sistemas físicos que encontramos en la
Naturaleza consisten en un agregado de un
número muy grande de átomos.
La materia está en uno de los tres estados:
sólido, líquido o gaseoso.
En los sólidos, las posiciones relativas
(distancia y orientación) de los átomos o
moléculas son fijas.
En los líquidos, las distancias entre las
moléculas son fijas, pero su orientación
relativa cambia continuamente.
En los gases, las distancias entre moléculas,
son en general, mucho más grandes que las
dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre
las moléculas son muy débiles y se
manifiestan principalmente en el momento en
el que chocan. Por esta razón, los gases son
más fáciles de describir que los sólidos y que
los líquidos.
El gas contenido en un recipiente, está formado por un número muy
grande de moléculas, 6.02·1023 moléculas en un mol de sustancia.
Cuando se intenta describir un sistema con un número tan grande de
partículas resulta inútil (e imposible) describir el movimiento individual
de cada componente. Por lo que mediremos magnitudes que se refieren
al conjunto: volumen ocupado por una masa de gas, presión que ejerce
el gas sobre las paredes del recipiente y su temperatura. Estas
cantidades físicas se denominan macroscópicas, en el sentido de que no
se refieren al movimiento individual de cada partícula, sino del sistema
en su conjunto.
Estado de equilibrio
Denominamos estado de
equilibrio de un sistema
cuando las variables
macroscópicas presión p,
volumen V, y
temperatura T, no cambian.
El estado de equilibrio es
dinámico en el sentido de
que los constituyentes del
sistema se mueven El estado del sistema se representa por un
punto en un diagrama p-V. Podemos llevar
continuamente. al sistema desde un estado inicial a otro
final a través de una sucesión de estados
de equilibrio.
Ecuación de estado
Se denomina ecuación de estado a la relación que
existe entre las variables p, V, y T. La ecuación de
estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT,
donde n representa el número de moles, y R la
constante de los gases
R=0.082 atm·L/(K mol)=8.3143 J/(K mol).
Energía interna
Se denomina energía interna del sistema a la suma
de las energías de todas sus partículas. En un gas
ideal las moléculas solamente tienen energía
cinética, los choques entre las moléculas se
suponen perfectamente elásticos, la energía
interna solamente depende de la temperatura.
Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema
Consideremos, por ejemplo, un
gas dentro de un cilindro.
Las moléculas del gas chocan
contra las paredes cambiando la
dirección de su velocidad, o de
su momento lineal.

El efecto del gran número de colisiones que tienen lugar en


la unidad de tiempo, se puede representar por una
fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la pared.
Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste
se desplaza dx, el intercambio de energía del sistema con
el exterior puede expresarse como el trabajo realizado
por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.
dW=-Fdx=-pAdx=-pdV
Siendo dV el cambio del volumen del gas.
El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo
(incrementa su volumen) su energía interna disminuye,
pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del
estado A cuyo volumen es VA al estado B cuyo volumen
es VB.
El calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el
nombre dado a una transferencia de energía de
tipo especial en el que intervienen gran número
de partículas.
Se denomina calor a la energía intercambiada
entre un sistema y el medio que le rodea debido
a los choques entre las moléculas del sistema y el
exterior al mismo y siempre que no pueda
expresarse macroscópicamente como producto
de fuerza por desplazamiento.
Se debe distinguir también entre los conceptos de
calor y energía interna de una sustancia.
El flujo de calor es una transferencia de energía que
se lleva a cabo como consecuencia de las diferencias
de temperatura.
La energía interna es la energía que tiene una
sustancia debido a su temperatura, que es
esencialmente a escala microscópica.
El calor se considera positivo cuando fluye hacia el
sistema, incrementando su energía interna.
El calor se considera negativo cuando fluye desde el
sistema, disminuyendo su energía interna.
Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a
distinta temperatura alcanzan, pasado un tiempo,
el equilibrio térmico (misma temperatura).

Este hecho se conoce


como Principio Cero de la
Termodinámica, y se ilustra
en la siguiente figura.
Calor latente de un cambio de fase
Cuando se produce un cambio de fase, la sustancia debe
absorber o ceder una cierta cantidad de calor para que
tenga lugar. Este calor será positivo (absorbido) cuando el
cambio de fase se produce de izquierda a derecha en la
figura, y negativo (cedido) cuando la transición de fase
tiene lugar de derecha a izquierda.
Cuando una sustancia incrementa su temperatura
de TA a TB, el calor absorbido se obtiene multiplicando
la masa (o el número de moles n) por el calor
específico c y por la diferencia de temperatura TB-TA.
Q=nc(TB-TA) o también
El calor específico (o capacidad calorífica específica) es
la energía necesaria para elevar en un 1 grado la
temperatura de 1 kg de masa.
En el Sistema Internacional, las unidades de la
capacidad calórica de masa son J/kg K.
En el Sistema Internacional, las unidades de la
capacidad calorífica molar son J/mol K.
Primera ley de la Termodinámica
Fue propuesta por Nicolás Léonard Sadi Carnot en
1824. La primera ley no es otra cosa que el principio de
conservación de la energía aplicado a un sistema de
muchísimas partículas.
1) Imagen de un cono
de helado (energía
química) siendo
transformado en el
movimiento de los
niños al andar en
bicicleta (energía
cinética).

