Sie sind auf Seite 1von 57

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA ESPECIAL
HISTAMINA - ANTIHISTAMÍNICOS
Dr. Nelson Hermógenes Urcia Yengle
Químico Farmacéutico
MEDIADORE CELULARES
Son moléculas con actividad biológica que comunican
información o regulan funciones localmente celulares y
plasmáticas.
Entre ellas tenemos:
 Histamina
 5 – hidroxitriptamina( 5-HT ) o Serotonina
 Prostanoides: prostaglandinas. Tromboxanos y leucotrienos
 Polipéptidos: Angiotensina y cininas
 Linfocinas
 Factor activador de plaquetas, el óxido nítrico, etc.
HISTAMINA

La histamina es una amina sintetizada . La histamina es un


compuesto endógeno( autocoide ) que actúa en el organismo
como hormona y como neurotransmisor.
Sustancia que tiene un papel fundamental en las reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad y el sistema inmunitario, es decir
en aspectos relacionados con cuerpos extraños que se introducen
en el organismo. La histamina es un mediador químico que el
cuerpo libera en las reacciones alérgicas( antígeno – anticuerpo ).
Químicamente es una amina primaria compuesta por un anillo
imidazólico y una cadena lateral etilamina.
β - imidazoletilamina Cadena de
Anillo imidazólico etilamino

La histamina se ingiere por la dieta, y también es sintetizada por


la flora intestinal. Sin embargo, la histamina exógena no es
aprovechada pues casi toda es catabolizada en la pared intestinal
e hígado, siendo eliminada por la orina en forma de metabolito.
La histamina esta contenido en los mastocitos o células cebadas
del tejido conjuntivo( mayor fuente del cuerpo humano ) y
células basófilas de la sangre, ) y leucocitos circulantes (sangre),…
estómago, aparato respiratorio, piel y en el SNC.
La histamina se encuentra almacenada en 500 – 1000 gránulos
secretores por célula.
Los gránulos contienen una matriz de heparina y además de la
histamina, factores quimiotácticos de eosinófilos y neutrófilos,
proteasas neutras y glucosidasas, prostanoides y FAP.
Pequeña fracción de histamina en SNC. En hipotálamo posterior,
desde donde proyectan terminaciones a la corteza.
Se almacena en forma inactiva * en gránulos de deposito*.
Está ampliamente distribuida en la naturaleza. (plantas, insectos,
alimentos).
Síntesis: Todos los tejidos que contiene histamina son capaces de
sintetizarla.
Sintetizada a partir de la L - histidina mediante la L-histidina
descarboxilasa altamente específica y se halla en mayor cantidad
en las células cebadas( la L – dopa descarboxilasa también puede
sintetizar histamina ).

La velocidad de síntesis en ciertos tejidos aumenta en función de


la velocidad con que es liberada y utilizada.
La histidina descarboxilasa es inhibida por la α – metilhistamina(
similar a la α – metildopa en relación con la dopa descarboxilasa)
y la bocresina.
SUSTANCIAS LIBERADORAS DE HISTAMINA
 Agentes físicos: calor, las radiaciones, traumatismos, el frio.
 Agentes químicos
 Agentes sensibilizantes mediante interacción con IgE.
 Agentes citotóxicos
 Enzimas proteolíticas; tripsina y fosfolipasa A₂
 Agentes tensioactivos.
 Moléculas grandes.
 Polisacáridos( dextrano )
 Lectinas: concanovalina A y fitohemaglutininas.
 Anafilotoxina: C3a y C5a
 Compuestos polibásicos: compuestos 48/80, polipéptidos(
polimixina B, protamina, bradicinina, sustancia P, etc. ).
 Compuestos oligobásicos: fármacos diversos( curare, morfina,
etc. ).
 Calcio y sustancias ionóforas de calcio.
Cuando una persona es alérgica a una sustancia en particular,
como un alimento o el polvo, se produce un daño epitelial
producido por venenos o toxinas, inyección intradérmica de
antibióticos, traumatismo mecánico, energía radiante, energía
térmica, quimo tripsina, compuesto 48/80 ( p-
metoximetilfeniletilamina + formaldehido), detergente, morfina,
dextrano, polimixina B, polivinilpirrolidina, propamida, agentes
tensioactivos, tubocurarina (Antígenos específicos),
El sistema inmune desata una reacción en cadena que induce a
algunas células (principalmente por los mastocitos y basófilos),
del cuerpo a liberar histamina y otras sustancias químicas en el
torrente sanguíneo., que inmediatamente produce la dilatación
de los vasos sanguíneos, es decir, una reacción inflamatoria y
alérgica.
Normalmente, el organismo libera unos 2 a 3 mg diarios de
histamina. Además se libera de forma fisiológica en la formación
del jugo gástrico.
Mecanismo Inflamatório Alérgico

ALÉRGENO
LINFÓCITO T MASTÓCITO
Citocinas
Cininas
Moléculas LINFÓCITO B Histamina
de Adesão Prostaglandin
Leucotrieno
EOSINÓFILOS Bradicinina, P

Signos y Síntomas
Alérgicos
CONTENIDO DE HISTAMINA EN DIVERSOS TEJIDOS
TEJIDO CONTENIDO DE HISTAMINA
Pulmón 33 ug/ g de tejido
Piel de la cara 30,4 ug/ g de tejido
Sangre entera 16 – 89 ug/ L
Mucosa nasal 15,6 ug/ g de tejido
Piel abdominal 6,6 ug/ g de tejido
Hígado, riñón, corazón y bazo 2 ug/ g de tejido
Músculo estriado 2 ug/ g de tejido
Células cebadas( mastocitos) 1,080 ug/ 109 células
Linfocitos 0,6 ug/ 109 células

