Sie sind auf Seite 1von 33

EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJES

LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LOS


NIVELES DE EXCELENCIA ESCOLAR (ÉXITO Y
FRACASO)
Evaluación: elabora juicios sobre el nivel de
excelencia de los alumnos

 Existe en el Sistema formal de Educación una


jerarquización de los niveles de aprendizaje que surge de
los procedimientos de evaluación.

 Se elaboran juicios para saber el nivel de excelencia de


los alumnos: -permiten ver las desigualdades que
determinan el éxito o el fracaso:
 ¿Por qué hay buenos y malos estudiantes?
 Sociología de la Educación: contexto soc. cultural,
intelectual.
¿QUÉ ES LA EXCELENCIA?

 Es una práctica dominada por la perfección


 “Grado eminente de perfección que una persona o cosa
tiene en su género” (Robert)
 Es el punto de referencia de un grupo o sociedad.
 Establece desigualdades de acuerdo al “grado de
dominio”
 “Es una jerarquía fundada en el grado en el que una
práctica se aproxima a la excelencia como elevado grado
de perfección”
 Clasifica a todos los que deseen alcanzar este ideal
 Es una “jerarquía orientada respecto a una norma de
excelencia”
La excelencia como constructo

 ¿cuál es el mejor alumno?


• El más inteligente
• El más culto
• El más hábil
• El que tiene más inventiva
• El más calificado

• EXCELENCIA: construcción arbitraria


LA EVALUACIÓN FORMAL
DE LA EXCELENCIA

 Es la que implica toda organización institucional


 Fija oficialmente el nivel de exc. reconocido a c/uno
 Está escrita y forma parte de la norma de difusión de
la Institución (repetición, aprobación , notas)
 Éxito o fracaso: dependen de los resultados
 Las notas responden a una escala de 0 a excelente
 Sirve de base para las decisiones académicas
 Aunque sitúe al alumno en una escala de
excelencia, nadie puede decir a qué nivel de
dominio corresponde cada nota.
El fracaso del alumno ¿no es el fracaso didáctico
del docente?

 El docente que clasifica los fracasos entre 2 polos:


 -aquellos con los que “nada se podía hacer”
 -los que “hubiera podido evitarse”
 Reconocen que hubieran podido:
a) Intervenir antes
b) Entrar en contacto con la flia.
c) Tolerar mejor
d) Incorporar algún método
(entre lo ilusorio y lo posible…)
Entre lo ilusorio y lo posible…

 Resignarse ante el fracaso y la desigualdad de los


aprendizajes, no es una fatalidad, sino que se debe
confiar y creer en un sistema de enseñanza más
igualitario, teniendo en cuenta el desarrollo
potencial de cada estudiante.
 Es excelente el que da el máximo de lo que es capaz
 La excelencia consiste en la calidad de una práctica:
cuando esta se ejerce bajo coacción, no se puede
evaluar la excelencia
¿cuándo comienza la fabricación de la
excelencia?

 Desde el momento que se decide evaluar una


situación concreta de aprendizaje
 Aunque se base en pruebas objetivas e instrumentos
de evaluación eficaces:
 El docente siempre “construye” el juicio o el nivel de
excelencia
 ¿Cuántos factores aleatorios –sesgados,
interpersonales e institucionales, gravitan sobre esta
“medida”?
Las prácticas son como muñecas rusas

Todas las comidas salen ¿Todas las clases son


excelentes? excelentes?

 En el trabajo diario:  En la práctica de aula


 (un cocinero)  (para dar una clase)
Elabora el menú  Preparar, organizar
Hace las compras  Buscar material
Organiza el trabajo  Seleccionar
Prepara el plato  Pensar la transposición
 Tiempo; cierre, etc
Procedimientos de fabricación de juicios de
excelencia

 Evaluación: origina uniformidades y desigualdades


que se traducen en calificaciones que aparecen en un
boletín que llega a los padres
 Con Nº o notas, pero no sus criterios.
 ¿cómo se construyen estas representaciones?
 Sistema de evaluación basado en resultados, sirve
para ver el grado de excelencia

 El alumno se familiariza con la noción de excelencia


y lo que se valora en esta
Los niveles de excelencia y el éxito

 Alcanzar un nivel de excelencia en comparación con


los demás, supone:
 -asegurar el éxito(alcanzar el objetivo, realizar la aspiración)
 O correr hacia el fracaso (debajo del nivel mínimo de excelencia)
 Éxito: no se produce porque sí
 Contribuye a crear una “autoimagen”

 Cada uno juzga sus propios éxitos:

-1- con total autonomía de los demás


-2-sometido al juicio ajeno
La excelencia induce a la comparación

 C/u. piensa qué lugar ocupa dentro de una jerarquía


de excelencia
 El más seductor
 El más informado
 La más moderna
 Esta norma de excelencia puede ser:
 -compartida o impuesta
¿Qué significa dominar una práctica?

