Sie sind auf Seite 1von 22

FIEBRE

 La fiebre es síntoma frecuente en el postoperatorio, que puede


tener muchas causas.
 Su presencia requiere una exploración minuciosa de la historia
clínica del paciente (catéteres, heridas, fármacos).

 Puede aparecer inmediatamente tras la operación, en las primeras


48 h. o después de las 72h.

 En el primer caso, suele ser causada por la propia reacción biológica


a la intervención, por reacciones a fármacos, transfusiones , o
cuando quedan colecciones hemáticas de material necrosado o
infectado como puede ser el caso de un paciente operado de
apendicitis perforada.
 Tras la intervención y hasta el 2º día postoperatorio,
puede deberse a una atelectasia.

 Después del 3º, cabe pensar ya en un proceso de origen


infeccioso, como es el caso de infecciones de las vías
urinarias, donde la fiebre suele aparecer entre el 3º ó 5º
día p.o.p.

 Mientras que las infecciones de las heridas suelen dar la


cara a partir del 4º - 6º, aunque incluso desde el 3º,
hasta el 9º día.

 En el caso de una dehiscencia anastomótica digestiva,


suele aparecer fiebre entre el 4º y el 6º día del
postoperatorio.

 Una flebitis venosa por un catéter suele ocasionar


fiebre a partir del 2º, 3er día: En estos casos procede
retirarlo y practicar cultivo de sangre o de la punta del
catéter.
 Ante una fiebre sin acusa aparente, lo primero que
se debe hacer es observar bien la herida por si se
detecta enrojecimiento, calor, tumefacción o un
dolor anormal, signos propios de una infección
local. En estos casos, además de la fiebre, pueden
aparecer escalofríos, cansancio o malestar
adicional.

 La causa más frecuente y temida de la fiebre p.o.p.


es una infección. Un número importante de estas
se produce durante la estancia hospitalaria o en el
quirófano, por las vías respiratorias, por la
anestesia, cánulas, catéteres, sondas, etc.
COMPLICACIONES DE LA HERIDA

 Hematoma: La acumulación de sangre en algunos de los


planos quirúrgicos, que puede alterar el proceso normal de
cicatrización y supone un buen caldo de cultivo para las bacterias.
Poco frecuentes son las hemorragias de las heridas las cuales
tienen escasa repercusión y fácil tratamiento.
• El hematoma abomba la zona de la herida y origina tumefacción y
molestias. Cuanto mayor es la disección subcutánea mayor es la
posibilidad de acumulación de sangre y suelen presentarse en las
primeras 48 horas.

 S eroma: supone la acumulación subcutánea de plasma, linfa


o licuefacción de grasa necrótica. Se suelen localizar en la axila o
bajo heridas con un gran despegamiento, por lo que en estos
casos se deben colocar sistemáticamente drenajes.
 Infecciones: La infección de la herida quirúrgica supone
inflamación y presencia de pus en la herida. En cuanto al lecho
quirúrgico o la propia herida operatoria, déficits inmunológicos,
tejidos desvitalizados o cuerpos extraños favorecen la infección.
• En la cirugía limpia las heridas se infectan raramente, pero la
presencia de sangre o líquido seroso favorece la proliferación
bacteriana.
• Cuando la herida se contamina (apertura de luz intestinal p.ej.) la
infección es aún más probable. Bien es cierto que los gérmenes
pueden proceder no sólo del propio paciente sino del propio
equipo quirúrgico, de instrumentos o del ambiente.
• La infección de la herida puede manifestarse ya al 3º día, aunque
es más frecuente a partir del 5º día, 6º día. A veces hasta el 9º día
pueden observarse infecciones, aunque más raramente.
 Dehiscencia: Fallo en el proceso normal de
cicatrización.
 Desnutrición, hipoproteinemia anemia, infección,
distensión, o factores técnicos relacionados son las
causas más frecuentes.
 En el caso de un asa intestinal la salida de contenido
ocasiona peritonitis y cuadro séptico, que es mayor
cuando la fístula es de esófago o colon.
 Las dehiscencias de intestino delgado no son
frecuentes, pero sí lo son en el esófago (no tiene
serosa) y en el colon y el recto (tendencia a distensión
por gases y elevada presencia de gérmenes patógenos).
Estas últimas suelen presentarse entre el 4º y el 6º día
p.o.p., y a veces 7º día.
• Distención abdominal.
• Incisión dolorosa en la zona
 Disminución de superior del abdomen.
la capacidad • Obesidad
funcional • Antecedente de consumo
residual: elevado de tabaco con EPOC
• Posición de cubito supino
prolongada.
• Sobrecarga de liquido
 La capacidad vital puede reducirse al 50% de lo normal
durante los dos primeros días.
 El uso de narcóticos inhibe la función respiratoria

 En los pacientes de lato riesgo se debe obtener


gasometría arterial basal.

