Sie sind auf Seite 1von 73

UNIDAD I: Relación entre los

Trastornos del Lenguaje y la


Psicomotricidad.
Objetivos

 Definir Psicomotricidad
 Distinguir las posibles alteraciones o
problemas a nivel psicomotriz en los distintos
tipos de necesidades educativas especiales,
enfatizando en audición y lenguaje.
 Conocer la función de relación
IMPORTANCIA DEL
MOVIMIENTO

El Ministerio de Educación en Chile , atendiendo a la importancia de


la motricidad y las actividades recreativas y deportivas, ejecuta
acciones de promoción para que los directivos de las escuelas y
liceos del país incorporen y también promuevan a través del PEI
(proyecto educativo institucional) y PME (Plan de mejoramiento
educativo) acciones motrices que permitan potenciar la
conciencia corporal y la motricidad en general de todos los
estudiantes independiente de su condición física, incidiendiendo
de esta manera en :

RESULTADOS SANA
CALIDAD DE
APRENDIZAJ CONVIVENCIA
VIDA
E DE LA
COMUNIDAD
ESCOLAR
En los últimos años, diferentes investigaciones desarrolladas desde el ámbito de la
neurociencia, han puesto de manifiesto ciertas evidencias, determinando que

“el movimiento, otorga una serie de experiencias, que forman al cerebro


y que permiten (a los estudiantes), aprender, no solo del entorno, sino también
de sí mismos” (Lois, P. 2010)
CONCIENCIA
CORPORAL + Desarrollo
MOTRICIDAD Armonios
o

A través de:

COMUNICACIÓ
MOVIMIENTO EXPRESIÓN CREACIÓN
N

ENTREGA HERRAMIENTAS PARA UN


APRENDIZAJE ACTIVO

EL CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y EL DESCUBRIR SUS


POSIBILIDADES DE ACCIÓN PERMITIRAN …

ACCESO NATURAL AL PLACER DE LA ACTIVIDAD COGNITIVA Y


LA LÓGICA REFLEXIVA
EXPERIENCI APRENDE
MOVIMIENTO
A R DEL
ENTORNO
Y DE SI
MISMO

FORMAN AL
Conceptualización de la Psicomotricidad
 Definición de Psico Definición de motricidad
Proviene del griego Proviene del latín Motor
PSYCHÉ

Mente. Movimiento alude a la


Psico hace referencia función motriz
a la actividad psíquica

Cognitivo y afectivo
Movimiento y actividad psíquica
CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD
 Se entiende como Psicomotricidad a
la intervención educativa o terapéutica
que tiene como objetivo el desarrollo
de las habilidades motrices,
expresivas y creativas del niño a
través del cuerpo, lo cual significa que
este enfoque se centra en el uso del
movimiento para el logro de este
objetivo.

 La Psicomotricidad está basada en la


relación psicosomática (cuerpo-mente)
que se refiere al hecho de que el
factor corporal modifica el estado
psíquico, es decir que todas aquellas
experiencias motoras que ofrezcamos
al niño ayudarán a que fije nuevas
habilidades y de esta manera se
modificarán las antes aprendidas.
Prevención De Trastornos Del
Lenguaje
Prevención De Trastornos Del
Lenguaje
Prevención De Trastornos Del
Lenguaje
 L A importancia del lenguaje, pues, no sólo constituye nuestro
principal medio de comunicación sino que también juega un papel
fundamental en el desarrollo cognitivo. Además, es el medio por
excelencia de transmisión cultura y, como señala Luria, cumple aún
otro importante papel, el del regulador del comportamiento. En este
artículo partimos de una idea central: si las disposiciones del niño para
la adquisición del lenguaje son importantes, el lenguaje dirigido al niño
por los miembros de su entorno inmediato no lo es menos. Ninguno
de los componentes es suficiente en sí mismo para asegurar el normal
desarrollo del lenguaje: el equipo orgánico y nervioso sin el medio
lingüístico es inoperante (niños salvajes) y un medio lingüístico
estimulante no es suficiente cuando el niño sufre un deterioro a nivel
sensorial o un retraso mental profundo, lesiones SNC...
 Es la acción de las dos componentes, una
sobre otra, lo que asegura el desarrollo
lingüístico. El lenguaje es un aprendizaje
natural que aparece y se desarrolla gracias a
la interacción en un contexto: «El niño
aprende a hablar porque hablan con él»
(Tought, 1987, p. 23).
 Pero el lenguaje pude sufrir deterioros en su
desarrollo que no siempre se deben a una
agresión (alt. neurológica, traumatismos,
trastornos orgánicos...), sino que derivan de una
deficiente adquisición (modelos ausentes o
inadecuados, falta de interación verbal...) lo que
nos lleva a defender que hay determinadas
patologías que podrían no haber ocurrido de no
mediar ese inadecuado contexto de desarrollo.
Concepto de prevención y su aplicación
al ámbito del lenguaje

