Sie sind auf Seite 1von 12

Boaventura De Sousa Santos

Introducción:
 Alternativa a la globalización neoliberal (globalización
alternativa desde abajo). Proyecto contrahegemónico.
 Circunstancias del Proyecto: 1. está fuera de los centros
hegemónicos de producción; 2. cruce entre las diferentes
tradiciones teóricas y metodológicas, y de las diferentes
formas culturas y conocimiento; 3. se trazó desde el terreno
de las luchas.
 Conclusiones: 1. la experiencia del mundo social es mucho
más amplia y variada de lo que la tradición científica
occidental conoces; 2. esta riqueza social está siendo
desperdiciada; 3. hay que hacer visibles las iniciativas y
movimiento alternativos.
 Crítica al modelo de racionalidad indolente occidental
 Propone un racionalidad cosmopolita y a través de la:
Sociología de las ausencias – Sociología de las emergencia –
Trabajo de traducción
CRÍTICA:
 1. La comprensión del mundo excede a la comprensión occidental del
mundo
 2. La comprensión del mundo y la forma como ella crea y legitima
poder social tiene mucho que ver con concepciones del tiempo y de la
temporalidad
 3. La característica fundamental de la concepción occidental de la
racionalidad es el hecho de, por un lado, contraer el presente y, por
otro, expandir el futuro (linealidad del tiempo)

PROPUESTA (de la racionalidad cosmopolita):


 Expandir el presente (sociología de las ausencias) y contraer el futuro
(sociología de las emergencias);
 Mediante un trabajo de traducción en lugar de una teoría general total

Formas de la razón indolente:


 1. Razón impotente
 2. Razón arrogante
 3. Razón mentonímica
 4. Razón proléptica
CRÍTICA DE LA RAZÓN METONÍMICA
 La idea de la totalidad bajo la forma de orden; no hay comprensión ni acción que no
se refiera al todo; hay sólo una lógica, una homogeneidad entre el todo y las partes.
La forma más acabada es la dicotomía (simetría y jerarquía), un simetría de relación
horizontal que oculta una relación vertical.
Dos consecuencias:
 1. No existe nada fuera de la totalidad que sea o merezca se inteligible.
 2. Ninguna de las partes puede ser pensada fuera de la relación con la totalidad.
Separación de Oriente.
 1. Multiplicidad de mundos – mundo terreno (secularización y laicización)
 2. Multiplicidad de tiempos – tiempo lineal (progreso y revolución)
Dilatación del presente:
 1. Proliferación de totalidades (coexistir con otras totalidades)
 2. La totalidad está hecha de heterogeneidad y que las partes que la componen
tienen una vida propia fuera de ella.
Propuestas:
 Pensar las dicotomías fuera de las articulaciones y relaciones de poder que los unen,
pensar otras relaciones alternativas: “pensar el Sur como sin o hubiese Norte”.
 La ampliación del mundo y la dilatación del presente tiene que comenzar por un
procedimiento: las sociología de las ausencias, donde lo que no existe es, en verdad,
activamente producido como no existente. El objetico es transformar objetos
imposibles en posibles.
 LAS CINCO LÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LO NO EXISTENE

LA CRITICA A LA RAZÓN METONÍMICA

Las cinco lógicas de producción de no existencia Cinco ecologías

Monocultura del saber y del rigor del saber La ecología de los saberes

Monocultura del tiempo lineal La ecología de las temporalidades

Lógica de clasificación social La ecología de los reconocimientos

Lógica de la escala dominante La ecología de las transescalas

Lógica productivista La ecología de as productividades

 En cada uno de los cinco campos, el objetivo de la sociología de las ausencias es revelar la
diversidad y multiplicidad de las prácticas sociales y hacerlas creíbles por contraposición
a la credibilidad exclusiva de las prácticas hegemónicas.
 El ejercicio de la sociología de las ausencias es contrafáctica y tiene lugar a través de una
confrontación con el sentido común científico tradicional.
 Tiene una dimensión deconstructiva y reconstructiva: des-pensar, des-residualizar, des-
racializar, des-localizar y des-producir.
CRITICA DE LA RAZÓN PROLÉPTICA
 Concibe el futuro a partir de la monocultura del tiempo lineal, que al mismo tiempo
contrajo el presente y dilató enormemente el futuro. La ideas de progreso: progreso no
tiene límites, el futuro es infinito, futuro irreversible, tiempo homogéneo y vacío.

Objetivo: contraer el futuro. Consiste en eliminar o atenuar la discrepancia entre la


concepción del futuro de la sociedad y la concepción del futuro de los individuos.

