Sie sind auf Seite 1von 95

SEMANAS 3 Y 4

Bases del mundo medieval:

Herencia clásica, cristianismo y aportes


bárbaros.

Sistema señorial y feudal. Transformaciones en


el campo y la ciudad.

(basado en Gloria Cristina Flores, ver separata


del curso)
EL ESPACIO GEOGRAFICO

El ámbito geográfico de Europa Occidental fue


fundamental para la población de la Edad
Media en la medida que el sector primario
(agricultura y ganadería) fue la base de para la
subsistencia.
Europa se distingue por su amplitud en cuanto
a suelos, agua, pastos, que favorecieron la
expansión agrícola y ganadera.
ESPACIO GEOGRAFICO

El territorio de Europa se fue constituyendo


lentamente, a partir de un proceso iniciado en
el siglo IV, con las primeras oleadas
migratorias “bárbaras”6 que modificaron los
límites del imperio romano de Occidente, que
se relacionaba básicamente con el entorno del
Mediterráneo o Mare Nostrum.
EL ESPACIO GEOGRAFICO
El período carolingio (fines del siglo VIII y
mediados del siglo IX), tratando de revivir el
imperio romano, se vio afectado por una serie
de dificultades internas8 y, sobre todo, por
presiones creadas debido a la segunda oleada
“bárbara”: vikingos o normandos, magiares y
sarracenos.
La desintegración carolingia tras la muerte de
Carlomagno en el 814 d.C., dio lugar a nuevas
modificaciones en el territorio europeo.
ASPECTOS GEOGRAFICOS

A fines del siglo X surgió un nuevo espacio


europeo, mucho más ligado a las regiones
septentrionales de Europa cuyas características
fueron:
costas sumamente extensas, quebradas, y un
importante número de penínsulas.
La variedad y discontinuidad en su relieve y,
especialmente, el importante número de
sistemas fluviales y mares que junto con el
Océano Atlántico influenciaron en las diferentes
áreas de la vida de esa época.
CLIMA

Es difícil definir con exactitud las


características del clima de este período.

Sin embargo, es posible afirmar que, entre los


siglos XI y XIII, el clima se caracterizó por su
estabilidad y por la presencia de temperaturas
más elevadas que en los siglos anteriores.
CLIMA

Si se comparan las temperaturas con las que


hoy se consideran como promedio para
Europa, se podría señalar una diferencia de 2
a 3 grados como máximo.
No obstante, hubo oscilaciones tanto en las
temperaturas como en los niveles de
pluviosidad, pero sin llegar a las anomalías
que fueron características a partir de 1270, y
que afectaron la época de la Gran Depresión11.
CLIMA
Esta fase de mejoramiento climático dio lugar a
importantes variaciones en Europa, tanto por la acción
de la naturaleza como por la acción humana.
Así, podemos mencionar cambios en el nivel de las
aguas y en las zonas costeras, transformaciones en el
contorno de los lagos y la apertura de algunos golfos.
Pero, muy especialmente, la disminución de pantanos
gracias a su desecación; las variaciones en los sistemas
fluviales, por la creación de esclusas y canales
artificiales;
La acción de los diques en las costas unido a la
construcción de más fortificaciones que fueron
reemplazados, a partir del siglo XI, por el castillo del
señor.
Y, sobre todo, los profundos cambios en los bosques
por las deforestaciones.
POBLACION
La población aumentó considerablemente a
partir del año 1000.
Las razones de ese aumento son materia de
discusión debiendo determinarse si:
Fue la mejora del clima la que propició el
crecimiento poblacional,
O el desarrollo agrícola que se tradujo en una
alimentación renovada,
O las mejores condiciones sociales,
Así como la mayor difusión de las
innovaciones técnicas.
POBLACION
El cuadro de K. Bennett12, muestra la población europea
durante este período y revela la evolución en cuanto a lo
cronológico, numérico, y porcentajes de crecimiento.
Año población aumento
(en millones) (%)
1000 42
1050 46 9,5
1100 48 4,3
1150 50 4,2
1200 61 22,0
1250 69 13,1
1300 73 5,8
Las cifras muestran el mayor aumento entre 1150 a 1250 y
los síntomas del estancamiento demográfico se hicieron
presentes a partir de esa fecha o, para algunos autores, a
partir de 1230.
PROMEDIOS DE VIDA

El promedio de vida fue 35 a 40 años y más


grave en el caso de mujeres (25 años), por
problemas posparto y muy afectadas por el
elevado número de embarazos (ocho y, a
veces, más de doce).
ENFERMEDADES

Entre las enfermedades, se observa anemia,


raquitismo, ergotismo13, (intoxicación por
consumo de centeno descompuesto,
generando trastornos nerviosos), infecciones
intestinales, afecciones cutáneas.
No debe olvidarse las pestes bubónica y
pulmonar, lepra, que permiten conocer
también sobre el clima existente (más
húmedo y caluroso).
ENFERMEDADES EN COMPARACION A HOY

Es interesante que hoy muchas de las


enfermedades mencionadas en los textos de
la época son difícilmente identificables, a
pesar de la indicación de síntomas, sea porque
éstas se prestan a confusiones o porque
dichos males quizá no aparecen hoy.
LA SOCIEDAD

En cuanto a la sociedad medieval, es necesario


tomar como referencia los factores de
diferenciación y, en primer lugar, aquellos que
sobreviven del mundo romano:
Criterios jurídicos referidos a la libertad y a la
carencia de ella, así como los que se han
agregado desde los siglos iniciales de la Edad
Media:
La condición de la servidumbre.
JERARQUIAS, DIFERENCIACION SOCIAL