 Tradicionalmente, la intervención se realizaba a


partir de la detección de un trastorno dando
lugar auna actuación de tipo clínico (nivel
individual) o compensatorio (a nivel social)
 Usaremos aquí el concepto de
prevención frente al de despistaje
(detección precoz de posibles
riesgos, selección patológico-no
patológico) como la posibilidad de
evitar trastornos si se establecen
las condiciones oportunas para un
progreso adecuado.
 Desde la perspectiva médica, este tipo de
intervención pertenecería a la llamada «prevención
primaria inespecífica», primer eslabón del contínuo
«promoción de la salud-prevención de la
enfermedad» y que encuadra todos los programas
dirigidos a la población en general, a determinados
grupos o en determinados momentos evolutivos
constituyendo la actuación un abordaje de formación
en competencia personal, fortaleciendo de soportes
sociales y habilidades para enfrentarse a
acontecimientos importantes (nacimiento de hijo,
entrada en el colegio...) (Jason y cols., 1986).
 La prevención primaria pretende
prevenir la aparición inicial del
trastorno, por lo que este
término «se utiliza por lo general
para designar a las estrategias,
para reducir los factores de
riesgos... o bien reforzar
factores personales que
disminuyan la susceptibilidad a
la enfermedad» (Nutbeam,
1987).
Efectos colaterales de la prevención de
los trastornos de lenguaje

 Este tipo de actuación supondría además la


reducción del número de niños con riesgo de
problemas de aprendizaje, pues como han
señalado diversos autores (Rondal, 1980;
Titone, 1986, el lenguaje es el vehículo de la
interacción didáctica y la base de los
aprendizajes instrumentales.
 En este sentido, numerosos
autores (Braslawsky, 1962;
Mason, 1984, entre otros)
defienden la necesidad de
desarrollo del lenguaje
hablado antes de iniciar el
aprendizaje de la lectura. De
este modo, prevenir los
trastornos de lenguaje
conllevará como efecto
añadido, la prevención de
dificultades en el aprendizaje
instrumental (Downing y
Thackray, 1974; Olilla, 1981;
Hess y otros, 1982).
 Como vemos el proceso podría resumirse: un
adecuado desarrollo del lenguaje facilita el
aprendizaje instrumental; al ser éste la base
del rendimiento escolar, contribuye de forma
evidente al éxito escolar y éste, a su vez,
ayuda a promover una mayor participación y
adaptación social del niño al grupo escolar
tanto en sus objetivos sociales como
académicos.
 Desde esta perspectiva, podemos justificar
pues la necesidad de la prevención de los
trastornos del lenguaje no sólo por sí misma
sino como prevención también de las
dificultades derivables de estos, tales como
trastornos de aprendizaje, fracaso escolar y
desajustes comportamentales.
Contextos para la prevención