 Los pacientes con un PaO2 <60mmHg riesgo


elevado o con un PaCO2 >45-50mmHg morbilidad
perioperatoria.

 Abandono de hábitos de fumar al menos de 48h


antes de la intervención quirúrgica y fisioterapia
pulmonar tras la intervención quirúrgica.
• Complicación MANIFESTACIONES Y
TRATAMIENTO
respiratoria mas • Fiebre postoperatoria en las
frecuente primeras 48h, tras la
• Como resultado de la intervención.
anestesia, los alveolos • Febrícula, malestar, disminución
se colapsan y pueden del MV en las bases pulmonares.
producir cortocircuito • La prevención esta relacionada
pulmonar. con el control del dolor que
permite al paciente respirar en
• Sino hay atención profundidad y toser.
oportuna los alveolos • La analgesia controlada mejora la
permanecen colapsados limpieza respiratoria, sobre todo
y se acumulan en pacientes con incisiones
secreciones que se espigastricas.
infectan con bacterias. • Aconsejar al paciente que respire
• Riesgo elevado: profundamente y tosa es la
medida mas sencilla y util para
fumadores, obesos, prevenir y resolver las
secreciones pulmonares atelectasias.
abundantes.
 Etiología: aspiración del contenido orofaringeo u
gástrico hacia las vías respiratorias.
• NEUMONITIS POR ASPIRACIÓN: lesión pulmonar aguda
causada por inhalación del contenido gástrico
regurgitado.
• NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN: inhalación de secreciones
orofaringeas colonizadas por bacterias patógenas.
 Factores que predisponen a la regurgitación y
aspiración, son las alteraciones de los EE y de los
reflejos laríngeos, trastorno de la motilidad
gastrointestinal y falta de ayuno preopertorio.
 El riesgo es mayor en la cirugía de urgencia, pacientes
con alteraciones de la conciencia y con problemas
respiratorios y digestivos.
 Los pacientes con depresión de ,la conciencia por dosis
elevada de narcoticos y los que tienen accidente
cerebrovascular están obnubilados y manifiestan
disfagia neurológica y disfunción de la unión
gastroesofagica.
 Los anestésicos disminuyen el tono del EEI y deprimen
la conciencia del paciente.
 Los pacientes con mayor numero de bacterias en la
orofaringe y depresión de los mecanismos de defensa
por alteración de la conciencia están muy expuestos a la
neumonía por aspiración.
 Los ancianos son susceptibles a la aspiración
orofaringea debido a la mayor incidencia de disfagia y
su mala higiene oral.
 Los pacientes con SNG o debilidad, expuestos a la
aspiración porque tienen problemas para tragar y
despejar las vías respiratorias.
• Pacientes con neumonitis por aspiración suele
manifestar vómitos, puede haber recibido
anestésico general y haber tenido colocado la
SNG.
• Puede estar obnubilado o tener alterado la
conciencia.
• Manifestar sibilancias y respiración dificultosa.
• Pacientes que aspiran contenido gástrico
manifiestan tos o sibilancias.
• Aspiración silenciosa, sospecha por infiltrado
en la Rx torácica o disminución de la PaO2.
• Otros presentan tos, disnea y sibilancias que
evolucionan a edema pulmonar y SDRA.
 Disminuir el contenido gástrico, limitar la
regurgitación y proteger las vías respiratorias.
 Pacientes adultos respetar un periodo sin ingesta
oral, 6 horas después de la comida nocturna, 4
horas tras la ingestión de líquidos claros.
 Si hay dificultad en las vías respiratorias, se intuba
al paciente despierto con un tubo de fibra óptica.
 En caso de urgencia en un paciente con el
estomago potencialmente lleno se procede a la
preoxigenación sin insuflación pulmonar y se
entuba al paciente después de comprimir el
cartílago cricoides durante la inducción de
secuencia rápida.
 Si un paciente aspira contenido gástrico hay que
administrarle oxigeno inmediatamente y realizar
Rx torácica para confirmar la sospecha clínica.
 Después de intubar a un paciente por una posible
aspiración, la succión del árbol broncopulmonar
confirma el Dx y elimina cualquier partícula
presente en el mismo.
 La antibiótico terapia empirica, pacientes con
neumonitis por aspiración que no remite ni mejora
dentro de las 48 horas después que se produzca.
 Neumonía por aspiración esta indicada en el
tratamiento de antibióticos frente a
microorganismos gramnegativos.
EDEM A PULM ONAR
• Trastorno relacionado con la acumulación de líquidos en los
alveolos, esto impide la oxigenación y produce hipoxemia.
• Existe un aumento del trabajo respiratorio, aumento de la FR
y uso exagerado de los músculos de la respiración.
• Esta causado por aumento de la presión hidrostática vascular
relacionado con ICC o IMA.
• También esta asociado con la sobrecarga de liquido por
reanimación demasiado agresiva.
LESION PULMONAR AGUDA Y SDRA