La histamina actúa sobre los tejidos a través de 04 tipos de


receptores histaminérgicos específicos: H1 - H2 - H3, y H₄,
presentes en las membranas de las células blanco, que están
ligados a la proteína G.
También la histamina funciona como un neurotransmisor en el
Sistema Nervioso Central ya que se encuentra altas
concentraciones de receptores H1 en el tálamo, hipotálamo y
ciertas regiones del cerebelo y cerebro anterior..
RECEPTORES H₁
Se localiza a nivel de las: Membrana de células musculares lisas
de vasos, Bronquios y Tracto gastrointestinal y genitourinario
(útero), Tejido de conducción del corazón, algunas células
secretoras y terminaciones de nervios sensitivos, médula
suprarrenal linfocitos y cerebro.
Mecanismo de acción(vía de transducción).- La activación del
receptor H1 produce la activación de la fosfolipasa C . Como
resultado origina un aumento en la hidrólisis del fosfatidilinositol
en inositol-1, 4,5-trifosfato(IP3) y aumento de la movilización de
calcio intracelular.
RECEPTORES H₂
Se localiza a nivel de las: Membranas de células parietales de la
mucosa gástrica, células musculares lisas de vasos, células
miocárdicas y del nodo sinusal, diversos leucocitos y en los
propios mastocitos y células basófilas( donde se comportan como
autorreceptores ), algunas células del sistema inmunológico.
Mecanismo de acción(vía de transducción).- Los receptores H₂
están acoplados a la proteína Gs y producen activación de la
adenililciclasa y, por tanto, aumento de los niveles de AMPc
intracelular. Esta es la vía de estimulación de la secreción ácida en
la célula parietal.
RECEPTORES H₃
Esta localizado en: Tejidos linfoides, principalmente médula ósea
y en eosinófilos, neutrófilos, basófilos, células T, monocitos y
células dendríticas. Vías respiratorias(músculo liso bronquial )
Tubo digestivo(intestino delgado ,colon). En el SNC hay
receptores de los tres tipos. El receptor H3 tiene en el SNC una
localización presináptica, actuando como autorreceptor.
Mastocitos, fibroblastos, Células endoteliales (terminaciones
nerviosas de los vasos sanguíneos periféricos (ejemplo, vena
safena), células epiteliales, y en órganos como timo, bazo, y
corazón.
RECEPTORES H₄
Clonado recientemente, está acoplado a una proteína Gi y
posiblemente a otras vías, inhibiendo la formación de AMPc
inducida por agentes que activan a la adenililciclasa.
Este receptor se localiza en la: Membrana plasmática y en células
inmunológica y pulmonares; células hematopoyética (eosinófilos,
mastocitos), médula ósea. aparato digestivo.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
1.- Sistema cardiovascular.-
a) Corazón.- la histamina ejerce efectos directos sobre el
miocardio:
 Aumenta la fuerza de contracción (inotropismo + H2).
 Aumenta el número de contracciones (cronotropismo + H2).
 Disminuye la excitabilidad nerviosa (dromotropismo - H1).
b) Vasodilatación a nivel capilar (H1) y arteriolar (H2).-
 La activación de los receptores H1 en las células endoteliales
estimula la liberación de óxido nítrico, NO, o ……….
factor relajante derivado del endotelio (FRDE), que ocasiona
vasodilatación de inicio rápido y corta duración.
 La activación de los receptores H2 en las células del músculo
liso vascular.- provoca vasodilatación arteriolar que se
desarrolla más lentamente y más sostenida.
 Aumento de la permeabilidad capilar (efecto H₁).- esto
provoca una extravasación de líquido y proteínas, con
formación de edema, mediante el efecto sobre la presión
capilar, y la acción directa de la sobre las células endoteliales
de las vénulas postcapilares: aumentando los espacios
intercelulares y disminución de la volemia.
 Presión arterial: el efecto vasodilatador ocasiona una
reducción de la RVP que se traduce en una disminución de la
presión arterial (efecto hipotensor).
2.- Músculo liso del tubo digestivo:
a) La estimulación del receptor H1 .- media la contracción del
músculo liso gástrica e intestinal.
b) Los receptores H2.- median los efectos estimulante poderoso
de la secreción de ácido clorhídrico, de pepsina y factor
intrínseco, por acción directa sobre las células parietales de las
glándulas gástricas.
Los receptores H3 .- inhibe la secreción ácida gástrica inducidas
por alimentos, gastrina o estimulación vagal.
c) Los receptores H2 .- Estimula la secreción salival, pancreática
exocrina, intestinal, bronquial y lagrimal, pero con menor
frecuencia. A dosis altas puede estimular la secreción de otras
glándulas como la médula suprarrenal.
3.- Músculo liso bronquial.-
En el árbol bronquial existen receptores H₁: provocando
broncoconstricción. Los asmáticos son muy sensibles a la acción
de la histamina desencadenando crisis asmática y los H2
producen relajación bronquial. En el hombre predomina la
contracción bronquial, la histamina produce broncoespasmo.
Además, ocasiona edema local y aumento de las secreciones que
se hacen más espesas y viscosas.
4.- Músculo liso del útero.-
Las mujeres embarazadas que presentan reacciones de anafilaxia
pueden abortar como resultado de las contracciones inducidas
por la histamina, pero se alcanza con dosis elevadas.
Contracciones del útero grávido o no grávido es estimulado por
activación de los receptores H1.
5.- Inflamación e inmunidad.-
En las enfermedades alérgicas, la reacción de fase aguda está
caracterizada por una extensa degranulación de mastocitos y
liberación de histamina.
En la reacción de fase tardía hay acumulación de neutrófilos,
eosinófilos y basófilos. Estas células liberan proteínas citotóxicas
que pueden causar lesión tisular y agravar la inflamación alérgica.
6.- Terminaciones nerviosas Periférica Sensitivas.- Mediante
receptores H₁. La histamina estimula a las terminaciones
nerviosas sensitivas provocando prurito( picor ) y dolor
dolor(cefalea, se debe a la vasodilatación meníngeo-cerebral),….
como se observa en la epidermis y dermis (piel)( rubor de cara y
pecho) y calor.
En la médula suprarrenal, los receptores H1 median la síntesis y la
liberación de catecolaminas.
La estimulación de receptores H3 tiene efectos inhibidores de la
neurotransmisión a nivel periférico, en terminaciones
adrenérgicas (corazón humano, arteria mesentérica, etc.,
deprimiendo la respuesta presora y la taquicardia producida por
estimulación espinal y del bulbo) y colinérgica (bronquios y
tráquea humanos).
7.- Sistema nervioso central.- La histamina cumple un
importante papel en diversos procesos fisiológicos como:
aumento del estado de vigilia, la actividad locomotora o la
ingestión de agua e inhibe el apetito, estimula la tos, involucrados
los receptores H1.
8.- la clásica triple Respuesta de Lewis.- la aplicación
intradérmica de histamina produce:
a) Eritema inicial localizado.- mancha central inicialmente roja
y después azul en el lugar de la inyección por acción directa
capilar.
b) Aureola roja extendido.- enrojecimiento progresivo periférico
(eritema tardío extendido), ancha de contornos irregulares y con
prolongaciones de aspecto aracnoideo, por vasodilatación
arteriolar debido a un reflejo axónico inducido por la histamina.
c) Pápula o roncha.- blanqueamiento de la zona central( aparece
en el sitio de la inyección en el área eritematosa ), con hinchazón