Fue, pues, una sociedad jerarquizada, donde


el nacimiento determinaba el status jurídico
del individuo:

libre, siervo y esclavo según lo podemos


observar en el siguiente esquema:
LO QUE SIGNIFICABA SER LIBRE
Libre
– Dependía únicamente del poder central.
– Podía desplazarse libremente.
– Podía contraer enlace con quien deseaba.
– Podía heredar y dejar herencia.
– Podía integrar el ejército.
– Era juzgado por un tribunal y podía integrar un
tribunal de justicia.
– Podía recibir órdenes religiosas.
LO QUE SIGNIFICABA SER LIBRE

A veces integraba los sistemas de dependencia


superior (cuando tenían poder económico y
cierto status social, excluyendo a burgueses y
judíos y, en general, a mujeres incluso nobles).
– Sus contribuciones económicas estaban fijadas,
así como las corveas de los pobres libres.
– Podía perder su condición de libre si se casaba
con sierva o esclava (por lo general, después de
un año y un día del enlace).
– Se distinguió al que nacía libre con el término de
ingenuo.
Liberto

– Era el antiguo esclavo que obtuvo la libertad.


– Necesitaba la protección de un señor religioso o
del santo de una iglesia.
– Debía pagar un impuesto (capitación) por su
condición jurídica inferior.
– La capitación se pagaba, por lo general, en cera
(velas), de ahí el nombre de cerocensitario.
– Sus tareas se relacionaban, en general, con la
administración de tierras o labores artesanales.
SIERVO
– Era un status propio del mundo medieval.
– Tenía derecho a la vida y a una fuente de sustento
(tierra o trabajo).
– Dependía directamente de un poder local.
– No podía desplazarse libremente.
– Debía contraer enlace con siervo(a) del señorío,
en caso contrario, pagaba un impuesto específico.
– No podía formar parte del ejército.
– No podía recibir órdenes religiosas.
– Era juzgado por su amo.
– Recibía castigos corporales.
SIERVO

Contribuía con corveas ilimitadas y el pago de


censos o rentas en productos o dinero.
– No podía integrar los sistemas de dependencia
honorable.
– Este status se adquiría por herencia, matrimonio
o por castigo y, en ciertos casos, por la llamada
dedición (acto voluntario).
– Sus tareas eran agrícolas y ganaderas.
– Podía adquirir su libertad de manera legal
(manumisión) o ilegal (huir del señorío a la ciudad
y permanecer 366 días sin que fuera reclamado
por su señor).
Esclavo
– Era considerado objeto o cosa.
– No debía ser cristiano.
– Realizaba las tareas domésticas sobre todo.
– Si adquiría la libertad, pasaba a ser liberto.
– El Status de esclavo se adquiría al nacer, por
matrimonio, o castigo por delitos graves.
En caso de los capturados en guerra,
recuperaban su condición de libres al ser
liberados.
LAS DIVISIONES SOCIALES

Ciertas condiciones de la época y el lugar


hicieron que esa división sea más compleja,
creando múltiples niveles o escalas en dicha
organización.
Según Fossier14 los lazos de dependencia
personal, heredados del mundo clásico y
bárbaro, se fueron relacionando con las
condiciones de inseguridad existentes en lo
social, económico, político o mental.
De manera que los diferentes grupos
formaron una compleja red de dependencia
vertical como:
SISTEMA FEUDOVASALLATICO
Este sistema fue una relación vitalicia y
sinalagmática, los integrantes eran libres de
cierto status social y económico.
El vasallo o feudatario debía dar a su señor:
contribuciones militares: hueste (período
extenso pero reglamentado) y la cabalgata
(período corto), obligaciones administrativas
(vigilancia de territorios o castillos), ayudas en
la administración de justicia y en ciertos casos
en el consejo.
SISTEMA FEUDO VASALLATICO

Las cuatro “ayudas” económicas: cuando el


señor iba a la cruzada, o el señor era hecho
prisionero, cuando el hijo mayor del señor era
armado caballero y cuando la hija del señor (¿la
mayor?) se casaba por primera vez.
Así, el vasallo debía: obediencia, ayuda, fidelidad
y consejo.
A su vez, el señor debía a su vasallo:
Protección material (entrega de bien o ayuda
económica).
Protección militar en caso de peligro o necesidad
y también debía cumplir con ser leal y no
traicionarlo.
En cuanto a las ceremonias necesarias para ese pacto estaban:
El homenaje: se originó en el mundo bárbaro y
según el status del vasallo, se realizaba de pie o
de rodillas. La relación feudovasallática no era
posible sin homenaje.
La fe o fidelidad: Que cristianizaba una
institución de origen pagano. Era el juramento
que se hacía sobre la Biblia, Evangelios o reliquia
de algún santo y no era un componente
obligatorio.
Estos dos actos fueron el elemento personal del
sistema feudal, mientras que el elemento
material o real que representaba el feudo
correspondía a:
CEREMONIAS DEL PACTO FEUDOVASALLATICO

• La investidura: o la entrega simbólica del bien


concedido (un puñado de tierra, la rama de un
árbol, un anillo, etc.).
• El feudo podía ser de varios tipos:
Principal pero no el único, una tierra
(feudo territorial),
Un bien religioso (feudo de altar),
Un cargo (feudo de honores),
Determinados cobros (feudo de rentas) y,
en ciertos casos, pero no fue común, una
cantidad de dinero (feudo de bolsa).
EL FEUDO COMO PARTE DEL PACTO FEUDOVASALLATICO