 --significa identificar los aprendizajes que se


requieren

 En la Enseñanza Pública, el aprendizaje


 NO RESPONDE A UNA NECESIDAD (de aprender)
 sino al hecho de tener ÉXITO.
 El “dominio” se ve muy lejano
 El docente puede reforzar la distancia:
 “cuando madures sabrás…”
 “cuando sepas como yo…”
¿Qué sucede cuando no hay excelencia en el
trabajo realizado?

 Según el docente:- el alumno debe alcanzar el nivel


más elevado de excelencia; si no lo hace, es por
pereza, negligencia o desinterés, no porque no sea
capaz.

 Se trata de una cuestión de VOLUNTAD o de carecer


de aptitudes.
La Evaluación Formal y el nivel de excelencia

 Está fijado oficialmente y reconocido por cada


alumno

 Tiene un código para clasificar y ordenar a los


alumnos

 Se simboliza mediante letras o números.


En el proceso para conseguir la excelencia

 No todos pueden o quieren comenzar o


continuar el camino de la excelencia.
 El que quiere: - Es para obtener satisfacción
 o ventajas.
 - Sabe que debe dedicar tiempo y energía a su
formación
 0 está “arrastrado por otros” para conseguir la
excelencia
 El que no quiere: Abandona, se desmotiva, cree
que es un ideal inalcanzable
 No cree que ser excelente implique “Saber
más”
LA NORMA DE EXCELENCIA

 *No es sólo un criterio de evaluación, sino un objetivo


movilizador, un reto o desafío para llegar a ser excelente

 No es un simple ideal propuesto a los alumnos para que


cada uno sea libre de tender a él o no, con más o menos
constancia y energía.
 Es preciso ser excelente, para alcanzar un nivel mínimo,
de acuerdo a las aptitudes que uno tiene.
 A nadie se le pide lo imposible… pero
 -Ningún alumno puede renunciar a la excelencia
Cuando los estudiantes desean aprender…
PUEDEN SALIR AIROSOS O FRACASAR!

 Cuando se les enseña lo que les gusta o desean, el


éxito se verifica en la evaluación
 Cuando no desea aprender o no le interesa, el fracaso
también se verifica en la evaluación
 Los resultados del juicio de excelencia no tienen en
cuenta los anhelos del alumno, sino lo que se exige
de él. Estos niveles de exigencia se imponen
 Por miedo a las consecuencias, los alumnos
sometidos a una evaluación desean salir airosos,
incluso los que tienen menos deseos de aprender.
¿Cómo se fabrican los juicios de excelencia?

El alumno aprende que:


1. El éxito se basa en la evaluación(escritos o examen)
2. Para alcanzar el éxito basta hacer un buen papel en
la evaluación
3. Lo que cuenta es el resultado y todos los medios
son “buenos” mientras no lo descubran a uno
4. No es necesario ser excelente en todo, basta
situarse en la media para progresar en el ciclo
académico.
La fabricación de los juicios de excelencia

 No reflejan las desigualdades reales, por eso es


arbitrario
 Situar a un individuo en una jerarquía de excelencia,
modifica su “autoimagen” y condiciona las
oportunidades en su porvenir.
 Al construir esta visión, las verdaderas desigualdades
o diferencias, quedan ocultas, no se convierten en
jerarquías de excelencia
 Aunque la evaluación fabrique juicios a partir de
diferencias reales, nunca dice “toda la verdad” sobre
esas diferencias
ACREDITACIÓN

 Dar cuenta de los resultados de aprendizaje logrados en


el tiempo y nivel de escolaridad determinados
 Implica la legitimación de conocimientos que exige la
demanda social
 Es una función ineludible de las Instit. Educativas

 La evaluación certifica que los individuos poseen los


conocim. y competencias necesarias para su desempeño
 Existe la necesidad de acreditar o dar “crédito”, en el
sentido de confianza pública, a las Instituciones y
programas educativos
Acreditación y certificación

 Toda evaluación cuyo propósito sea otorgar algún


tipo de constancia formal, con reconocimiento social,
de que un individuo o Institución posee ciertas
características o cualidades, es una evaluación de
“acreditación” : para referirse a las Instituciones y el
término “certificación”, para referirse a los
individuos
Aspectos de la calificación

 Importancia: --los sistemas de calificación obligan a


efectuar un estudio cuidadoso de cada uno de los
modelos para seleccionar el más apropiado, de
acuerdo a la planificación didáctica