por el edema; debido al aumento de la permeabilidad capilar que
da lugar al exudado de plasma con el consiguiente edema local.
El edema inducido por la histamina resulta de la acción en los
receptores H₁ que se encuentran en los vasos de la
microcirculación, en la que se produce la separación de las
células endoteliales lo que permite la transudación de líquido y
moléculas hasta el tamaño de proteínas pequeñas dentro del
tejido perivascular.
Este efecto es responsable de la urticaria que indica la liberación
intradérmica de histamina.
Puede producir fenómenos de vasodilatación( vasodilatación
cerebrales, músculo esquelético, coronarias, mesentéricos y
renales ) o de vasoconstricción( hígado y bazo ) o mixtos(
pulmonares ).
Respuesta general.-
 Destacan el enrojecimiento de la piel, taquicardia, la cefalea
pulsátil y la hipotensión.
 Edema, prurito y la urticaria, o la broncoconstricción.
 En las reacciones inmunitarias generalizadas, los efectos de la
histamina y demás mediadores contribuyen a la
sintomatología del shock anafiláctico.
FARMACOCINÉTICA DE LA HISTAMINA
Por vía oral la histamina resulta inactiva por la flora intestinal, y
por la pared intestinal e hígado
Por vía parenteral la absorción es buena y actúa rápidamente por
vía SC o IM, pero su acción es fugaz y se metaboliza rápidamente
en los tejidos.
El metabolismo de la histamina se hace por dos procesos:
principalmente por metilación y por desaminación oxidativa.
Se excreta por vía renal en forma de metabolito e inalterada.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Por sus RAMS la histamina no tiene aplicaciones terapéuticas.
Sólo se emplea como agente de diagnóstico en lo siguientes:
a) Prueba de la histamina para la secreción gástrica.- Evalúa la
capacidad gástrica para secretar ácido y determina la masa de
células parietales.
Resultados: normalmente la secreción basal es de 8 mEq de
ácido por hora. La máxima respuesta secretada ocurre entre los
30 – 60 minutos y la cantidad total de ácido en una hora es de 20
mEq .
Si no existe HCl (aclorhidria) o está muy disminuido(
hipoclorhidria) se puede estar frente a una aquilia gástrica, como
ocurre en la anemia perniciosa, gastritis atrófica o en el
carcinoma gástrico. Si existe abundante HCl (hiperclorhidria) se
puede estar frente a una úlcera péptica o ante el síndrome de
Zollinger-Ellison.
b) Prueba diagnóstico de feocromocitoma.- La histamina es la
mejor prueba farmacológica para detectar este tumor de la
médula suprarrenal, pero puede ocasionar paroxismos
hipertensivos en pacientes que padecen tal enfermedad.
Resultados.-
La respuesta positiva.- cuando la presión arterial se eleva con un
máximo a los 2 minutos, y el aumento de los valores deben ser de
60 mm Hg la presión sistólica y de 30 mm Hg para la diastólica
como mínimo.
La respuesta negativa.- en sujetos normales y en pacientes con
HTA esencial.
c) Prueba de la histamina para diagnóstico de mal de Hansen
(Lepra).- se usa con el fin de diagnosticar una lesión nerviosa
postganglionar.
Resultados.- si existe compromiso de los nervios cutáneos por
bacilos de Hansen no se observa el tercer componente de la
triple respuesta de Lewis.
CONTRAINDICACIONES
En sujetos asmáticos y, en general en individuos alérgicos
INTERACCIONES
La adrenalina contrarresta la acción de la histamina por
mecanismo de antagonismo fisiológico( útil en casos de
intoxicación por histamina).
TOXICIDAD
En pacientes asmáticos.
En paciente sano la toxicidad aparece con dosis altas, y se
manifiesta por hipotensión con rubicundez, cefalea, malestar
intestinal y broncoespasmo moderado.
FÁRMACOS AGONISTAS HISTAMÍNICOS
Recientes ensayos clínicos con diclorhidrato de histamina
inyectable ( no puede administrase por vía oral, a causa de su
rápida metabolización) como coadyuvante de la IL-2 en el
tratamiento de los pacientes con melanoma metastático.
Agonistas H₁.- 2 – metilhistamina, β – histina, 2 – ( 2 – piridil)
etilamina y 2 – ( tiazolil) – etilamina.
Los agonistas H2.- 4 – ( 5 ) – metilhistamina, imipromida,
dimaprit y betazol( tiene también cierta actividad H1 ).
El betazola( dosis 0,5 mg/kg. vía SC o IM.) y dimaprit se utilizan
para el diagnóstico de aclorhidria.
La ( R ) α – metilhistamina y el imetit.- son agonistas de los
receptores H₃
FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS
Los antihistamínicos son los fármacos más empleados en el
tratamiento de las enfermedades alérgicas; están entre los
medicamentos más prescritos a la población general, y ………
muchos de ellos pueden adquirirse sin receta médica.
Se trata de un grupo de fármacos cuya características común es
de inhibir los efectos de la histamina.
Cuando un cuerpo es expuesto a alérgenos, produce histamina.
Las histaminas se fijan a las células en su cuerpo y ocasiona que
se hinchen y tengan fugas de líquido. Esto puede ocasionar
picazón, estornudos, secreción nasal y ojos llorosos. Los
antihistamínicos evitan que las histaminas se fijen en sus células y
ocasionen los síntomas.
Se conoce comúnmente como antihistamínicos a los antagonistas
de los receptores H1, relacionados con la renitis o dermatitis
alérgica.
Los antagonistas de los receptores H2 actúan sobre la secreción
de ácido clorhídrico y son utilizados para el tratamiento de la
úlcera péptica en la actualidad están siendo desplazados por los
inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y similares).
Mecanismo de acción.-
Tanto los antihistamínicos H1, como los antihistamínicos H2
actúan desplazando competitivamente ala histamina de los
receptores H1 y H2.mimpidiendo su acción.
Inhiben también los receptores colinérgicos periféricos y
centrales y a otros receptores como los serotonérgicos.
Los Receptores H1 (antialérgicos).- están relacionadas con la
respuesta alérgica inmediata como: fiebre del heno, secreción
nasal, estornudos, el picor de nariz y garganta, y en menor grado,
las molestias de la conjuntivitis y de la dificultad respiratoria.
También pueden disminuir el picor y la erupción de las alergias
alimenticias.
Los Receptores H2 .- se encuentran involucrados en la regulación
de la secreción del jugo gástrico y ácido clorhídrico estomacal, de
modo que los antagonistas H2 son utilizados en el tratamiento de
la úlcera péptica.
Los Receptores H3 .- parecen estar presentes en las ……………….
terminaciones nerviosas histaminérgicas, donde ejercen una
regulación del tipo feed -back (retroalimentacion).
CLASE DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS o
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H1
En forma arbitraria los "antihistamínicos" han sido clasificados
clínicamente de acuerdo a la capacidad depresora del SNC en:
a) Antihistamínicos Clásicos o de Primera Generación:
b) Antihistamínicos No Sedantes o de Segunda Generación
a) ANTIHISTAMÍNICOS H₁. 1era GENERACIÓN
Atraviesan la barrera hematoencefálica, deprimen el sistema
nervioso central. produciendo sedación, somnolencia Su acción
no es complemente selectiva, pues tienen acciones
anticolinérgicas centrales y periféricos, antiadrenérgicas α-
adrenérgicos, antiserotoninérgicos y antidopaminérgicos. Efecto
anestésico local (altas dosis)
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H₁.-
ACTUAN POR BLOQUEO