Este sistema tenía estrecha relación con lo militar


y personal del mundo bárbaro, de ahí la
importancia de la libertad y la noción de linaje.
Estas relaciones superiores no implicaron jamás
la realización de tareas manuales o serviles y era
necesario que se apoyaran en los grupos
inferiores, quienes trabajaban en sus propiedades
territoriales, fueran feudos territoriales o
señoríos, y esto explica la importancia del sistema
no honorable o inferior, al que estaban sometidos
aquéllos que carecían de libertad o que la tenían,
en ciertos casos, restringida.
CONTINÚA
Integrantes: son los diversos tipos de
dependientes: esclavos, siervos, libertos, e
incluso libres con limitaciones
Obligaciones: Eran las tareas manuales,
denominadas corveas o prestaciones personales
(domésticas o agropecuarias) y los censos o
rentas que eran los pagos en dinero o productos.
Ello permitió poner en valor las tierras del señor,
quien realizaba otras tareas como: la guerra, la
cacería, el torneo, propias de su orden social.
Contribuciones: Eran muy variadas: la talla, la
capitación, las banalidades y el impuesto de la
herencia o del matrimonio fuera del señorío.
VASALLAJE…

Además, hubo otras formas de dependencia


personal, a las que se podía considerar
horizontales que permitieron las relaciones
entre quienes tenían una actividad común:
religioso, económico, intelectual o profesional.

Estas asociaciones funcionaban teóricamente


en pie de igualdad; pero, en la práctica, existió
jerarquía entre sus miembros.
FEUDALISMO, CIUDAD O BURGO
Esta organización social se manifestó a inicios
de la edad de la expansión, pero las
transformaciones económicas y políticas la
fueron modificando.
Por ejemplo, ciertos grupos adquirieron más
libertades y lograron mejoras económicas,
especialmente en los centros urbanos que
surgían o renacían.
Ese renacimiento urbano y comercial mejoró la
situación de los que se dedicaban al comercio,
industria y actividades intelectuales.
LA CIUDAD
A partir del siglo XII, las ciudades acogieron cada
vez más gente rural, quienes obtuvieron mayores
prerrogativas en el burgo.
Debe señalarse que, incluso en las ciudades
ubicadas en el territorio de un señor feudal,
lograron importantes privilegios como fue el caso
de Brujas y Gante15.
Favorecidos, además, por el importante avance
en los sectores secundario y terciario,
permitiendo a artesanos y mercaderes tener
papel destacado en la sociedad, sin que pudieran
integrarse en el esquema ideológico de los que
oran, los que combaten, los que laboran la tierra,
y que había sido formulado por los grupos
dominantes a inicios de la expansión.
NATURALEZA DE LOS BURGOS
Es necesario considerar nuevos marcos
referenciales para la naciente burguesía,
formada por grupos variados en cuanto a sus
actividades económicas, que se fueron
diversificando en función de su riqueza y su
participación política urbana en:
Patriciado urbano. Burgueses poderosos.
Grupos profesionales. Ligados a la
administración y al ejercicio de ciertas
profesiones.
Grupos de pequeños comerciantes,
prestamistas y cambistas.
NATURALEZA DE LOS BURGOS

El pueblo. Numeroso y con diferentes


actividades artesanales o industriales, pero
también demandador de reivindicaciones y
soluciones a sus problemas.
Los campesinos de situación económica y
social distinta: propietarios, pequeños
arrendatarios y dependientes del señor, así
como los marginados por razones étnicas
(judíos), religiosas (judíos, herejes,
musulmanes), morales (delincuentes,
sacrílegos) y profesionales (verdugos,
tintoreros, carniceros, prestamistas)16.
OTROS ASPECTOS DE LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO
La sociedad medieval tuvo, aparte de la
jerarquización, otra característica muy
marcada:
Su enorme movilidad en zonas urbanas y
rurales con desplazamientos promedio
de 30 kilómetros.
A veces las distancias recorridas fueron
mayores por distintos motivos:
Religiosas: Relacionadas con
peregrinajes a Roma, Jerusalén, Santiago
de Compostela, Puy, Vézelay y Conques
entre otros.
OTROS ASPECTOS DE LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO

Religioso-militar. Como las Cruzadas a Tierra


Santa, pero también las realizadas contra los
cátaros o albigenses en Francia meridional y,
especialmente, la reconquista ibérica.
Económicas. Las roturaciones realizadas al
este del río Elba o los viajes de comerciantes o
mercaderes a Bizancio, al islam o Asia.
OTROS ASPECTOS DE LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO

Intelectuales. Relacionadas con el interés de


los universitarios en visitar otros centros de
enseñanza en Francia o Inglaterra.
Por curiosidad. O gusto por la aventura y lo
maravilloso que fue una motivación
importante en el mundo medieval.
OTROS ASPECTOS DE LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO
Menos lícitas. El deseo de librarse del control
social o institucional; los ejemplos más conocidos
se relacionan con los giróvagos17.
Un caso interesante es el relato sobre la muerte
de Carlos el Bueno18 referido a un monje,
depositario del tesoro de una iglesia, que contó
que en un sueño se le ordenó ir a Jerusalén, para
depositar ahí las riquezas a su cargo.
Destaca comprobar la credulidad de sus
conciudadanos sobre esa misión y, como era de
esperar, jamás se supo de él ni, por supuesto, del
tesoro.
ECONOMIA MEDIEVAL

Tuvo una notable expansión en todas las


áreas, basado en la prosperidad rural desde
fines del siglo X.
La naturaleza fue difícil de dominar, existiendo
un óptimo climático hacia el año 1000, que
ayudó a producir cereales aunque no fue
uniforme en todo el período, pues en ciertos
momentos hubo alteraciones afectando la
cosecha de granos.
ECONOMIA MEDIEVAL