 Las situaciones propicias para una actuación


preventiva son aquellas que pertenecen al
contexto natural en que se desarrolla la
comunicación, a saber familia y escuela.
 Esta última, como señala Hughes (1988),
ofrece la infraestructura necesaria para
implantar programas de intervención de una
manera menos costosa; la intervención
terapéutico-preventiva puede llevarse a cabo
en ella de manera menos estigmatizante e
intrusiva y ofrece la mejor oportunidad para
una intervención dirigida a toda la población
en general.
Niveles de la intervención preventiva
 1. Información/descripción a padres y
educadores sobre las secuencias del
desarrollo lingüístico y pautas de
observación «preventiva» (análisis
cualitativo del lenguaje, observaciones de
comportamiento comunicativo,
implicaciones del desarrollo cognitivo y
maduración neuromotriz en la adquisición
de destrezas lingüísticas...), así como
respecto a las posibles «situaciones de
riesgo» (enfermedades respiratorias,
malformaciones en los órganos de
fonación o dentarias...) más que a los
indicativos de trastorno pues la
consideración de las tempranas
deficiencias prelingüísticas es
problemática dada la variabilidad de los
índices de edad en los que desarrollan
los niños sus destrezas comunicativas.
 2. Formación de profesores
de Preescolar y Ciclo Inicial
sobre las teorías y técnicas
al uso (Psicolingüística,
Pragmática, Metodología de
Intervención en el aula…).
 3. Formación de padres
como agentes facilitadores
del desarrollo mediante la
instrucción en pautas de
comportamiento y actitudes
que promuevan en el niño
sentimientos de seguridad y
autonomía y que eviten los
sentimientos de frustración y
rechazo a causa de errores
o limitaciones en su
desarrollo comunicativo.
 4. Es preciso, además, diseñar experiencias
puntuales referidas al conocimiento más
preciso de las pautas de interacción en la
escuela que permitan establecer
conclusiones y aislar modelos que
podríamos denominar favorecedores del
desarrollo del lenguaje. Nos referimos a
estudios tales como:
 — Observación y análisis
de los perfiles
comunicativos y diferentes
estilos de interacción
comunicativa en Preescolar
ya que intuimos que en
estas edades, el
comportamiento
comunicativo del niño se
relaciona muy directamente
con el estilo de interacción
que el profesor (más
comunmente, la profesora)
adopta en el aula
 — Observación de las
secuencias de interacción
lingüística profesor-alumnos en
los diferentes áreas curriculares
y elaboración de las
consiguientes propuestas
metodologicas innovadoras.
 — Análisis y revisión de los
objetivos y metodología del
Area de Lenguaje en los
currícula escolares desde
Preescolar a final de la
E.G.B. con la consecuente
elaboración de propuestas
de renovación y
experimentación.
 En definitiva, se trata de reconocer al
lenguaje su papel mediador en el
desarrollo cognitivo y socia del niño así
como en su adaptación escolar y de
utilizarlo como verdadero instrumento
de la interacción didáctica. De ese
modo, estaremos previniendo, junto a
los problemas de lenguaje los
desajustes sociales y los de
rendimiento académico pues, como
afirma Wells (1988), el punto de
partida de la enseñanza (y del cual
depende grandemente el aprendizaje)
se halla en la comunicación entre el
maestro y el alumno.
Principios Psicopedagógicos:

 Principio de Desarrollo: Proviene de la


Psicología, fue elaborado por Vigotsky y está
basado en la jerarquía del desarrollo de las
funciones psíquicas. Establece que el
desarrollo psíquico va basándose en
estructuras inferiores.
Aplicado a la Educación Especial, se puede
pronosticar cuales serán las consecuencias del
problema del niño.
 Principio de Sistema: Proviene de la
Psicolingüística y fue elaborado por Vinogrado.
Establece que el Lenguaje, al igual que en la
vida, los elementos no se encuentran por
separado, sino que entre ellos existe una
interdependencia.
 Principio de Relación entre los Trastornos del
Lenguaje y las Funciones Psíquicas.
TRASTORNOS DEL
HABLA, LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN
Trastornos del Habla