COMPETITIVO REVERSIBLE
RECEPTORES H1

QUÍMICA DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H₁ 1era GENERACIÓN


Etanolamina.- difenhidramina, bromodifenhidramina,
carbinoxamina, clemastina, difenilpiralina, piprinhidrinato,
dimenhidrinato, y Fenidamina.
Etilendiamina.- pirilamina, tripelenamina, meclizina, buclizina,
mepiramina
Alquilaminas.- clorfeniramina ( clorfenamina), bromfeniramina,
dexclorfeniramina, tripolidina, doxilamina.
Piperidina.- Ciproheptadina.
Piperazina.- clorciclizina, hidroxizina, meclizina, ciclizina.
Fenotiazinas.- Prometazina.
Otros: Dimetindeno, Fenoxifenadina, Isotipendilo.
ANTIHISTAMÍNICOS H₁ o de 2da GENERACIÓN
También denominados antihistamínicos no sedantes, son más
selectivos que los receptores H1 y no atraviesan la BHE. Esta
selectividad reduce considerablemente las reacciones adversas,
sobre todo los efectos sedantes en comparación con los de
primera generación, aunque siguen proporcionando el alivio
eficaz de los trastornos alérgicos y ofrecen al paciente buen
estado de alerta y concentración en sus tareas cotidianas.
Los fármacos más modernos de antihistamínicos H1 de segunda,
pertenecen:
Azelastina, cetirizina, Levocetiricina, rupatadina, Loratadina,
desloratadina, ebastatina, Levocabastina, mizolastina,
Terfenadina, su metabolito activo la fexofenadina, Astemizol,
maquifacina, Acrivastina, Azatadina.
FARMACOS ANTIHISTAMÍNICOS H1
Primera Generación (Clásicos).-
– Difenhidramina.- (Benadryl, Somol, Ivarest, Jaquedryl )
– Clorfenamina.- (Clorotrimeton, Prodel, Antigripales)
– Hidroxizina.- (Fasarax, Dalun)
– Meclizina.- (Bonamina)
– Ciproheptadina.- (Revil, Viternum, Apetrol, Welton).
FARMACOS ANTIHISTAMÍNICOS H1

• SEGUNDA GENERACIÓN (modernos)


