Sie sind auf Seite 1von 21

MECANISMOS DE

PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Segunda mitad del S. XX:
Consideración del individuo y su dignidad
como valor autónomo de la sociedad
internacional.
Creación de un conjunto de normas o
catálogo que abordara el tema de la
protección internacional del individuo.
Superación del viejo principio de la
competencia exclusiva del Estado.
Sistemas Internacionales De Protección
de los Derechos Humanos. Normas
sustantivas y procesales.
Carta de Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos


Humanos (1948)
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (1966)
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
(1966)
Sistemas Internacionales De Protección de
los Derechos Humanos

Elementos y características básicas y comunes


Sistemas de protección del
individuo en su relación con el
Estado
Sistemas subsidiarios
Íntimamente vinculados al
fenómeno de las Organizaciones
Internacionales
Doble bloque normativo:
codificación de derechos y
Sistemas Internacionales De Protección de
los Derechos Humanos

 Protección de los DDHH se ejerce a través de


técnicas de control internacional
En general responden a modelos no judiciales
Mecanismos de control establecidos en forma
escalonada
Control respecto de violaciones individuales, y
también masivas y sistemáticas
Objetivo en general, garantía del disfrute
efectivo de los DDHH a través de la adopción
de medidas generales
Dos tipos de mecanismos de
control:

Extraconvencionales

Convencionales
Mecanismos extraconvencionales

Basados en los poderes generales que la


Carta de las Naciones Unidas atribuye a la
Organización en materia de DDHH
Se pueden utilizar para evaluar la situación
de cualquier estado
Resultado de la evolución de la práctica de
la ONU en la materia, en particular de su
Comisión de DDHH. Origen en la Res. 1235
(año 1967) y 1503 (año 1970) del ECOSOC.
El órgano básico de control es un órgano
intergubernamental, político (y no técnico)
Mecanismos extraconvencionales

Actualmente el principal mecanismo


es el EPU -Examen Periódico
Universal- regido por los principios de:
Universalidad
Igualdad
De naturaleza cooperativa y basado
en un diálogo interactivo
¿Quién lo realiza?

Consejo de Derechos Humanos,


creado en 2006 por Res. 60/251 de la
A.G.
Funciona en Ginebra, cuenta con un
Grupo de Trabajo integrado por 47
Estados miembros. Realiza tres
sesiones al año.
¿Cómo funciona?

Selección de un grupo de tres


relatores
Se basa en información proveniente
de distintas fuentes.
Elaboración de dos informes distintos
por Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos
El Examen consiste en un diálogo
Ventajas y desventajas

Ventajas
Su realización periódica y en condiciones de
igualdad
Desventajas
Examen realizado por los Estados y no por
expertos independientes
Limitaciones para la participación plena de
la sociedad civil (presentación de informes
antes que el Estado, no participación en el
debate)
Mecanismos convencionales

Surgen de los pactos internacionales


firmados por los Estados
Sólo se aplican a la fiscalización de los
derechos que se encuentran en los
mismos
Abarcan desde el mero estudio de
informes a la recepción de denuncias
individuales
Son aplicados por órganos técnicos y
permanentes creados por los tratados
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (1966)
Crea el Comité de Derechos Humanos (Art.
28) integrado por 18 miembros que duran
4 años en funciones. Funciona en Nueva
York.
Función interpretativa, a través de
Comentarios u Observaciones Generales
Función de control a través de tres tipos de
procedimientos:
Presentación de informes periódicos
Denuncias intergubernamentales
Sistema de comunicaciones individuales
Presentación de informes
periódicos (art. 40.1)
Cada cuatro años, o antes si el
Comité lo considera oportuno.
Respecto de disposiciones adoptadas
y sobre el progreso en cuanto al goce
de los derechos
Competencia automática, general y
común a todos los estados parte.
Participación en las sesiones de las
ONG con estatuto consultivo ante el
ECOSOC.
Denuncias intergubernamentales

Referida a una presunta violación del


PIDCP
Mecanismo de naturaleza contenciosa
(aceptación de la competencia del
Comité para conocer en los asuntos,
art. 41)
Posibilidad de solución amistosa
Inutilidad del procedimiento
Sistema de comunicaciones
individuales
Cualquier individuo puede denunciar
ante el Comité una presunta violación
Mecanismo que otorga mayor
protección al individuo
Establecido en el Protocolo Facultativo
Primero (1966-1976)
Denuncia presentada por cualquier
individuo sometido a la jurisdicción del
Estado parte (o su representante)
Requisitos de admisibilidad de la
denuncia
No ser anónima
No ser contraria a los principios del
Pacto o de las Naciones Unidas
No estar manifiestamente mal
fundada
No haber sido sometida con
anterioridad a otro sistema
internacional de control en materia de
DDHH
Agotamiento de recursos internos
Trámite
Recibida la comunicación, traslado al Estado
para formular observaciones y objeciones
(art. 4)
Procedimiento confidencial. Excepto:
Resumen de decisiones individuales en el
Informe Anual enviado a la A.G. y
decisiones en las que se pronuncia sobre el
fondo.
Posibilidad de solicitar “medidas
provisionales” para evitar daño irreparable a
la víctima
Decisión del Comité puede realizar
recomendaciones (art. 5)
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (1966)

 No crea ningún órgano ad-hoc


 Función de supervisión en el ECOSOC
 Resolución 1985/17 del ECOSOC crea el Comité de
DESC (órgano subsidiario del mismo). Funciona en
Ginebra.
 Control basado en informes periódicos (Art. 16)
 Adopción del Protocolo Facultativo al PIDESC el 10 de
diciembre de 2008, entrada en vigor con la ratificación
de 10 países. Aún no vigente.
 Ratificación de Argentina en octubre de 2011
Otros Comités
 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Ginebra. 18 miembros. Duran 4 años.
 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer. Ginebra. 23 miembros. Duran 4 años.
 Comité contra la Tortura. Ginebra. 10 miembros, duran
4 años. Competencia automática para investigar
situaciones generalizadas de tortura en un país.
Protocolo Facultativo (2002) que autoriza visitas a
centros de detención e instituciones penitenciarias.
 Comité de los Derechos del Niño. Ginebra. 10
miembros, duran 4 años. No recibe denuncias
individuales.
Otros Comités
 El Comité de los Derechos de los Trabajadores
Migrantes vigila la aplicación des Convenio sobre los
Derechos de los Trabajadores Migrantes desde el 2004.
Realiza sus reuniones en Ginebra. El Comité de
Derechos de las Personas con Discapacidad. Ginebra,
2009. Vigila la aplicación del Convenio de las Personas
con Discapacidad. Se compone de 12 miembros, es el
último de los Comités y su protocolo facultativo le
permite examinar quejas individuales.

Das könnte Ihnen auch gefallen