 Para construir y fijar las calificaciones, se necesita


una escala
 Se selecciona una de las escalas para diseñar el
sistema de calificaciones
Proceso de construcción de una escala

 ESCALAS DE MEDICIÓN:

 A) Nominales
B) Ordinales
 C) De intervalos
 D) de razones o proporciones
ESCALAS

:
 Escalas nominales:
 No hay grados superiores e inferiores
 Se emplean para medir la frecuencia
 Requiere que se cumplan en función de un Nº de
categorías
 Ejemplo: clasifica a las personas sg. su nacionalidad;
el Nº de categorías dependerá de la utilidad que se
quiera dar a las informaciones:
 2 grados: argentino, extranjero
 3 grdos.: argentino, nativo, extranjero etc.
Escalas ordinales

 Categorías ordenadas de acuerdo a un criterio según


el sentido u orientación
 Por ej.: de mayor a menor; del mejor al peor, etc.
 Criterio: ordenamiento
 Las distancias entre las categorías consecutivas, no
tienen que ser necesariamente iguales
 Ej.: entre MB y B: no es igual el intervalo que entre
ByR
Escalas de intervalos y de razones

 La diferencia con la anterior es que los intervalos


entre pares de grados consecutivos, debe ser igual.
 Ejemplo: las escalas numéricas

 Escalas de razones o proporciones:


 Poseen un cero absoluto. Permite efectuar
operaciones en las que se suman mediciones
independientes o se comparan
 El grado 2 equivale a la mitad de 4 (promedios)
Tipos de escalas de calificaciones

 Pueden presentarse en diferentes formas:


1. Las escalas numéricas
2. Las escalas conceptuales o descriptivas
3. Las escalas gráficas
----------------------------------------------------
ESCALA NUMÉRICA: Cierto nº de categorías establecidas en
términos descriptivos a las que se atribuye de antemano
valores numéricos convencionales
El Nº puede variar: de 1 a 100
de 1 a 10 o 12
Diferencias entre escalas numéricas y
conceptuales

 Las escalas conceptuales se escalonan, igual que las


numéricas de un grado mínimo a uno máximo
 Se diferencian porque la escala numérica es mucho
menos descriptiva que la conceptual, por eso se
presta a diferentes interpretaciones
 La frialdad de los Números, no permite discernir el
tipo de rasgo, o comportamiento evaluado
 Las esc. conceptuales, se ajustan a las necesidades y
varían su forma según las caract. de lo que se evalúa
Elección de una escala de calificación

 Para determinar cuál ha de ser, se deben considerar


3 aspectos:
1. el tipo de escala
2. el Nº de grados de la escala
3. la definición que se dará a cada uno
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Las calificaciones cumplen doble función en el aprendizaje:
A) Las escalas con diferencias entre grados: -proveen información
más precisa acerca de los resultados obtenidos
B) Influyen sobre la motivación para estudiar
La definición debe ser clara y comprensible

 Cuando se emplea una escala numérica, debe


explicarse previamente qué significado se atribuye a
cada uno de los símbolos numéricos que la integran.
 Si no se especifica, sólo sería un indicador de éxito o
fracaso y perdería su función educativa
 Es bueno completar la calificación numérica con
descripciones que sirvan de guía para el diagnóstico
de logros y dificultades y para orientar al alumno.
Toda calificación lleva implícito un conflicto

 Hay dos maneras de calificar.


1. Contrastar las realizaciones del estudiante con sus propias
posibilidades.
2. Compararlas con el rendimiento de los compañeros o una pauta
establecida por el docente como objetivo a alcanzar
………………………………………………………………………………..
¿debemos calificar para el esfuerzo o debemos hacerlo en
función de sus realizaciones efectivas?
1er criterio:-relación entre el rendimiento de un alumno/a y el
rendimiento medio del grupo
2º criterio: comparar al estudiante con una pauta preestablecida por el
docente
3er. Criterio: compara la realización del estudiante con lo que según sus
condiciones podía esperarse de él
La construcción de un sistema de calificaciones

 ¿implica elegir uno solo de estos criterios?


 ¿Qué sucede si se valoran los dotes y el esfuerzo?
 (el alumno esforzado tendría mejor calificación)
 ¿Qué problemas pueden surgir de la comparación con
los compañeros de grupo?
 LAS CALIFICACIONES DEBEN TENER UNA FUNDAMENTACIÓN:
 -Sería conveniente utilizar los criterios en conjunto, para preservar a los
estudiantes de la confusión en la interpretación
 -Se recomienda un sistema doble de calificación:
 1)Referida a una norma preestablecida
 2)Referida a los progresos del alumno en relación a sus aptitudes

Das könnte Ihnen auch gefallen