– Astemizol.- (Discontinuo)
– Terfenadina.- (Histalergan, Terfin)
– Fexofenadina.- (Alexia, Allegra)
– Cetirizina.- ( Alertop, Findaler, Histax, Remitex)
– Loratadina.- ( Clarityne, Frenaler)
– Desloratadina.- (Aerius, Neoclarityne)
ANTIHISTAMÍNICOS H₁ o de 3era GENERACIÓN
Su objetivo es aumentar la eficacia sobre los síntomas alérgicos, a
la vez que se disminuyen las reacciones adversas.
Ejemplos.- Tioperamida, ciproxifano, benpropita, proxifano.
Consideran: desloratadina, fexofenadina.
FARMACOCINÉTICA DE LOS
ANTIHISTAMÍNICOS H₁ ( 1° era GENERACIÓN )
• Inhibidores competitivos reversibles de la interacción
Histamina - receptor H₁
• Acciones farmacológicas y aplicaciones terapéuticas similares
• Cruzan la barrera hematoencefálica
• Efecto anticolinérgico al actuar sobre receptores muscarínicos
• Efecto anestésico local (altas dosis)
• Absorción: Buena por VO o parenteral. Preparados uso
tópico
• Alcanzan concentraciones estables aprox. a las 2 horas.
excepto la meclizina, que tiene una vida de 12 a 24 horas.
• Metabolismo: Hepático – Sistema microsomal.
• Excreción: Renal de metabolitos.
FARMACOCINÉTICA DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H1
2da GENERACIÓN
• Bloquean en forma competitiva y reversible los receptores H1
de la Histamina (periféricos)
• No atraviesan la barrera hematoencefálica
• Unión a proteínas plasmáticas elevada
• Vida media prolongada, permite dosificarlo una vez al día
• Retardo en el inicio de acción farmacológica
• Absorción oral buena
• La mayoría se metabolizan en el hígado y todos tienen
excreción renal.
• Los metabolitos suelen ser activos. La ebastina, la loratadina y
la terfenadina sufren un importante efecto de primer paso que
da lugar a metabolitos activos: carebastina, desloratadina y
fexofenadina.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS:
En general, los efectos son similares entre los antihistamínicos de
1era generación y de 2da generación, aunque difieren sobre todo
por sus acciones a nivel del SNC y por la rapidez de inicio y
duración de sus efectos.
A)Acción antialérgica.- los antihistamínicos H1 poseen acción
antialérgica.
Algunos antihistamínicos H1 presentan propiedades
antiinflamatorias y antialérgicas por su antagonismo sobre los
receptores H1, así, se ha visto que inhiben la migración y/o la
activación de células proinflamatorias (reducen la quimiotaxis de
esosinófilos y monocitos).
Algunos de la 2da generación, son capaces de inhibir la
generación de LTB4 y de anión superóxido, la liberación de TNF-α
o la expresión de moléculas de adhesión, efectos de
repercusiones importantes en el control de la respuesta
inflamatoria. La cetirizina es la que presenta mayor actividad
inflamatoria.
b) Vasos sanguíneos.-
Antagonizan en forma parcial la vasodilatación inducida por á
histamina(el efecto hipotensor) ya que en ella participan también
los receptores H2.
Reducen el aumento de la permeabilidad vascular y el dolor
provocado por la histamina. disminuyendo el edema y eritema de
la triple respuesta de Lewis, y calma el prurito ocasionado por la
inyección intradérmica de histamina.
c) Acción antitusígena.- La difenhidramina actúa directamente
sobre el centro bulbar de la tos, suprimiendo el reflejo tusígeno.
d) Acción antiasmática.- Los antagonistas H1 de 2da generación
poseen una acción broncodilatadora moderada y bloquean la
broncoconstricción inducida por la histamina en pacientes
asmáticos. También se ha demostrado que astemizol, loratadina,
terfenadina y fexofenadina evita el broncoespasmo inducido por
el ejercicio e hiperventilación, su utilidad como coadyuvante en
el tratamiento del asma bronquial.
e) Acción sobre el SNC.- producen efectos predominando la
acción sedante y somnolencia (hipnótica), de acuerdo al fármaco
y susceptibilidad del paciente, que puede interferir en la
actividad diaria, pero puede ser terapéuticamente beneficioso.
En los niños y , en ocasiones, en los adultos, los antihistamínicos
H1 producen estimulación central, que origina nerviosismo,
excitación e insomnio y, en dosis altas puede ocasionar
convulsiones.
Las que más sedación producen son: difenhidramina, Hidroxizina,
azatadina y la Ciclizina.
La cetirizina, metabolito de la hidroxizina, no produce sedación.
f) Acción antiserotoninérgica.- antihistamínicos H1 sobretodo los
de 1era generación, inhiben los efectos de la serotonina,
antagonizando su acción espasmogénica, Entre los
antihistamíncos H1 de 2da generación, la loratadina muestra
actividad antiserotonínica y estabiliza el mastocito.
La ciproheptadina se usa como estimulante del apetito pues
altera la actividad de la serotonina en el centro hipotalámico del
apetito.
La ciproheptadina también es útil en cuadros de cefalea vascular
debido a sus efectos antiserotoninérgicos.
g) Acción anticolinérgica.- antihistaminérgicos H1 bloquean los
efectos muscarínicos de la acetilcolina (efecto tipo atropina). El
anticolinérgico más potente es la prometazina, y el más débil la
pirilamina.
Entre los antihistamínicos H₁ de 2da generación, astemizol,
loratadina, y terfenadina carecen de actividad anticolinérgica.
La difenhidramina tiene utilidad en el tratamiento de los cuadros
de parkinsonismo gracias a su acción anticolinérgica central y a
sus efectos sedantes.
h) Acción antiemética y antivertiginosa.- Algunos
antihistamínicos H1 de 1era generación como dimenhidrinato,
difenhidramina, prometazina y buclizina previenen y alivian los
síntomas de la cinetosis, se le atribuye a su acción anticolinérgica
central.
Como la cinetosis( mareo por movimiento), síndrome de Méniere
estaría mediada por los efectos muscarínicos de la acetilcolina
sobre el laberinto, se considera que la escopolamina es el fármaco
más potente para prevenir la cinetosis, mientras que la
prometazina (antagonista H1 de acción antimuscarínica) es uno de
los más efectivos para combatir la cinetosis.