LPA SDRA
• Relación
PaO2/FiO2 <300 • Relación PaO2/FiO2
• Infiltrados <200
bilaterales en la • Infiltrados bilaterales
Rx de tórax. en la Rx de tórax.
• Presión de
enclavamiento • Presión de
<18mmHg. enclavamiento
• Duración menor y <18mmHg.
no suele ser
grave.
E DE MA PULMONAR
• Antecedentes cardiaco o de administración
masiva de líquidos.
• Presencia en la Rx de tórax anormal esta
indicada la monitorización invasiva
mediante catéter Swan-Ganz.
• Debe tratarse mediante restricción de
liquido y diuresis intensiva
• Administrar oxigeno con mascarilla en
casos leves e intubación en casos mas
graves.
LESION PULMONAR AGUDA Y SDRA
• Suelen tener taquipnea, disnea, aumento del trabajo
respiratorio, manifiesta el uso exagerado de los
músculos respiratorios.
• La cianosis se relaciona con una hipoxia avanzada y
supone una emergencia.
• La auscultación de ambos campos pulmonares revela
unos sonidos respiratorios débiles, con crepitantes y en
ocasiones estertores.
• La gasometría arterial demuestra la presencia de un
PaO2 baja y PaCO2 elevada.
• Intubación inmediata y monitorización invasiva con
catéter Swan-Ganz para determinar las presiones
enclavadas y las presiones del lado derecho del
corazón.
• Debe recibir inicialmente un FiO2 del 100% y después
del 60% conforme se produce la curación.
 Arritmias:
• Son las más frecuentes y pueden ser
preexistentes (cardiopatías, trastornos de la
conducción, medicamentos, etc. ).
• En el caso de arritmia de aparición
postquirúrgica, hay que destacar la taquicardia
sinusal que, no siendo una arritmia, se
relaciona con el dolor postoperatorio, con
sepsis, hipovolemia, o hipoxia.
• Las arritmias exigen un diagnóstico
electrocardiográfico y su tratamiento
específico, pues existen diversas formas.
 Infarto de miocardio postoperatorio: Es una
complicación grave, de alta mortalidad, que se suele
manifestar durante los 3-4 primeros días del
postoperatorio y que produce insuficiencia ventricular
izquierda o arritmia (shock cardiogénico).

 Hipertensión postoperatoria: Puede ser observada


inmediatamente tras la operación, y suele estar en
relación con la recuperación anestésica, hipotermia,
hipoxemia, el dolor, la sobrecarga de líquidos durante
el periodo postanestesia, como consecuencia del
movimiento del líquidos del compartimiento
extravascular, y la interrupción del tratamiento
hipertensivo crónico antes de la cirugia.
 Íleo postoperatorio:
• Por irritación de los nervios esplácnicos, sobre todo cuando
se actúa en retroperitoneo o en intervenciones largas, se
produce una parálisis de la actividad motora, gástrica e
intestinal.
• Ello hace aconsejable en algunas situaciones colocar una
sonda nasogástrica durante 24-48 h. Cuando se prolonga
más allá de las 48 h, la atonía puede provocar distensión,
vómitos, y ausencia de ruidos intestinales, retrasando la
alimentación oral.
• En esta fase el ileo mecánico (por obstrucción) es poco
frecuente, aunque nunca hay que desecharlo cuando la
situación clínica persiste tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen