Sie sind auf Seite 1von 15

Folklore, identidad y Proyecto Hegemónico.

Antropología de El Salvador y la cuestión étnica


nacional.
Mcp. Edgard Palma.
Un poco de antecedentes sobre el Folklore.

• Término de origen inglés • Conserva todos los


(Folk-lore) fue aspectos de la cultura
introducido por William popular = Cuentos,
John Thoms (1803-18885) Danzas, Juegos,Romerías,
en 1846. Experto útiles, canciones, etc.
anticuario, editor de
varias revistas sobre el
género. Su etimología
Folk = vulgo, pueblo; Lore
= saber. Significando =
Ciencia del Pueblo.
• Arnold Van Gennep (1873-1957). • Sobre el folklore sostiene que
Se interesa por el “hecho vivo” este se centra en las narraciones,
que traduce en el interés por las cuentos, es decir en la cultura
costumbres y las técnicas vivas de intangible o inmaterial.
trabajo, plantea que la
investigación de campo debe
conducir a la comprensión
profunda y diversificada de la
psicología y que ciertos
elementos del folklore son de
largo alcance como canciones y
cuentos.
• La teoría de mayor importancia
de Van Gennep es la de “los Ritos
de paso”, según él la religión no
se diferencia de la magia, desde
el punto de vista de los
mecanismos psicológicos ya que
existen numerosas ceremonias
señalan la transición de un estado
a otro.
El Folklore en la Antropología actual.

• Conrad Phillip Kottak (1942).


Sitúa en las ciencias humanas el
folklore, es de la idea de que “la
antropología tiene también unos
vínculos estrechos con las
humanidades que incluyen el
estudio de los idiomas, literatura
comparada, los clásicos, el
folklore, la filosofía y las artes.
• La etnomusicología, que estudia
las formas de expresión musical
sobre una base de una escala
mundial, está estrechamente
vinculada con la antropología.
• También lo está el folklore, es
decir el estudio sistemático de
cuentos, mitos y leyendas de las
diversas culturas.”
¿Que es Folklore?
• Paulo de Carvlho-Neto
sostiene que el Folklore es: “El
estudio científico, parte de la
antropología Cultural, que se
ocupa del hecho cultural de
cualquier pueblo,
caracterizado, principalmente,
por ser anónimo y no
institucionalizado y,
eventualmente, por ser
antiguo, funcional, y pre-
lógico, con el fin de describir
las leyes de su formación, de
su organización y de su
transformación, en provecho
del hombre.”
• Celso Lara Figueroa.
• El conjunto de tradiciones
y costumbres constituyen
uno de los rasgos que
definen la personalidad
de un país. Por su medio
se destaca lo autentico,
con sus contradicciones
características, y permite,
a la vez, encontrar los
vínculos que
necesariamente
hermanan unos con otros
pueblos.
Sobre el estudio del Folklore.
• Celso Lara Figueroa • Hecho folklórico es en
plantea la siguiente esencia un hecho social,
distinción: producto del hombre
• A. Folklorología = que vive en sociedad.
disciplina científica que
estudia el fenómeno
folklórico.
• B. Folklore = Hecho
social.
• El folklore responde a las
características de la sociedad en
que está funcionando, sea esta
una estructura social dividida o
no en clases, por lo que siempre
llevará impreso el sello de los
procesos histórico-sociales que le
han configurado.
• Por ello, el hecho folklórico debe
ser considerado como un
fenómeno netamente social y no
solamente cultural,
superestructural, por ello implica
desarraigarlo de sus bases
económicos y sociales.
• En el hecho folklórico se está
trasmitiendo un patrimonio que
una clase social ha hecho suyo e
incorporado a su propia cultura.
• Cuando un grupo humano pierde • Folklore: patrimonio de las clases
el interés por un fenómeno populares. Por lo que lo convierte
tradicional en particular, éste en referente identitario. Para
empieza a eclipsarse y termina América se entiende como lo no
refundiéndose en la mente de occidental.
uno que otro anciano, hasta • El hecho tradicional (el folklore)
convertirse en un recuerdo se encuentra en el campo y la
individual. ciudad.
• Hay que recordar que muchos
hechos sociales folklóricos
pertenecen tanto a la estructura
económica (las formas
tradicionales de cultivo,
instrumentos de trabajo y medios
de producción tradicionales, por
ejemplo), otros a la estructura
social (como las instituciones
populares, cofradías y
municipalidades, fiestas y
danzas), y finalmente, otros a la
superestructura (los cuentos, la
música y las creencias, por caso).
Rasgos delimitadores del fenómeno folklórico.
Paulo de Carvalho-neto Celso Lara Figueroa (retomando a
Augusto Raúl Cortazar).
1. Ser cultural. 1. Los fenómenos folklóricos son
productos de un proceso que, aunque
lento, es dinámico.
2. Ser anónimo. 2. Colectivos, socializados y vigentes.
3. Ser no institucionalizado. 3. Los fenómenos folklóricos son
populares.
4. Ser antiguo 4. Los hechos folklóricos son empíricos y
no institucionalizados.
5. Ser funcional 5. Los hechos folklóricos son orales.
6. Ser pre-lógico. 6. Los hechos folklóricos son funcionales.
7. Los hechos folklóricos son tradicionales.