i) Acción anestésica local.- algunos antihistamínicos H1 de 1era
generación como la prometazina y pirilamina ejercen efectos
anestésicos locales cuya potencia excede a la procaína ……..
, previniendo la iniciación de la transmisión de los impulsos
nerviosos por disminución de la permeabilidad de la membrana
neural a los iones de sodio.
EFECTOS ADVERSOS
a.- Sedación.- la reacción adversa más frecuente es la sedación.
Todos los antihistamínicos de primera generación producen
sueño, en alrededor del 25% de los pacientes, en dosis
terapéuticas.
Se observa también un retardo del tiempo de reacción,
confusión, discoordinación motora y una disminución en la
capacidad de conducir vehículos, somnolencia zumbidos, fatiga,
mareos, laxitud, visión borrosa y temblores.
La sedación es menos usual con los fármacos de segunda
generación, que no entran con facilidad en el SNC.
b.- Boca seca: los antihistamínicos orales también ejercen efectos
anticolinérgicos débiles, que consisten no sólo en desecación de
las vías nasales sino también en tendencia a secar la cavidad
bucal. ………………………
Asimismo con algunos de los fármacos puede ocurrir visión
borrosa.
c.- Interacciones farmacológicas.- la interacción de los
bloqueadores del receptor H1 con otros fármacos que pueden
tener consecuencia graves, como la potenciación de los efectos
de todos los otros depresores del SNC, como el alcohol.
Las personas que toman inhibidores de la MAO, no deben recibir
antihistamínicos porque los inhibidores mencionados puedan
exacerbar los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos.
La eritromicina y la claritromicina interfieren con el metabolismo
de la terfenadina y el astemizol y pueden producir arritmias
cardiacas graves.
Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos
tricíclicos, inhibidores de la M AO, atropina, amantadina,
fenotiazinas y otros depresores del SNC son frecuentes, su
indicación debe ser bajo supervisión médica.
d) Sobredosis.- aunque el margen de seguridad de los
bloqueadores del receptor H1 es hasta cierto punto elevado, el
envenenamiento agudo y con ellos es relativamente frecuente y
sobre todo en niños pequeños, fácilmente pueden presentar
efectos adversos.
Los efectos más frecuentes y peligrosos del envenenamiento
agudo son los que ocurren en el SNC, como alucinaciones,
atetosis, excitación, ataxia y convulsiones. La midriasis fija con
rubor facial y fiebre junto con taquicardia, retención urinaria y
boca seca (confieren síntomas semejantes con la intoxicación
atropínica).
En el adulto predomina el inicio la depresión del SNC con
somnolencia, convulsiones y coma.
Todos estos efectos sobre el SNC dependen de su unión a
receptores H1 localizados en el cerebro y para lo cual no existe
antídoto conocido.
Son liposolubles, por lo tanto atraviesan la barrera hemato-
encefálica El paciente no recibe tratamiento puede experimentar
coma que se profundiza y colapso del sistema cardiorrespiratorio.
La clorfenamina es la única que cuenta con una presentación
inyectable, muy útil en procesos agudos graves (shock
anafiláctico) que requiere de administración parenteral.
PRINCIPALES EFECTOS TÓXICOS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS
Sedación, ataxia, si se administran vía oral pueden ocasionar
anorexia, náusea, vómito, constipación y diarrea. Los
antihistamínicos derivados de la piperacina (, meclicina,
clorociclina) pueden tener efectos teratogénicos, deben usarse
con precaución gestantes. Algunos antihistamínicos aplicados
tópicamente pudieran producir dermatitis alérgica.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H1
Trastornos alérgicos.- los bloqueadores H1 son útiles para el
tratamiento de las alergias causadas por antígenos ………………….
que actúan sobre los mastocitos sensibilizados al antígeno IgE.
Por ejemplo, los antihistamínicos son los fármacos preferidos
para controlar los síntomas de la renitis alérgica, urticaria porque
su principal mediador es la histamina.
Los bloqueadores del receptor H1, son ineficaces para tratar el
asma bronquial (pues la broncodilatación es producida
principalmente por leucotrienos), porque la histamina es sólo
uno de sus diversos mediadores. [la adrenalina ejerce acciones
sobre el músculo liso opuesto a las de la histamina y actúa sobre
receptores diferentes. Por este motivo la adrenalina es el
fármaco más adecuado para tratar la anafilaxia sistémica (donde
se liberan otros autacoides además de la histamina) y otros
trastornos que se caracterizan por liberación masiva de
histamina].
b) Somnifacientes.- algunos de los antihistamínicos del receptor
H1 como la difenhidramina, tienen propiedades sedantes
poderosas y se utilizan para tratar el insomnio.
c) Enfermedades del movimiento (cinetosis) y náuseas.- Junto
con el agente antimuscarínico, escopolamina, ciertos
bloqueadores del receptor H1 como la difenhidramina, el
dimenhidrinato, la Ciclizina y la meclicina son los agentes más
eficaces para prevenir los síntomas de la cinetosis.
Los antihistamínicos previenen o disminuyen los vómitos y las
náuseas mediados por las vías tanto de los quimiorreceptores
como vestibulares [enfermedad de Meniere (alteración de la
rama vestibular del VII par)]. Al parecer la acción antiemética de
estas sustancias es independiente de sus acciones
antihistamínicas y de otras clases. La prometazina es el más
potente y efectivo y posee propiedades antieméticas adicionales
que son beneficiosos, aunque su acción sedante constituye una
desventaja.
Se usan en casos de: Envenenamiento por plantas, quemaduras
graves, dermatosis no específicas, fiebre de embarque,
timpanismo, edema, picadura de insectos y ……………………
mordeduras de víboras, Obstrucción gastrointestinal, indigestión,
mastitis, neumonía, metritis, Prurito, Fotosensibilización,
Reacciones alérgicas.
Usos Clínicos de Fármacos Antihistamínicos H₁