Asimismo, se debe considerar la importancia


del crecimiento demográfico, pues permitió:
El aumento de mano de obra para la
producción,
Un incremento del consumo y un acicate para
la producción,
Así como mayores posibilidades de
domesticación de animales y de control del
espacio.
MONEDA
Sobre el capital o dinero en la época, la
expansión monetaria tuvo variaciones
regionales en el siglo XI, y recién a partir del
siglo XII encontramos un mayor número de
centros de emisión monetaria.
Esto dio lugar a cierto desorden por la
multiplicidad de especies emitidas, pero sin
llegar a una anarquía, pues se mantuvo la
emisión del denario carolingio de plata, pero
su valor fue fijado por los señores, por lo que
se hizo necesario tener presente la referencia
a una moneda de cuenta.
MONEDA, INVERSIONES
Asimismo, fue importante el papel de los
cambistas hasta que se logró un mayor control
en ese desorden, lo que fue posible cuando el
Estado recuperó el poder que había sido
usurpado por los señores.
Gracias a la innovación a partir del siglo XIII –
al emitirse monedas de oro y plata y su valor
fue fijado teniendo en cuenta la talla, la
aleación y el curso– la situación mejoró, lo
que se completó con los intentos por controlar
la devaluación, y la insuficiencia del circulante.
INVERSIONES
las inversiones aumentaron a partir del año 1000,
en lo rural y lo urbano, si bien para el artesanado
y el comercio fueron más tardías.
Las inversiones fueron en su mayor parte de
señores eclesiásticos, pero hubo inversiones en
molinos de agua antes del siglo IX.
También aumentaron los molinos de viento, los
lagares y otros útiles necesarios en el señorío.
Se menciona, por ejemplo, en Normandía, el caso
de una sierra hidráulica en el año 1204, e incluso
el árbol de levas se conoció a fines del siglo X,
como lo señala Lohrmann19.
INVERSIONES

El problema se presenta en relación con los


señoríos laicos, si bien es posible que hayan
invertido.
Pero ¿fueron más importantes, similares o
menores a las que se realizaron en los
señoríos religiosos?, es difícil saberlo, pues la
menor cantidad como la escasez de datos
impide comparar.
SECTORES DE PRODUCCIÓN. Primario: agropecuario

La prosperidad rural se basó en las


roturaciones, iniciadas en ciertas regiones a
mediados del siglo X20, cobró impulso en el
siglo XI y su apogeo en el siglo XII.
Roturar implicaba incorporar más tierras de
cultivo, gracias al uso de diferentes técnicas
como tala de árboles, desecar pantanos,
puesta en valor de tierras baldías, ganar
tierras al mar, conquistar nuevos territorios y
fundación de pueblos.
Esto permitió una agricultura expansiva más
que intensiva.
APERTURA DE CAMPOS DE CULTIVO
El roturado fue iniciativa de señores y
campesinos para mejorar el cultivo, y se
realizó de las siguientes maneras21:
Ampliando el antiguo terruño. Fue lo más
fácil, creando nuevos terruños y aldeas.
Poblando de manera dispersa. “Intercalando”,
ligado a iniciativas individuales y utilizando
cercos de protección.
EL CULTIVO Y EL SEÑORíO

En cuanto al cultivo, deben considerarse ciertas


referencias como: la existencia del señorío y
distinguir entre el señorío como gran propiedad
territorial, heredero de la villa o dominio
carolingio con sus dos componentes:
La tierra del señor o reserva (terra indominicata).
Las tierras mansionarias dependientes (tenures).
Pero también el señorío fue el centro de poder
económico y judicial del señor –religioso o laico–
sobre sus dependientes, de diferente status y que
le permitió obtener de ellos contribuciones en
productos o dinero y, en mano de obra.
EL SEÑORIO, SU EXTENSION

El territorio de un señorío fue variado, pequeño o


fragmentado desde el siglo X, y recuperó su
extensión desde el siglo XII, variando el tamaño
de la reserva y las tierras dependientes (tenures o
tenencias).
¿Cómo explotaba el señor su tierra y en especial
la reserva? Elegía entre las siguientes opciones:
La explotación directa: Con siervos domésticos.
Uso de mano de obra asalariada temporal: Se
volvió una costumbre cada vez más generalizada,
incluso en las propiedades cistercienses22.
OBLIGACIONES DE LOS DEPENDIENTES
Los dependientes sometidos al sistema
señorial contribuían con:
Censos o rentas y corveas o prestaciones
personales, que se fueron reduciendo pero sin
dejar de ser duras, aunque menos coactivas
que en siglos anteriores debido a diversas
circunstancias, como:
Los arreglos entre señores y dependientes,
El aumento del comercio,
La necesidad de moneda por el señor y,
las mejoras técnicas.
OBLIGACIONES DE LOS DEPENDIENTES
No obstante, debe tenerse en cuenta las
prerrogativas del ban o bannum, poder de
mandar, castigar, ordenar u obligar que se ligó
a la administración de justicia y la imposición
de contribuciones.
Esta modalidad afectó al campesino, sometido
a ese poder banal o justiciero, debiendo
contribuciones o cargas muy variadas y
arbitrarias, entre ellas diversos tipos de
corveas o impuestos sujetos al uso del molino
o del horno, a la recepción de una herencia, y
a la circulación o distribución de productos.
RELEVANCIA DE LOS CULTIVOS
No debe pensarse que la producción del
sector primario se vio trabada; por el
contrario, fue una época de expansión agrícola
para la que fue necesario contar con
elementos favorables en cuanto a las técnicas
utilizadas, por ejemplo:
–La alternancia y distribución de siembras y
cultivos mixtos (cereales de invierno y de
primavera).
–La rotación de cultivos se transformó de bienal
en trienal por la disposición de tierras de
descanso (barbecho).
CLASES DE ROTACION