 Mientras que la dilación del presente se consigue a través de la sociología de las


ausencias, la contracción del futuro se obtiene a través de la sociología de las
emergencias. Por tanto:
 La sociología de las emergencias consiste en sustituir el vacío del futuro (según el tiempo
lineal) por un futuro de posibilidades plurales y concreta, simultáneamente, utópicas y
realistas, que se va construyendo en el presente a partir de las actividades de cuidado
(carpe diem).
 La sociología de las emergencias consiste en la investigación de as alternativas que caben
en el horizonte de las posibilidades concretas.
 La sociología de las emergencias consiste en proceder a una ampliación simbólica de los
saberes, prácticas y agentes de modo que se identifiquen en ellos las tendencias de
futuro sobre las cuales es posible actuar para maximizar la probabilidad de la esperanza
con relación a la probabilidad de la frustración.
 Conocer mejor las posibilidades de la esperanza y definir los principio de acción que
promueve la realización de esas condiciones.
Objetividad de la dimensión subjetiva – teoría de las
emociones (indignación y entusiasmo; voluntad de
acción y transformación).

Sociología Dilatación del Experiencias Experiencias Cinco


de las presente sociales ya Sociales Ecologías
ausencias disponibles

Sociología Contracción del Experiencias Expectativas Ampliación


de las futuro sociales Sociales simbólica de
emergencias posibles pistas y señales
Los campos sociales de la sociología de
las ausencias y de la sociología de las
emergencias
 La sociología de las ausencias expande el campo de las
experiencias sociales ya disponibles (ecología de los
saberes), la sociología de las emergencias expande el campo
de las experiencias sociales posibles (ampliación simbólica
de las pistas o señales).

 Los campos sociales son:


 1. Experiencias de conocimiento
 2. Experiencias de desarrollo, trabajo y producción
 3. Experiencia de reconocimiento
 4. Experiencia de democracia
 5. Experiencia de comunicación e información
De las ausencias y de as emergencias
al trabajo de TRADUCCIÓN
Dos problemas:
 1. Extrema fragmentación o atomización de lo real
 2. La imposibilidad de conferir sentido a la transformación
 ¿Cómo dar cuenta teóricamente de la diversidad inagotable del mundo?
Si no sabemos si un mundo mejor es posible ¿qué nos legitima y motiva
a actuar?

 Con la razón cosmopolita se propone no tanto identificar nuevas


totalidades o la de adoptar otros sentidos generales para la
transformación social, sino proponer nuevas formas de pensar esas
totalidades y esos sentidos y nuevos procesos de realizar convergencias
éticas y políticas.
 La alternativa a la teoría general es el trabajo de traducción: “el
procedimiento que permite crear inteligibilidad recíproca entre
las experiencias del mundo, tanto disponibles como las posibles,
reveladas por la sociología de las ausencias y la sociología de las
emergencias”
 El trabajo de la traducción incide tanto sobre los saberes como
las prácticas.
1. La traducción entre saberes asume la forma de una hermenéutica
diatópica: trabajo de interpretación entre dos o más culturas con el
objetivo de identificar preocupaciones isomórficas.
2. El segundo trabajo de traducción tiene lugar entre las prácticas
sociales y sus agentes.
 El trabajo de traducción tiende a esclarecer lo que une y lo que
separa, de modo que determina as posibilidades y los límites de
la articulación. Esto es decisivo para definir, en concreto, en cada
momento y contexto histórico, que constelaciones de prácticas tiene
un mayor potencial contrahegemónico.

 CONDICIONES Y PROCEDIMIENTO DE TRADUCCIÓN


 Trabajo intelectual, político y emocional; deliberación, diálogo,
consenso transcultural.
 ¿Qué traducir? - ¿Entre qué traducir? - ¿Cuándo traducir? - ¿Quién
traduce? - ¿Cómo traducir? (ZONA DE CONTACTO)
CONCLUSIONES
 Nos permite desarrollar una alternativa a la razón indolente bajo la
forma de razón cosmopolita.
 Construir nuevas y plurales concepciones de emancipación social
sobre las ruinas de la emancipación social automática del proyecto
moderno.
 El trabajo de traducción para crear alternativa creíbles a la
globalización neoliberal.
 El trabajo de traducción para crear condiciones de emancipación
sociales concretas.
 Crear sentido y direcciones precarios pero concretos, de corto
alcance, pero radicales en sus objetivos, inciertos, pero compartidos.
 Crear justicia cognitiva a partid de la imaginación epistémica.
 Imaginar el mundo mejor a partir del presente
 El trabajo de la traducción permite revelar o denunciar las
dimensiones de ese desperdicio.
Preguntas
 1. Analice cómo se ha constituido históricamente el
movimiento indígena del Ecuador mediante el análisis de la
sociología de las ausencias y la sociología de las
emergencias.
 2. Si el trabajo de traducción identifica lo qué une y qué
separa a los distintos movimiento sociales, determine
puntos en común que permiten articular (unir) a los
distintos movimientos sociales en el Ecuador.
 3. Analice el hilo argumentativo de la crítica a la razón
indolente occidental y por qué el romanticismo, el
marxismo y el relativismos cultural son una extensión de la
misma, pese a que se enfrentaron al monolitismo cultural
de occidente.

Das könnte Ihnen auch gefallen