Rinitis alérgica Prurito (dermatitis,


picadura de insectos)

Conjuntivitis
Náuseas y vómitos
alérgica
Urticaria
Alivio síntomas alérgicos:
 Urticaria.
 Rinitis, estornudos, lagrimeo, inflamación conjuntival y nasal
 Tratamiento sintomático de la tos y del resfriado
 Mareo por el movimiento
 Hipnóticos
•Rinoconjuntivitis alérgica.-
– 80% en niños y 30% de los adultos, disminuye la rinorrea,
prurito y estornudos, pero carecen de efecto en la
obstrucción nasal (edema de la mucosa)
– Rinitis alérgica estacional: buena respuesta
– Rinitis alérgica perenne: respuesta menor.
• Asma
– Cuando coexiste con rinitis alérgica
• Urticaria y Angioedema
• Dermatitis atópica
• Embarazo y lactancia. FDA categoría B o C.
RAM :No son frecuentes

Antihistamínicos de Primera Generación:


1) Sedación (suele desaparecer con el tratamiento)
¡Advertir al paciente!...
2) Secundarias a la actividad antimuscarínica:
 Sequedad de boca
 Retención urinaria y estreñimiento, visión borrosa (no es
frecuente)
3) Excitación paradójica.- En niños pequeños
4) Reacciones alérgicas.- Tratamiento tópico repetido

RAMS: Antihistamínicos Segunda Generación


• Arritmias cardiacas graves
– Terfenadina (+++)
• pueden existir diferencias entre los distintos compuestos:
– Raras
– Pacientes de riesgo
– Consecuencia de interacciones
• Fármacos que inhiben el metabolismo del antihistamínico:
– CYP-450 (eritromicina, claritromicina, ketoconazol)
Difenhidramina Benadryl , Dimedrol
Fue uno de los primeros antihistamínicos en conocerse
Acciones Farmacológicas.-
 Bloquea el efecto de la histamina en los sitios del receptor H₁
 Agente anticolinérgico potente.
Vía de administración.- Vía Oral, parenteral (intramuscular)
Vida media.- de 2-8 horas
Metabolismo.- en varias enzimas hepáticas citocromo P450
Excreción.- 94% a través de la orina, 6% a través de las heces
Aplicaciones terapéuticas:
Rinitis, Alergia, Urticaria
Toxicidad.- Alucinaciones, Ataxia, Convulsiones, Taquicardia.
Dimenhidrinato: Dramamine, Gravol y Vertirosan
Fármaco antihistamínico, anticolinérgico y antivertiginoso
Acciones Farmacológicas.-
• Efectos depresores sobre el sistema nervioso central
• Inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se …..
produce en los viajes y en el vértigo (efectos anticolinérgicos )
Vía de administración.- Vía Oral, parenteral
Metabolismo.- Hígado
Vida media.- 1-4 horas
Excreción.- Renal.
Aplicaciones terapéuticas.- Prevenir las náuseas, vómitos y
mareos causados por viajes (Cinetosis )
Toxicidad.- Convulsiones, Coma, Depresión respiratoria.
Loratadina: Clarityne, Loramine, Lorex
Acciones Farmacológicas.- Bloqueante selectivo de los
receptores H₁, Carece de efectos depresores sobre el SNC
(somnolencia)
Vía de administración.- Vía oral
Metabolismo.- hepático intenso a través de
las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6
Vida media.- de 1 a 2 horas
Excreción.- tiene lugar por vía renal y fecal
Aplicaciones terapéuticas.- Rinitis alérgica, Urticaria.
Toxicidad.- Mareos, Cefaleas, Taquicardia sinusal.

Cetirizina: Reactine, Zyrtec


Metabolito.- activo de la hidroxizina que no penetra en forma
importante en el SNC.
Acciones farmacológicas.-
 Produce una inhibición selectiva de receptores periféricos H₁
 Inhibe la migración tisular de células inflamatorias y eosinófilas
en ciertas urticarias
Vía de administración.- Vía oral
Metabolismo.- hepático
Vida media.- 3 horas
Excreción.- renal, heces
Aplicaciones terapéuticas.- Rinitis alérgica, Urticaria aguda,
Conjuntivitis alérgica
Toxicidad.- Somnolencia
Desloratadina: Delorat, Clarinex
Fármaco antihistamínico no sedante, de acción prolongada;
metabolito activo principal de loratadina
Acciones Farmacológicas.-
• Antagonista selectivo de los receptores periféricos H₁ . No
ingresa al SNC.
• Inhibe la liberación citoquinas proinflamtorias de los
mastocitos / basófilos.
Vía de administración.- Vía oral
Vida media.- 27horas
Metabolismo.- hepático
Excreción.- renal, heces
Aplicaciones terapéuticas.- Urticaria, Rinitis alérgica.
Toxicidad.- Mareos, Cefaleas, Taquicardia sinusal.
CONTRAINDICACIONES DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H1
• No deben emplearse en casos de glaucoma y
• deben usarse con precaución en pacientes con hipertrofia
prostática, ………………
retención urinaria, obstrucción del cuello de la vejiga y úlceras
pépticas.
Pueden perturbar el estado de alerta requerido para el manejo
de máquinas o vehículos, por lo que deberán evitarse las
actividades que requieren agilidad mental hasta determinar la
respuesta del SNC al medicamento.
Antihistamínicos H₂ o Bloqueador del Receptor H2 de Histamina
Los bloqueadores del receptor H2 de la histamina tienen poca
afinidad, por los receptores H1
Los antagonistas del receptor H2 de la histamina (antagonistas H2)
bloquean las acciones de la histamina sobre todos los receptores
H2, Su principal aplicación clínica es como inhibidores de la
secreción gástrica de ácido en el tratamiento de las úlceras. Al
bloquear de manera competitiva la fijación de la histamina a los
receptores H2 , estos agentes reducen la concentraciones
intracelulares de AMPc y por tanto la secreción gástrica de ácido.
Mecanismo de acción.- se les usa como antagonistas
competitivos de los receptores de histamina llamados H2.
Célula
Anti
Anti H₂
H₂ Parietal
AMPc
H₂
Gs PK ATP H+ Cl-
K+
AMP
H
Fármacos antihistamínicos H₂:
Cimetidina, Ranitidina, Famotidina, Nizatidina
otras, burimamida, metiamida

Antagonistas H₂
 Absorción excelente
 Efecto 1er paso impte (no Nizatidina)
 Cimetidina, Ranitidina: iv
 Todos: vo
Antagonistas H₂ - ADVERSOS
Raros – muy seguros
warfarina, fenitoína, propranolol, quinidina, cafeína, lidocaína,
alprazolam, teofilina, carbamazepina, diazepam, antagonistas
Ca++
Desplazamiento andrógenos.-
- ginecomastia / impotencia
- galactorrea.
más comunes.- cefalea, mareo, somnolencia, otros, SNC.
Famotidina.- Tipodex, ulcerax, nulcerin
Acciones Farmacológicas.-
• Inhibidor de los Receptores H₂ de Histamina.
• Reduce la secreción gástrica de ácido basal.
• Aumenta el pH gástrico favoreciendo la cicatrización de las
úlceras.
Vía de administración.- Vía oral y parenteral.
Vida media.- de 2 a 4 horas.
Metabolismo.- en un 30 a 35% en el hígado
Eliminación.- renal
Aplicaciones Terapéuticas.- Úlcera gástrica y duodenal, Reflujo
gastroesofágico. Otras condiciones hipersecretoras patológicas
Toxicidad.- Latidos cardiacos anormales.
Ranitidina.- Zantac, Ranidin
Acciones Farmacológicas.-
 Inhibidor reversible y competitivo de los receptores
histamínicos H₂.
 Disminuye la secreción ácida gástrica.
Vía de administración.- Vía oral o parenteral
Vida media.- de 2 a 3 horas
Metabolismo.- parcial en el hígado
Excreción.- renal
Aplicaciones terapéuticas.- Desórdenes gastrointestinales
(secreción gástrica incrementada), Reflujo gastroesofágico,
Gastritis, úlcera péptica.
Cimetidina.- Fremet, Tagamet
Acciones Farmacológicas:
• Bloqueador de los receptores H₂ de la histamina.
• Inhibe la secreción de ácido gástrico
Vía de administración.- Vía oral
Metabolismo.- en el hígado
Vida media.- de 1 a 3 horas
Excreción.- renal.
Aplicaciones terapéuticas.- Ulcera gástrica y duodenal, Reflujo
gastroesofágico, Patologías hipersecretoras
Toxicidad.- Impotencia, Ginecomastia, Galactorrea.
Astemizol.-
Se usa en caso de alergias cutáneas: urticarias, estados
prugirinosos, reacciones alérgicas producidas por alimentos o
medicamentos, dermatitis eccematosas, picaduras de insectos.
Algunas alergias respiratorias: rinitis alérgica, fiebre del heno, ..
Asma extrínseca.
Presentación.- tabletas: 10 mg
Administración 1/ día. Larga duración.
Ciproheptadina.- Welton, viternum
Antihistamínico H₁
Vía de administración.- V.O. Comprimidos 4 mg
Acción farmacológica.- antihistamínico y antiserotonínico con
efectos anticolinérgicos y sedante.
Indicaciones.- alergia, prurito agudo y crónico.
Reacciones adversas.- somnolencia, cefalea, xerostomía.
Clemastina.-
Antihistamínico
Vía de administración.- VO
Presentación .- comprimido con 1,34 y 2,68 mg
Acción farmacológica.- antihistamínico, antipermeabilizante
capilar, antiexudativa.
Indicaciones.- Alergia respiratorias.
Efectos adversos.- somnolencia, sequedad de boca, vértigos.
Clorfeniramina.- clorotrimetón
Antihistamínico H₁
Vía de administración.- VO
Presentación.- comprimido 2 mg. Tomar 4 mg / 6 horas.
Indicación.- Urticaria, prurito grave y resistente al tratamiento.
Efectos adversos.- somnolencia, xerostomía, náuseas, vómitos,
pérdida del apetito, estreñimiento, dolor de cabeza, aumento de
la congestión en el pecho.
Hidroxizina.-
Antihistamínico H₁
Vía de administración.- VO.
Presentación.- comprimido de 10, 25 y 50 mg
Indicaciones..- ansiedad 20 a 30 mg/ día
Urticaria 100 mg/ día.
Efectos adversos.- somnolencia, sequedad de boca
Prometacina.-
Antihistamínico H₁
Vía de administración.- VO. Comprimido de 12,5, 25 y 50 mg
Indicaciones.- antihistamínico, antiemético, antivertiginoso,
hipnótico sedante.
Efectos adversos.- fotosensibilidad, pesadillas continuas,
excitación, nerviosismo, inquietud, irritabilidad continua.
Terfenadina.-
Antihistamínico H₁
Vía de administración.- VO
Presentación.- comprimido 60 mg
Indicaciones.- fiebre del heno, rinitis y dermatosis alérgica.
Efectos adversos.- causa sedación.

Das könnte Ihnen auch gefallen