No obstante, hubo variaciones geográficas y


cronológicas, permitiendo aplicar algunas
formas de rotación:
–El rastrillaje.
–Mayor uso de abono (de ganado, o de
palomar).
Sobre las mejoras en los útiles empleados
figuran:
–Mayor uso de hierro en el instrumental
agrícola, que reemplazó a la madera (iniciado
desde el período carolingio).
ROTACION, CULTIVOS

–Mejoras en los arados, pero con ciertas


interrogantes con respecto a sus
características, si bien el nuevo tipo que se
difundió, mayor y más pesado, tirado por ocho
bueyes, fue de gran importancia.
–El cambio en el uso de animales de tiro
(bueyes, caballos), incluso el tipo de arreos y
el empleo generalizado de herraduras.
CULTIVO, GANADERIA

Los cambios señalados permitieron aumentar


la producción; aunque significaron mayores
gastos para el señor, sirvieron para obtener
excedentes en los cultivos principales:
Cereales,
Frutales,
Hortalizas,
O incluso de tipo industrial (vid, lino, cáñamo
y tintóreas).
GANADO

La ganadería se relacionó a necesidades


cotidianas, aunque se reconoció su deficiente
asociación con la agricultura y presentó
dificultades en lo referente a su alimentación
en invierno por falta de forraje.
TIPOS DE GANADO
–Vacuno. Importante por la fuerza de tracción de
los bueyes y su carne, lácteos.
-Porcino. Utilizado en forma de tocino, ahumada,
salchichas, etc.
–Equino o caballar. Usado en el ámbito militar,
transporte y, en tareas agrícolas.
–Lanar. Se empleó su lana en la industria textil,
floreciente en Flandes e Italia. Las zonas
productoras fueron Inglaterra, Flandes y Castilla.
Hubo mejoras en su calidad, por ejemplo, la lana
merino procedente de África, difundida en la
Península Ibérica.
LA PROPIEDAD DEL GANADO: EL SEÑOR

El señor fue el mayor propietario del ganado,


pero lo fueron también ciertas comunidades
campesinas, que se interesaron en defender
los pastos comunes de los “malos usos” de los
señores, y, en ciertos casos, también las
familias campesinas poseyeron algunas
especies.
Secundario: artesanía e industria
La expansión agrícola se ligó a los cambios
en los sectores secundario y terciario.
Por eso, para comprender los logros en la
industria y el comercio de este período, es
necesario analizar el renacimiento urbano
iniciado a fines del siglo X.
El origen de las ciudades medievales
preocupó a los historiadores desde el siglo
XIX, y se elaboraron diversas teorías para
explicarlo.
HENRY PIRENNE Y SU PLANTEAMIENTO
Por décadas se admitió sin discusión lo que planteó
Henri Pirenne23 en sus trabajos Las ciudades
medievales e Historia social y económica de la Edad
Media, cuyos lineamientos fueron los siguientes:
–Los primeros síntomas del renacimiento urbano lo
tenemos en la segunda mitad del siglo X.
–El núcleo donde surgió este renacimiento fue la
aglomeración exterior de la ciudad, el llamado
faubourg, que se relacionó con el comercio temporal y
errante; después, al tomar impulso ese comercio, ese
burgo exterior superó en importancia al antiguo.
–La renovación comercial originó al renacimiento
urbano y, luego, se afianzó por la labor de los
artesanos.
CRITICAS A PIRENNE
Para Fourquin y otros especialistas, la teoría de Pirenne
correspondió principalmente a las zonas de Flandes y
de las ciudades hanseáticas. Si bien existieron pocas
ciudades antes del año 1000, no era correcto afirmar la
ausencia total del fenómeno urbano, ni tampoco la
falta de artesanos y mercaderes.
No obstante, lo más interesante fue señalar la
debilidad en la base de la teoría de Pirenne:
El olvido de la evolución de los pueblos rurales y de la
economía campesina en el siglo XI, así como el papel
de los señores (caso del conde de Flandes) en la
fundación de ciudades.
Su teoría de la evolución de burgo a ciudad también
tuvo críticas, si se observaban los casos de ciudades
como Arras donde, al parecer, los primeros burgueses
pertenecían a importantes familias de la región.
LO POSITIVO DE PIRENNE
Sin embargo, la doctrina de Pirenne tiene
aspectos importantes como son:
El reconocer la importancia que tuvieron los
mercaderes, errantes sobre todo.
Asimismo, el poner el acento en la función
económica de la ciudad medieval, incluso en
las más pequeñas.
El papel del mercado y los mercaderes como
elementos de fijación urbana.
Finalmente, la importancia enorme del
comercio en las ciudades de los Países Bajos.
SECTOR SECUNDARIO: artesanos
Sobre este sector debe decirse que el artesano
era originario del campo y fue migrando a las
ciudades, donde se organizó en asociaciones
profesionales con nombres variados como
métiers, guildes, gilden, gewerke, mysteries o
arti.
Algunos oficios como los batidores de cobre y
los pañeros de Huy tuvieron renombre desde
inicios del siglo XI; sus productos se
comerciaban en los mercados del Rin y de
Francia.
SECTOR SECUNDARIO: ARTESANOS

Las cartas urbanas de la época mencionan su


existencia y también, en ciertos casos, el papel
importante que ejercieron en la política
municipal.
Ese artesanado se fue diversificando y, en
ciertos casos, mejoró las técnicas de
producción; por ejemplo, en la industria textil.
ARTESANOS
La organización artesanal desde el siglo XI
contó con un grupo que los dirigía, compuesto
por cónsules, bailes o priores, quienes
tuvieron poder disciplinario.
Entre los maestros se elegían a los jefes del
oficio, sea por un año o dos. Ellos eran
dueños de útiles, talleres y materias primas,
pero asumían los riesgos y, lógicamente, las
ganancias.
ARTESANOS

Existieron, además, los compañeros que


habían aprendido el oficio y esperaban lograr
el acceso a la maestría, mientras que los
aprendices se preparaban en el oficio desde
los 10 años.
El sistema estaba estructurado, jerarquizado y
controlado, con fondos de ayuda, justicia
privada, reglamentos duros y fiestas muy
importantes.
CUESTIONES LEGALES

-Igualdad entre sus miembros.