Problemas Problemas
de Fluidez de la Voz

Problemas de la
Articulación
PROBLEMAS
DE LA VOZ

DISFONÍAS AFONÍAS
r

Problemas de la Voz

 Afonía: Falta absoluta de la


voz que puede ser provocada
por: tumores, parálisis de las
cuerdas vocales, por
extirpación de la laringe, por
parálisis histérica.
 Disfonías: Son las alteraciones
de la voz ya sea producida por
nódulos vocales, pólipos,
tumores, úlceras, por mala
función de los músculos
fonadores, etc.
DISARTRIA

RINOLALIA DISLALIAS

PROBLEMA
S DE
ARTICULACIÓN
Problemas de Articulación

 Dislalias : Se refiere a
trastornos de la
pronunciación (o
articulación del habla),
la que no obedece a
patologías del sistema
nervioso central. Esta
dificultad se manifiesta
para pronunciar o formar
correctamente ciertos
fonemas (unidades de
sonido mínimas del
habla) o grupos de
fonemas.
DISLALIA
 De acuerdo a su etiología
las dislalias pueden
clasificarse en:
 Dislalia Evolutiva.
 Dislalia Funcional.
 Dislalia Audiógena.
 Dislalia Orgánica.
DISLALIA
 Dislalia Evolutiva: Se refiere a
trastornos articulatorios que se
presentan en las primeras
etapas del desarrollo del habla y
son consideradas normales, ya
que el niño está en pleno
proceso de adquisición del
lenguaje y aún no puede emitir
con exactitud la totalidad de los
fonemas. Los sonidos del habla
son aprendidos en una
secuencia relativamente similar
para todos los niños hablantes
de una misma lengua, la cual
según los patrones actuales de
desarrollo fonológico debería
estar completa alrededor de los
5 años. Este tipo de dislalia se
recupera con el tiempo.
DISLALIA
 Dislalia Funcional: Según Grez, T.
(2000) es un Trastorno del Habla
que se da a nivel del proceso motor
básico de la articulación y que
afecta a la emisión de uno o más
fonemas en forma permanente y
sistemática”.
 En esta tipo de dislalia no se
presentan alteraciones físicas u
orgánicas que justifique su
aparición. Otros autores la
denominan desórdenes fonológicos,
ya que los niños habrán organizado
su sistema de organización y
articulación de los sonidos de la
lengua materna, de manera distinta
a la habitual.
DISLALIA
 Dislalia Audiógena: Los
problemas de articulación son
producidos por deficiencias
auditivas, ya que el niño no
puede reconocer de manera
adecuada sonidos semejantes.
La gravedad de la dislalia
estará en relación al grado de
hipoacusia y entre las medidas
a tomar, se encuentra el uso
de prótesis auditivas y la
intervención pedagógica para
desarrollar la discriminación
auditiva, enseñar
articulaciones ausentes,
lectura labial, etc.
DISLALIA
 Dislalia Orgánica: Son los
trastornos de articulación
motivados por alteraciones
orgánicas. Cuando la
alteración afecta a los
órganos del habla, ya sea
como anomalías
anatómicas o
malformaciones, se
denomina disglosia.
Problemas de articulación
ocasionados por
alteraciones o
malformaciones en el
aparato de la fonación.
Problemas de Articulación
 Disartria: Se refiere a
los trastornos en la
articulación verbal,
debido a lesiones del
sistema nervioso
central, que gobierna
los músculos de los
órganos fonatorios.
Es más frecuente en
los adultos.
Problemas de la Articulación

 Rinolalia: El defecto
de la articulación que
se produce al
presentar escapes
de aire a nivel nasal,
(paladar fisurado,
labio leporino, etc.).
PROBLEMAS DE FLUIDEZ

TAQUIFEMIA,
FARFULLEO, DISFEMIA-
TAQUILALIA Y
BRADILALIA DISFLUENCIA
Problemas de Fluidez