2) Imagen del sol


(energía luminosa)
siendo transformada
en azucares en una
hoja (energía química).
Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos
a ver los ejemplos, encontraremos que las transferencias
y transformaciones de energía ocurren a nuestro
alrededor todo el tiempo. Por ejemplo:
• Los focos transforman energía eléctrica en energía
luminosa (energía radiante).
• Una bola de billar golpea a otra, lo que transfiere
energía cinética y hace que la segunda bola se mueva.
• Las plantas convierten la energía solar (energía
radiante) en energía química almacenada en moléculas
orgánicas.
• Tu estas transformando la energía química de tu última
comida en energía cinética cuando caminas, respiras y
atiendes la clase.
A cada estado del sistema le corresponde una energía
interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B,
su energía interna cambia en
∆U = UB - UA
Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un
trabajo W, expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar
a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema
∆U = -W
También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo
en contacto térmico con otro sistema a diferente
temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al
primero, aumenta su energía interna en
∆U = Q
Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el
cambio en la energía interna es cero, ya que se parte del
estado A y se regresa al mismo estado, ∆U=0. Sin embargo,
durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de
ser proporcionado por los alrededores en forma de
transferencia de calor, para preservar el principio de
conservación de la energía, W=Q.
• Si la transformación no es cíclica ∆U≠ 0
• Si no se realiza trabajo mecánico ∆U=Q
• Si el sistema está aislado térmicamente ∆U=-W
• Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
• Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
• Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico
con un foco a temperatura superior, U aumenta.
• Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con
un foco a una temperatura inferior, U disminuye.
Todo los casos vistos, los podemos resumir en
una única ecuación que describe la conservación
de la energía del sistema.
∆U=Q-W
Si el estado inicial y final están muy próximos
entre sí, el primer principio se escribe
dU=dQ-pdV
La segunda ley de la termodinámica
• A primera vista, la primera ley de la termodinámica
puede parecer una gran noticia. Si la energía nunca
se crea ni se destruye, eso significa que la energía
puede simplemente ser reciclada una y otra vez,
¿cierto?
• Pues... sí y no. La energía no puede ser creada ni
destruida, pero puede cambiar de formas más
útiles a formas menos útiles. La verdad es que, en
cada transferencia o transformación de energía en
el mundo real, cierta cantidad de energía se
convierte en una forma que es inutilizable (incapaz
de realizar trabajo). En la mayoría de los casos, esta
energía inutilizable adopta la forma de calor.
• Aunque de hecho el calor puede realizar trabajo bajo las
circunstancias correctas, nunca se puede convertir en
otros tipos de energía (que realicen trabajo) con una
eficiencia del 100%. Por lo que cada vez que ocurre una
transferencia de energía, cierta cantidad de energía útil
pasa de la categoría de energía útil a la inútil.
• El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se
llama entropía. Cada transferencia de energía que se
produce aumentará la entropía del universo y reducirá la
cantidad de energía utilizable disponible para realizar
trabajo
• En resumen, la primera ley de termodinámica habla
sobre la conservación de la energía entre los procesos,
mientras que la segunda ley de la termodinámica trata
sobre la direccionalidad de los procesos, es decir, de
menor a mayor entropía (en el universo en general).
Caricatura de una persona
caminando, con una
hamburguesa en la mano. La
persona está consumiendo
macromoléculas complejas
de la hamburguesa y
liberándolas en forma de
moléculas de dióxido de
carbono y agua, aumentando
la entropía. También está
caminando hacia adelante (y
convierte la energía química
de las macromoléculas en
energía cinética), pero buena
parte de la energía liberada
se pierde en forma de calor
(lo que también aumenta la
entropía).
Gas perfecto
Un gas es perfecto si las interacciones entre
partículas se reducen a choques elásticos.
Se dice que un gas perfecto es caliente si la
agitación térmica domina. Los efectos cuánticos
en este caso son menospreciables.
Se dice que un gas perfecto es frío cuando los
efectos térmicos son menospreciables. Su
incompresibilidad proviene del asentamiento de
la materia: los grupos electrónicos se repelen
debido al carácter cuántico de los electrones.
Fluido real e ideal
Fluido real
Se llama fluido real, a un fluido que es viscoso y/o
compresible.
Características del Fluido real
• La posición relativa de sus moléculas puede cambiar
continuamente.
• Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
• Tienen viscosidad.
• Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor
velocidad. Mientras más viscoso sea un fluido, menor
será su velocidad.
• Su viscosidad está en relación con la densidad del
fluido
Fluido ideal
Se llama fluido ideal, a un fluido de viscosidad nula,
incompresible y deformable cuando es sometido a
tensiones cortantes por muy pequeñas que éstas sean
Características
 Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre
las distintas partes del fluido.
 Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto
es constante con el tiempo.
 Fluido incompresible. La densidad del fluido
permanece constante con el tiempo.
 Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no
hay momento angular del fluido respecto de cualquier
punto.
Conclusión
El flujo es el movimiento y la trayectoria
mientras que el fluido es el contenido o la
sustancia.
El fluido real es viscoso y compresible
mientras que el fluido ideal no es viscoso y es
incompresible, a parte de que este adopta la
forma del recipiente en el que se encuentre
Ley de Boyle
La ley de Boyle establece “que la presión de un gas en
un recipiente cerrado es inversamente proporcional al
volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante”. El volumen es inversamente proporcional a
la presión: Si la presión aumenta, el volumen
disminuye.
Matemáticamente se puede expresar así:
PV = k
Donde k es constante si la temperatura y la masa del
gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras
que si la presión disminuye el volumen aumenta. No es
necesario conocer el valor exacto de la constante k para
poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos
situaciones de la figura, manteniendo constante la
cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
P1 presión inicial
relación: P1V1 = P2V2 P2 presión final
V1 volumen inicial
V2 volumen final
Ley de Charles
La ley de Charles es una de las leyes de los gases.
Establece: “que para una cierta cantidad de gas a una
presión constante, al aumentar la temperatura, el
volumen del gas aumenta y al disminuir la
temperatura, el volumen del gas disminuye”.
La ley de Charles fue publicada primero por Gay-
Lussac en 1803, pero hacía referencia al trabajo no
publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo
que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a
Charles.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la
temperatura como magnitudes directamente
proporcionales en la llamada segunda ley de Gay-Lussac.
Volumen sobre temperatura: Constante (K -en referencia
a si mismo)
V es el volumen.
𝑉
= 𝑘2 T es la temperatura absoluta (es decir, medida
𝑇 en Kelvin).
k2 es la constante de proporcionalidad.
Además puede expresarse como:
𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