–Lealtad, es decir, ningún secreto ni invención
debían ocultarse.
–Confraternidad, que obligaba a no hacer
publicidad a los productos para no perjudicar
a otros miembros de la corporación.
DIVISIONES PROFESIONALES
Fourquin24 reconoce que la organización de los
oficios no fue general ni en el tiempo ni en el
espacio, y observó dos categorías profesionales:
Las profesiones indispensables para la vida
cotidiana y las profesiones relacionadas con
producciones masivas, para el comercio
internacional.
Entre las primeras figuran los oficios referidos a
alimentación y productos necesarios para los
consumidores, como zapateros, herreros etc.
Sobre la gran producción, la más importante fue
la textil y en ella se podía observar una cierta
división del trabajo y, en ciertos casos, cada grupo
especializado formaba un oficio distinto.
ARTESANOS

Los artesanos trabajaban en su taller con vista


a la calle para ser fácilmente observado por
los controladores del oficio.
Es importante el caso del tejedor, trabajador
manual y patrón que dirigía su taller y en
ciertos casos empleaba un número restringido
de asalariados y aprendices.
Su tarea fue muy considerada y, siendo
trabajadores de elite, tuvieron rol importante
en las agitaciones sociales y en las luchas
contra las oligarquías flamencas o italianas.
SECTOR TERCIARIO: comercio, feria
Sobre este sector, tenemos una “revolución en las
técnicas de los negocios”.
Si bien los progresos fueron lentos y con
tendencia a la sedentarización mantuvo, durante
mucho tiempo, su carácter de comercio errante.
Esto explica la importancia de las ferias hasta
fines del siglo XIII.
La feria era el período de transacciones, su
nombre deriva del latín feria, fiesta de un santo, y
esto explica su relación con las festividades del
santo patrono del lugar e incluso con las rutas de
peregrinaje.
SECTOR TERCIARIO: comercio, feria
La feria se diferenciaba del mercado por
realizarse generalmente una vez al año y durar de
cuatro a cinco semanas, contar con una clientela
más amplia y variada, generalmente
internacional, poseer una especialización en sus
productos y, tener privilegios que protegían a las
personas y mercancías.
En sus orígenes, las ferias estaban relacionadas
con el comercio de productos regionales; sin
embargo, a partir del siglo XII, eran los centros
privilegiados del gran comercio internacional:
telas, paños, tapices, productos tintóreos y
materias primas como la lana.
CARACTERES DE LAS FERIAS, FUNCIONAMIENTO, ETAPAS
En cuanto a su funcionamiento, las etapas
fueron:
–Preparación de las mercancías.
–Exposición de mercancías.
–Venta.
–Liquidación de los negocios.
Estas contaban con guardia de seguridad y el
reconocimiento legal de las transacciones
comerciales.
CARACTERES DE LAS FERIAS, FUNCIONAMIENTO, ETAPAS

Los participantes viajaban todo el año, pues


existían ciclos regionales en Flandes, Francia e
Inglaterra, y los más importantes estaban en
Champaña, protegidos por el señor del lugar.
El conde de Champaña daba los conductos
(salvoconductos) a los mercaderes que se
dirigían a comerciar en ella, tanto en verano
(“ferias calientes”), como en invierno (“ferias
frías”).
LOS MERCADERES

Nos hemos referido a los mercaderes, básicos


para el comercio, sobre todo en esta etapa en
que la sedentarización comercial no se había
impuesto como a fines de la Edad Media.
Entre los mercaderes, los italianos tuvieron
un gran papel y eso explica los numerosos
estudios sobre estos.
MERCADERES