 Disfemia: Es un
trastorno funcional de la
comunicación oral, que
afecta al ritmo
articulatorio de la palabra
y no deriva de ningún
tipo de anomalía de los
órganos fonatorios.
Tipos de Disfemia (Tartamudez)
 Clónica : Repeticiones de sílabas o elementos
fónicos mínimos, producidos antes que se inicie
o continúe la emisión de una frase y con ligeros
espasmos repetitivos.
 Tónica: Caracterizada por bloqueos iniciales y
fuertes espasmos, la persona se muestra
incapaz de emitir sonidos cuando empieza a
hablar y luego lo hace en forma entrecortada y
ritmo rápido.
 Mixta.
Etiología de la Disfemia
1.- Modelo de los Factores Fisiológicos: Algunas investigaciones
en gemelos univitelinos(Un ovulo), han demostrado una
predisposición genética a tartamudear, aunque no en todos los
casos. Otros estudios han demostrado un tiempo de iniciación
superior que en niños normales, así como reacciones más lentas en
el ámbito manual y vocal.
2.- Modelo Psicosocial: El inicio de la tartamudez, estaría dado
por las reacciones estresantes de la familia ante las no fluencias
normales del niño. Además el niño intenta resolver sus afluencias a
través de variadas acciones, las cuales son reforzadas mediante
condicionamiento operante, lo que explicaría el origen de los
variados signos de tensión física en el tartamudo.
3.- Modelo Psicolingüístico: Investigaciones han estimado que el
lenguaje del disfémico a nivel comprensivo y del vocabulario,
conlleva un retraso aproximado de 6 meses. Además, repiten más
las conjunciones y los pronombres, repiten más al inicio de las
frases, etc.
Trastornos
Semánticos

Trastorno Trastornos
Trastornos
del Discurso s del de la
Sintáxis
Lenguaje

Trastornos
de la
Pragmática
Trastornos del Lenguaje
TRASTORNO
S DEL
LENGUAJE

TRASTORNOS TRASTORNOS
DEL LENGUAJE DEL LENGUAJE
VINCULADOS A ASOCIADOS A
FACTORES DÉFICITS
PSICOLÓGICOS SENSORIALES

TRASTORNOS TRASTORNOS
DEL DEL LENGUAJE
DESARROLLO Y VINCULADOS A
EVOLUCIÓN SÍNDROMES
DEL LENGUAJE COMPLEJOS

TRASTORNOS
DEL LENGUAJE
POR
AGRESIONES
CEREBRALES
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
ASOCIADOS A DÉFICITS
SENSORIALES

 Vinculados a
Deficiencias
Intelectuales
 Vinculados a Déficits
Motores
 Vinculados a
Deficiencias Auditivas
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
VINCULADOS A SINDROMES
COMPLEJOS:

 Autismo
TRASTORNOS DEL LENGUAJE POR
AGRESIONES CEREBRALES:
 Afasia: La incapacidad
total o parcial para
entender o usar el
lenguaje en alguna o en
todas sus formas, siendo
dicha incapacidad
independiente de
cualquier otra capacidad
mental o enfermedades
que afecten los órganos
de la articulación.
Tipos de Afasia:
1.- Afasia de desarrollo de tipo sensorial o
comprensiva: Se afecta la capacidad de
simbolización, la formación de conceptos y la
comprensión de los símbolos hablados o
escritos.
2.- Afasia de desarrollo de tipo expresiva o
motora: El niño tiene buena capacidad de
comprensión, pero no puede expresarse
verbalmente.
3.- Afasia de desarrollo de tipo mixto.
Tipos de Afasia según
localización:
 Afasia de Broca: También llamada Afasia
Expresiva o motora.
 Afasia de Wernicke: La lesión se ubica en el
área de Wernicke, también se le denomina
Afasia Receptiva Sensorial, la comprensión
está dañada.
 Afasia Global: Combinación de Afasia de Broca
y Wernicke.
 Afasia Anomica o Amnésica: El defecto existe
en la denominación, defectos para hallar
palabras.
Otros síntomas de la Afasia:
 Agnosia: Incapacidad cerebral para reconocer estímulos sensoriales (visuales) familiares.