8. Los hechos folklóricos son anónimos.


9. Los hechos folklóricos están
geográficamente localizados.
¿Quién es el portador del hecho folklórico? o el
proceso de formación de identidad.

• De acuerdo al concepción
burguesa el hecho
folklórico no tiene
frontera, se encuentra en
todos los estratos de la
sociales debido al
mecanismo de la
capilaridad social que
permite el paso de una
persona o conglomerado
de personas de un estrato
a otro.
Para los científicos materialistas, el folklore es analizado totalmente de forma
opuesta al anterior.
• Como lo estableció Antonio Gramsci, el
folklore debe entenderse “como
Concepción del mundo y de la vida,
implícita en gran medida, de
determinados estratos (determinados en
el tiempo y el espacio) de la sociedad, en
contraposición (también ella por lo
general implícita, mecánica, objetiva) con
las concepciones del mundo “oficiales”(o,
en sentido más amplio, de las partes
cultas de las sociedades históricamente
determinadas) que se han sucedido en el
desarrollo histórico” (Gramsci, 1974: 488).
Y más adelante insiste: “No se puede
entender el folklore más que como un
reflejo de las condiciones de la vida
cultural del pueblo, aunque algunas
concepciones propias del folklore se
prolonguen incluso después de que las
condiciones han sido (o parecen)
cambiadas, dado lugar a combinaciones
extravagantes.”
Origen y formación de un hecho folklórico. O el
proyecto Hegemónico.

• En primer lugar, es
necesario tener presente
que el hecho folklórico es
un fenómeno vivo,
dinámico, jamás estático.
Y que llega a constituirse
como tal siguiendo
procesos lentos o rápidos,
de acuerdo con los
motores socio-
económicos, políticos y
culturales que lo
impulsen.
Estos procesos formativos,
llamados proceso de
Folklorización, pueden ser
de tres tipos:
1. Impuestos por las clases
dominantes a las clases
populares.
2. Surgido en el seno de las
propias clases populares.
3. Surgidos de otras clases
populares.
En El Salvador se puede suscribir en este paradigma folklorista
los siguientes autores:

• Baratta, María de. (S/F). Cuscatlán típico. Primera parte. (S/E). San Salvador, El Salvador. Publicaciones del ministerio de Cultura.

• Baratta, María de. (S/F). Cuscatlán típico. Segunda parte. (S/E). San Salvador, El Salvador. Publicaciones del ministerio de Cultura.

• Clará de Guevara, Concepción. (1978) Etnografía. Calendario de fiestas religiosas tradicionales de El Salvador. Primera edición. El Salvador. Ministerio
de Educación Dirección de Publicaciones.

• Clará de Guevara, Concepción. (1977). Los bailes de historiantes o historias de moros y cristianos. Anales. N° 50. San Salvador, El Salvador.

• Clará de Guevara, Concepción. (1975) Exploración Etnográfica. Departamento de Sonsonate. Primera edición. Ministerio de Educación. Dirección de
Publicaciones. El Salvador.

• Clará de Guevara, Concepción. (1973) Exploración Etnográfica. Departamento de Santa Ana. Primera edición. Ministerio de Educación. Dirección de
Publicaciones. El Salvador.

• González sol, Rafael. (1947). Fiestas cívicas, religiosas y exhibiciones populares de El Salvador. (Segunda Edición). San Salvador. Talleres Cisneros.

• Herrera Vega, Adolfo. (1975). Exposición literaria de nuestra vieja raza. Segunda Edición. Ministerio de Educación. Dirección de publicaciones. El
Salvador.

• Herrera Vega, Adolfo. (1935). El indio occidental de El Salvador y su incorporación social por la Escuela. S/E. Tipográfica comercial de Nicolás Cabezas
Duarte. El Salvador.

• Mejía, Gloria Aracely. (1995). Tradición Oral de Concepción Ataco, Departamento de Ahuachapán. Patrimonio Cultural, El Salvador.

• Mejía, Gloria Aracely. (1993). Tradición Oral de El Salvador, Patrimonio Cultural, El Salvador.

• Mejía, Gloria Aracely. (1985). Etnografía de El Salvador, Patrimonio Cultural, El Salvador.

• Mejía, Gloria Aracely. (1983). Algunas Artesanías Tradicionales de El Salvador, Patrimonio Cultural, El Salvador.

Das könnte Ihnen auch gefallen