Estos personajes fueron el producto de una


región con características peculiares en lo
político, con la existencia de muchas ciudades-
estados, divisiones internas, rivalidades
regionales y partícipes en las luchas entre el
papado e imperio.
COMERCIANTES
Los comerciantes amaban su ciudad,
ayudaban con sus ingresos a embellecerla,
tenían fuertes lazos de solidaridad,
especialmente por las persecuciones que
sufrían en el extranjero, por razones
económicas o políticas.
No obstante, contaban con importantes
apoyos cuando estaban lejos: de los
representantes de sus ciudades y la solidez de
sus monedas, en especial el florín de oro o la
libra genovesa.
COMERCIANTES
Entre los mercaderes hubo gusto por la
ganancia, la inclinación por discusiones y
litigios, el interés por el arte, así como el
sentimiento religioso.
Prueba de este último son las informaciones
que proporcionan sus documentos personales
o comerciales, por ejemplo, las invocaciones
religiosas, los donativos para las fiestas, las
limosnas (casseta minore), los fondos para
pobres y, en especial, las restituciones, los
legados y las misas que disponían en sus
testamentos.
COMERCIANTES
• A partir del siglo X, según Sapori y Renouard, había en
las ciudades marítimas italianas:
• –Operaciones locales de tipo financiero e industrial,
como préstamos a 20% de interés, depósitos de
objetos preciosos y las asociaciones industriales.
• –Operaciones con el extranjero, que eran de tres tipos:
• Préstamo marítimo. Conocido con el nombre “a la
gruesa”, donde un capitalista asumía los riesgos.
• Contrato de compañía. De socios que participaban con
capital o trabajo.
• Contrato llamado colleganza. Con dos socios, uno
mayoritario y otro con inversión menor, quien realizaba
el viaje. La liquidación final de los beneficios se hacía
proporcionalmente a la inversión.
COMERCIANTES
El período inicial de la edad de la expansión se
caracterizó por la importancia de ciudades como
Venecia, Pisa y Génova, creadoras de un
movimiento comercial y financiero, con técnicas
variadas, que es difícil hasta ahora precisar sus
orígenes con exactitud: ¿eran la herencia del
mundo clásico, del oriente helenístico, del mundo
bizantino o del mundo islámico?
Sin embargo, es innegable la importancia de los
elementos propios del mundo italiano como, por
ejemplo, el espíritu de empresa, la capacidad de
decisión, el conocimiento de los mercados, así
como de la coyuntura política.
COMERCIANTES
Debe señalarse también los contactos con
Bizancio, Arabia, los logros de las empresas
militares (las Cruzadas), la creación de
colonias italianas en el extranjero, y la poca
competencia de los mercaderes de otras
regiones europeas.
Debe indicarse que las empresas marítimas
enfrentaron diversos riesgos como:
naufragios, la piratería, los malos manejos o
comportamientos, las represalias en ciertos
casos contra mercaderes extranjeros, si alguno
de sus compatriotas cometía una falta.
REGLAMENTOS, NORMAS

Esto explica la importancia de fijar normas para


los préstamos o envío de mercaderías, creándose
así las figuras del fraccionamiento en los riesgos,
participando en diferentes empresas comerciales
o la formación de asociaciones de mercaderes,
cuyas formas características fueron:
–La commenda o sociedad en comandita. El
capitalista (o capitalistas) proporcionaba fondos a
un mercader, quien contribuía con su trabajo.
–La colleganza veneciana. Explicada antes,
conocida en Génova como societas maris.
COMERCIANTES AL INTERIOR DE EUROPA
Sobre las ciudades italianas del interior, su importancia
aumentó a partir del siglo XI, pero tuvieron un ámbito de
desarrollo diferente al de las ciudades marítimas, ligadas
a los mares Mediterráneo, Adriático y Egeo.
Las ciudades del interior se relacionaron con zonas de
bosques o montañas, usaron vías terrestres o fluviales,
con riesgos menores; todo ello resultó fundamental para
el tipo de asociaciones que crearon:
Las sociedades mercantiles o compañías, con mayor
número de participantes, por lo general de una familia o
dos que estaban ligadas por parentesco matrimonial, su
capital era considerable, llevaban el nombre de la familia
dominante de la persona que la dirigía, su duración era
mayor, y tenían delegados en las ciudades con las que
mantenían relaciones comerciales.
DE LAS TRANSACCIONES
Estas compañías usaron el crédito, los préstamos
e invirtieron en diferentes áreas; tuvieron
estrecha relación con el nacimiento del sistema
bancario.
Hicieron préstamos a corto plazo y facilitaron la
transferencia de fondos entre diferentes plazas
comerciales.
A partir del siglo XII y sobre todo en el XIII,
existieron:
–Los contratos de seguros. Por los cuales se
ofrecía cierta suma de dinero a quienes se
comprometían a entregar mercancías en fechas
determinadas.
LETRA DE CAMBIO COMO TRANSACCION

–La letra de cambio. Que permitía, según Le


Goff, estas ventajas:
•El pago de una operación comercial.
•La transferencia de fondos entre dos plazas
comerciales.
•Una fuente de crédito.
•La ganancia al jugar con las fluctuaciones
cambiarias.
BANCOS, PRODUCTOS

La letra de cambio ayudó, en muchos casos, a


ocultar los préstamos de elevado interés, es
decir, con usura.
–Los bancos. Cuyos antecedentes estuvieron
en relación con la práctica del cambio y el
ejercido por los cambistas, así como con el de
las mencionadas compañías.
PRODUCTOS

En lo concerniente a los productos


dominantes tenemos los cereales, metales,
lana, vino, tejidos y especies, si bien tuvieron
también importancia las pieles, ámbar, frutas,
tintes, mordientes (alumbre), animales como
caballos y aves de cacería.
En cuanto a los polos de atracción económica,
estuvieron Flandes e Italia como los más
destacados, pero también se nota la
importancia de Inglaterra, ciertas regiones de
Francia y España, así como la región
hanseática y báltica.
RUTAS

Las vías de comunicación fueron afectadas por


ciertos problemas en su mantenimiento, de
ahí que se evitaran las rutas terrestres por sus
peajes e inseguridad prefiriéndose las rutas
marítimas o fluviales, menos costosas, más
rápidas y seguras, aunque siempre con los
riesgos de naufragios y piratería, entre otros.
RUTAS