V1 = Volumen inicial
T1 = Temperatura inicial
V2 = Volumen final
T2 = Temperatura final
Un buen experimento para demostrar esta ley es el
de calentar una lata con un poco de agua, al hervir
el agua se sumerge en agua fría y su volumen
cambia.
Ley de Avogadro
Establece “que en iguales condiciones de presión y
temperatura las densidades relativas de los cuerpos
gaseosos son proporcionales a sus pesos atómicos”
Y sugirió la hipótesis:
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas,
medidos en las mismas condiciones de presión
y temperatura, contienen el mismo número de
partículas.
Por partículas se entiende aquí moléculas (O2, CO2,
NH3, N2, etc.) o átomos (He, Ar, Ne, etc.).
Procesos isotérmicos
Proceso isotérmico o isotermo es el cambio reversible en
un sistema termodinámico, siendo dicho cambio a
temperatura constante en todo el sistema. La
compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse a
cabo colocando el gas en contacto térmico con otro
sistema de Capacidad calorífica muy grande y a la misma
temperatura que el gas; este otro sistema se conoce
como foco calórico.
De esta manera, el
calor se transfiere muy
lentamente,
permitiendo que el gas
se expanda realizando
trabajo.
Una expansión isotérmica es un proceso en el
cual un gas se expande (o contrae), manteniendo
la temperatura constante durante dicho proceso,
es decir que T1 = T2 para los estados inicial (1) y
final (2) del proceso isotérmico. Aplicando
el primer principio de la termodinámica se
obtiene:
dQ=dU+dW
Proceso isotérmico en un gas
Como la energía interna de un gas ideal sólo depende
de la temperatura y ésta permanece constante en la
expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al
trabajo realizado por el gas: Q = W.
Procesos adiabáticos
Se le llama proceso adiabático cuando un sistema no
pierde ni gana calor, En otras palabras se considera
proceso adiabático a un sistema especial en el cual no
se pierde ni tampoco se gana energía calorífica. Esto
viene definido según la primera ley de termodinámica
describiendo que Q = 0
Procesos isobáricos
Una expansión isobárica es un proceso en el cual un
gas se expande (o contrae) mientras que la presión
del mismo no varía, es decir si en un estado 1 del
proceso la presión es P1 y en el estado 2 del mismo
proceso la presión es P2, entonces P1 = P2.
La primera ley de la termodinámica, para este caso,
queda expresada como sigue:
∆U=Q-P∆V
Q= Calor transferido.
U= Energía interna.
P= Presión.
V= Volumen.
Equivalencias entre calorías y otras
unidades de energía
1 kilocaloría (kcal) = 1000 calorías
1 caloría (cal) = 4,184 julios (J)
1 caloría (cal) = 4,129 x 10-2 atmósfera litro (atm L)
1 caloría (cal) = 1,162 x 10-6 kilowatio hora (kW.h)
1 caloría (cal) = 3,086 pies libra (ft lb)
1 atmósfera litro (atm L) = 24,22 calorías (cal)
1 electrón voltio (eV) = 3,829 x 10-20 calorías (cal)
1 ergio (erg) = 2,390 x 10-8 calorías (cal)
1 julio (J) = 0,239 calorías (cal)
1 kilowatio hora (kW.h) = 860 kilocalorías (kcal)
1 pie libra (ft lb) = 3,24 x 10-4 kilocalorías (kcal)
1 unidad térmica británica (btu) = 252 calorías (cal)
La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico
que éste puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una
reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del
sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción.
Ejercicios
1) Hallar la variación de la energía interna de un
sistema que absorbe 500 cal y realiza 40J de
trabajo. (1 caloría = 4,18 Joules o 1 joule = 0,239
calorías)
2) En la siguiente transformación adiabática hallar la
variación de la energía interna de un gas que produce
en una expansión adiabática 0,5J de trabajo exterior.
3) Calcular el rendimiento termodinámico ideal de una
maquina térmica que funciona entre dos focos a 100°C y
400°C de temperatura respectivamente. (0°C = 273.15°K)
4) Una maquina de vapor trabaja entre la temperatura de la
caldera de 250°C y la de un condensador de 50°C y desarrolla
una potencia de 8 Watts . Sabiendo que el rendimiento es del
30% respecto del correspondiente a una maquina térmica ideal
que opera entre las mismas temperaturas, hallar la cantidad de
calor que se debe comunicar a la caldera en la unidad de tiempo.
5) Sobre un sistema se realiza un trabajo de 100 julios y
éste libera 40 calorías hacia los alrededores. ¿Cuál es la
variación de la energía interna?
6) ¿Cuál es el incremento en la energía interna
de un sistema si se le suministran 700 calorías
de calor y se le aplica un trabajo de 900 Joules?
7) Suponga que un sistema pasa de un estado a
otro, intercambiando energía con su vecindad.
Calcule la variación de energía interna del
sistema en los siguientes casos:
a) El sistema absorbe 100 cal y realiza un trabajo
de 200 J.
b) El sistema absorbe 100 cal y sobre él se
realiza un trabajo de 200 J.
c) El sistema libera 100 cal de calor a la vecindad
(alrededor), y sobre él se realiza un trabajo de
200 J.
a) El sistema absorbe 100 cal y realiza un trabajo de
200 J.
b) El sistema absorbe 100 cal y sobre él se
realiza un trabajo de 200 J.
c) El sistema libera 100 cal de calor a la vecindad
(alrededor), y sobre él se realiza un trabajo de 200 J.
7) Una muestra de oxígeno ocupa 4.2 litros a
760 mm de Hg. ¿Cuál será el volumen del
oxígeno a 415 mm de Hg, si la temperatura
permanece constante?
8) Un gas ocupa 1,5 litros a una presión de 2,5 atm. Si la
temperatura permanece constante, ¿Cuál es la presión
en mm de Hg, si se pasa a un recipiente de 3 litros?
9) Se tiene un gas a una presión constante de 560 mm
de Hg, el gas ocupa un volumen de 23 cm³ a una
temperatura que está en 69°C . ¿Qué volumen ocupará
el gas a una temperatura de 13°C?
10) El volumen de una muestra de oxígeno es 2.5 litros
a 50°C ¿Qué volumen ocupará el gas a 25°C, si la
presión permanece constante.
11) Un mol de gas ideal se comprime a presión constante de 2
atm. La temperatura cambia de 100°C a 25°C. ¿Cuál es el valor
del trabajo?
12) Tres moles de gas ideal se expanden
isotérmicamente contra una presión constante
de oposición de 1 atm desde 20 hasta 60 litros.
Calcular, W, Q, ∆U y ∆H.

H= U + PV.
13) Tres moles de un gas ideal a 27°C se
expanden isotérmica y reversiblemente desde
20lt hasta 60lt, calcular W, Q, ∆U y ∆H.

Das könnte Ihnen auch gefallen