 Apraxia: Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar
a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:
 Se entiende el pedido o la orden. Ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea Los músculos
necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente La tarea posiblemente ya ha sido aprendida

 Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:


 Tumor cerebral
 Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso (enfermedad
neurodegenerativa)
 Demencia
 Accidente cerebrovascular
 Lesión cerebral traumática

 Anartria: Debilidad o parálisis concurrente en el lado del cuerpo opuesto al hemisferio dañado. Cuando
esta debilidad afecta al rostro o al cuello, el funcionamiento de los órganos vocales puede resultar más
difícil.
En esta imposibilidad de articular los sonidos. La persona afectada comprende lo que se le dice, lo
puede leer, pero le resulta imposible pronunciar la palabra que lee.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y
EVOLUCION DEL LENGUAJE:

 RETRASO DE
HABLA.
 RETRASO DEL
LENGUAJE.
 TRASTORNO
FONOLÓGICO.
 TEL
 DISFASIA
 Trastorno Fonológico: Se
caracteriza por la producción o
articulación del sonido
inapropiada, que se observa
en un vocabulario y gramática
normales. Este deterioro en el
aprendizaje de los sonidos del
lenguaje incluye sustituciones,
por ejemplo: gopa por ropa,
omisiones como jugá por
jugar, adiciones manin por
maní y distorsiones como
plancha por palancha.
 TEL: “Se entenderá por Trastorno
Específico del Lenguaje, a una limitación
significativa en el nivel de desarrollo del
lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio
tardío y un desarrollo lento y/o desviado del
lenguaje. Esta dificultad, no se explica por
un déficit sensorial, auditivo o motor, por
discapacidad intelectual , por trastornos
psicopatológicos como trastornos masivos
del desarrollo, por deprivación socioafectiva,
ni por lesiones o disfunciones cerebrales
evidentes, como tampoco, por
características lingüísticas propias de un
determinado entorno social, cultural,
económico, geográfico y/o étnico. Tampoco
deben considerarse como indicador de
Trastorno Específico del Lenguaje, las
dislalias ni el Trastorno Fonológico”. Decreto
170 del 2010.
El Tel Expresivo puede expresarse:
 Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones
del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y
administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante
evaluaciones normalizadas del desarrollo del lenguaje
receptivo.

 Errores en la producción de palabras, incapacidad


para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada
para su edad, un vocabulario muy limitado, cometer
errores en los tiempos verbales o experimentar
dificultades en la memorización de palabras o en la
producción de frases de longitud o complejidad
propias del nivel evolutivo del niño o niña.
 Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren
significativamente en el aprendizaje y en la interacción
comunicativa.
 No se cumplen criterios de trastorno mixto del
lenguaje receptivo- expresivo ni de trastorno
generalizado del desarrollo.
El Tel Mixto puede expresarse:
 Las puntuaciones obtenidas mediante
evaluaciones del desarrollo del lenguaje
receptivo expresivo, normalizadas y
administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de lo esperado
para la edad del niño o niña. Las
manifestaciones lingüísticas quedan,
incluyen las propias del trastorno del
lenguaje expresivo, así como dificultades
para comprender palabras, frases o tipos
específicos de palabras, tales como los
términos espaciales.
 Las dificultades del lenguaje receptivo-
expresivo interfieren significativamente en el
aprendizaje y en la interacción
comunicativa.
 No se cumplen criterios de trastorno
generalizado del desarrollo.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
VINCULADOS A FACTORES
PSICOLÓGICOS

 AFONÍAS
HISTÉRICAS
 MUTISMO
AFONÍAS HISTÉRICAS

 Se relaciona con la
pérdida de la voz por un
choque afectivo, por el
denominado como
"miedo escénico", miedo
a hablar o a cantar, sin
que exista ninguna
alteración anatómica ni
funcional en la laringe. Es
un trastorno de origen
psicológico, se empieza
hablando de forma
brusca y poco a poco la
voz se apaga, hasta
terminar susurrando.
MUTISMO
MUTISMO
Estimad@s y querid@s Alumn@s
Próxima Clase…

Das könnte Ihnen auch gefallen