A fines del siglo XIII fue muy importante el


logro alcanzado por los marinos vascos de
establecer una ruta desde el Mediterráneo al
Mar del Norte, atravesando el Estrecho de
Gibraltar evitando así los problemas creados
por las rutas terrestres alpinas.
A partir de 1270, el tráfico entre las costas
italianas (Génova) y la ciudad de Brujas se
volvió regular.
Al iniciarse la edad de la expansión se configuraron los
siguientes rasgos:
La teocracia pontificia. El Papa gozó de la plenitud de
poder, con preeminencia sobre el poder imperial, o
monarquías de la época.
La incorporación oficial de la monarquía a la Iglesia.
Gracias a la ceremonia de la consagración que elevaba
el poder real al rango de dignidad sacerdotal.
La desaparición del poder carolingio. Relega a Francia a
la situación de un reino sin poder, pues el monarca solo
tenía la fuerza que procedía de la unción real y de la
admInistración de la alta justicia.
La transformación del sistema vasallático en sistema
feudal o feudo vasallático. Fortalecido por la entrega
del feudo, gracias a la defensa que se realizó frente a
las oleadas migratorias bárbaras de los siglos IX y X y
que tuvo, además, la fuerza material (económica y
social) que le dio el apoyarse en el sistema señorial.
SIGUE
La existencia del imperio en la antigua Francia
oriental. Que mantuvo ciertos elementos
cohesionadores, pero con debilidades
inherentes a los problemas dinásticos, la falta de
unidad territorial, la fuerza de los señores, la
cuestión italiana y los problemas relacionados
con el pontificado como, por ejemplo, la
querella de las investiduras.
La inseguridad. A fines del siglo X e inicios del
siglo XI.
IGLESIA, MONARCAS: conflictos
La edad de la expansión. En lo político mostró
las difíciles situaciones vividas por el poder
central (monarquía e imperio) frente a las
amenazas del poder religioso y de los poderes
locales, sean señores territoriales o feudales.
Estos siglos presentaron las diferentes formas
de relación entre sistema feudal y sistema
monárquico o sistema imperial, así como los
intentos de monarcas o emperadores de
liberarse del control pontificio, y de la situación
peculiar de los reinos que no quisieron
someterse al imperio, aunque fuera de manera
nominal.
SISTEMA FEUDOVASALLATICO: su parte política
• Sus características generales ya fueron vistas al hablar
de lo social, pero veamos sus aspectos políticos. El
feudalismo fue una forma compleja, surgida de las
condiciones propias del siglo X.
• Este sistema permitió a los gobernantes contar con el
apoyo de los señores feudales para el mejor control de
sus territorios, fueron sus “fieles”, vasallos o
subvasallos (osea, vasallos de vasallos), que
administraron justicia –mediana o baja– en los
territorios que controlaban, defendieron los castillos y
los territorios reales o imperiales, combatieron y
aconsejaron al monarca cuando éste lo solicitaba e
incluso juzgaban a los vasallos o feudatarios que
incumplían con los deberes propios de dicha relación,
como fue el caso de Juan sin Tierra, rey de Inglaterra y
vasallo del rey de Francia, por los territorios que había
heredado de su madre, Leonor de Aquitania.
IGLESIA, IMPERIO: EL PAPA GREGORIO
Monarquía y feudalismo tuvieron difíciles relaciones en
este período. La monarquía recuperó su poder o control de
la situación, cuando los elementos internos25 y externos26
debilitaron al sistema feudo vasallático.
Al mismo tiempo, la Iglesia elaboró sus teorías políticas,
basado en principios morales y metafísicos y adaptándose a
los sucesos de la época.

La gran figura fue el papa Gregorio VII (1020-1085), quien


buscó la reforma total de la Iglesia y, sobre todo, liberarla
de su dependencia frente al poder temporal.
Sin embargo, esa búsqueda de independencia lo llevó a
despojar a la autoridad temporal de su contenido religioso
y permitió al mismo tiempo la intervención de la Iglesia en
asuntos del Estado; fue la politización de lo espiritual. Esto
explica las largas luchas entre papado e imperio.
PUGNAS IGLESIA-IMPERIO
Sin embargo, los defensores del poder civil no
se quedaron en silencio, elaboraron teorías
opuestas a la teocracia pero manteniendo
siempre un error, al confiar al monarca una
misión religiosa.
Es únicamente a partir del siglo XII que se
expusieron teorías de separación neta entre
los dos poderes, perfiladas mejor en el siglo
XIII, consolidando los derechos de los reyes, y
todo lo referente a la autoridad suprema de la
monarquía y la idea de Estado.
ORIGENES DEL ESTADO MODERNO

Sobre este tema debe considerarse la


inversión de la coyuntura favorable
presentada en Europa desde 1270 más o
menos y que afectó las estructuras sociales y
de producción, con importantes
consecuencias en lo político.
Según Genet27, entre 1280 y 1360 es posible
situar el inicio de la génesis del Estado
moderno, proceso de larga duración y que
continuó varios siglos hasta lograr su
consolidación.
HECHOS RELACIONADOS A LA EMERGENCIA DEL ESTADO MODERNO

Las manifestaciones más importantes de este


proceso fueron:
–El impuesto nacional. Aprobado por las
asambleas representativas.
–La intensificación de la guerra. Componente
obligatorio y estructural del sistema porque es
el pretexto para la tributación e instrumento
esencial para la redistribución de la extracción
económica.
La guerra del Estado tiene tres caracteres
originales: justa, lícita y la necesidad de
profesionalizar las milicias.
SOBRE LOS IMPUESTOS
Es importante reconocer la existencia de un
cambio en los impuestos de fines del siglo XIII,
con respecto a la tributación feudal derivada
del concepto de auxilio.
El impuesto estatal representó una novedad y
también una ruptura: se cobraba a todos los
súbditos pero necesitaba el acuerdo del
cuerpo social o de las fracciones dominantes;
asimismo, la demanda debía parecer legítima
en su pretexto, su forma y su monto.
Si bien el impuesto aportó mucho al Estado,
éste tuvo un precio político: El consentimiento
y de la adhesión del cuerpo social.

Das könnte Ihnen auch gefallen