Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


ESCUELA DE POSTGRADO
Maestría en Políticas Sociales
Mención en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales

PROYECTO DE INVESTIGACION

“LA ASOCIATIVIDAD Y RENDIMIENTO ECONÓMICO EN FAMILIAS POBRES DE LOS COMITES


DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DE LA ZONA RURAL, DEL DISTRITO DE HUARAZ, AÑO
2010”

JULIAN CORDOVA NATIVIDAD

Asesor: Mag. Econ. Juan Manuel Castro Gutiérrez

Huaraz – Perú

2010
1.2 RESUMEN Noooo
En presente proyecto de tesis, presenta la problemática de la asociatividad
y rendimiento económico en las familias, específicamente en las familias
de los comités del programa vaso de leche del distrito de Huaraz, zona
rural.

Se aprecia que el modelo económico del país va degenerando las


relaciones interpersonales, convirtiéndolo en una cultura individualista
carente de capacidades para asociarse y tener un beneficio colectivo; este
fenómeno se viene dando muy acelerado en familias pobres.

Su estudio es urgente, bajo el enfoque del capital social como perspectiva


del presente milenio para la superación de la pobreza en el país y dejar de
lado el enfoque asistencialista.

El objetivo es mejorar la asociatividad con el análisis de la confianza y la


cooperación en los individuos, con ello se logrará elevar el nivel de vida de
la población rural, este objetivo se alcanzará utilizando el método de
investigación hipotético- deductivo, cuya técnica e instrumentos principal
será el cuestionario, etc.
1.3 Índice …… Noooo Pag.

I. GENERALIDADES ……………………………………………………. 01

Carátula ……………..………………………………………………. 01

1.2 Resumen …………………………………………………………….. 02

1.3 Índice …………………………………………………………….. 03

II. MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………… 04

2.1 Justificación …………………………………………………………. 04

2.2 Marco Teórico ……………………………………………………… 04

Antecedentes………………………………………………………… 04

Base Teórica………………………………………………………….
07

2.3 Definición del Problema…………………………………………….. 19

Planteamiento del Problema………………………………………… 20


2.4 Objetivo ………………………………………………………………. 21
2.5 Hipótesis ……………………………………………………………… 21

III. METODOLOGIA ………………………………………………………… 21

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación ……………………………… 21

3.2 Diseño Estadístico…………………………………………………. 22


3.3 Técnicas e instrumentos…………………………………………... 24

IV. ADMINISTRATIVO……………………………………………………… 25
4.1Cronograma……………………………………………………….. 25
4.2 Presupuesto………………………………………………………… 26
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ……………………………………... 27
MARCO CONCEPTUAL

JUSTIFICACIÓN
• La presente investigación pretende contribuir a mejorar la calidad
de vida de los pobladores de las zonas rurales del distrito de
Huaraz, y otras similares en el ámbito de la región Ancash y el país,
porque conociendo a profundidad las causas que generan el
debilitamiento de la asociatividad, podemos plantear estrategias
de la recuperación de la confianza y asociatividad en las familias
más pobres.

• Tiene relevancia esta investigación toda vez que es una


problemática social con un nuevo enfoque que tiene que ver con el
tema del desarrollo social.

• La asociatividad, es uno de los elementos claves para construir un


capital social fuerte, ahora muy debilitado en nuestra sociedad,
nuestro estudio nos permitirá formular políticas públicas para
mejorar estos elementos y tener un rendimiento económico en
nuestras familias pobres.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES

El marco referencial que sustenta nuestra investigación se centra


en la literatura de participación en organizaciones colectivas y el
beneficio colectivo bajo el enfoque de Narayan y Pritchet(1997),
partiendo del estudio de estos autores en Tanzania en donde
destacan; primero, muestran que relaciones asociativa y normas
sociales de la existente en las aldeas en Tanzania rural son tanto
capital como social. Segundo, muestran cómo sus resultados
empíricos sobre "capital social" fluyen muchos arroyos emergentes
de la literatura sobre el capital social. Tercero, muestran cómo el
análisis del capital social es central para muchos de los problemas
emergentes que se enfrentan los profesionales del desarrollo en el
diseño de mecanismos institucionales para la prestación de
servicios públicos básicos.
BASES TEÓRICAS:

1. Robert Putnam,( enfoque de desarrollo económico).


2. James Coleman (1990), (enfoque de Responsabilidad
social y ética).
3. Knack y Keefer (1997), enfoque del desarrollo
económico .
4. Durston John (1999), “Construyendo capital social
comunitario una experiencia de Empoderamiento
rural de Guatemala”.
5. Fukuyama (1995), valores propios de ciertas culturas
favorecen la cooperación y la confianza general.
BASES TEÓRICAS:

6. Sudarsky (1999) , Su marco teórico proviene de la


ciencia política y la sociología.
7. Bernardo Kliksberg, mejorar la confianza, y la
asociatividad, para desarrollar la conciencia cívica,
promover una discusión ética continua.
8. Carla Zumbado, capital social afecta el rendimiento
económico.
9. José Antonio Ocampo, Falla de los programas
tradicionales de lucha contra la pobreza reside
precisamente en las relaciones tecnocráticas y
paternalistas .
Continua…………

10. Misztal(1996), Que los juicios de confianza y metas hacia


el bienestar de los ciudadanos, son predictores de la
confianza.
11. Jorge, José Eduardo (2006),”Existe oscilaciones en la
relación de la población con las instituciones del país y
también con los grupos sociales.
12. Márcia Cavallari, “Constatamos que la confianza es
resultado de una relación de conformidad que se
establece entre el comportamiento ideal y el real de una
institución.
13. (CIES) 2006, “Hoy el Capital Social concepto que
está ligado a la confianza, a la asociatividad para
alcanzar determinadas metas”.
Continua……….
14.Galindo: El Capital social necesita de redes que facilitan
las relaciones fundamentadas en la asociatividad,
solidaridad y conciencia cívica.
15.Miranda, Francisca; Monzó, Evelyn, Expone que se
sitúa a la confianza, la reciprocidad y la cooperación
como componentes del capital social.
16.Margarita Morandé, Se analizó la presencia de
sociabilidad y asociatividad, desde la percepción que
otorgan a este trabajo sus beneficiarios.
17.PNUD, Las capacidades sociales de las personas
aumentan cuando se consolidad relaciones de confianza
y cooperación en los diversos ámbitos.
18.ARPAC. la asociatividad agraria como medida para
impulsar el desarrollo de la agricultura.
2.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

• El problema central que adolecen las familias de los


comités del Programa vaso de leche de la zona rural
del distrito de Huaraz, provincia del mismo nombre,
se define como: El debilitamiento de la
asociatividad, que viene generando bajo
rendimiento económico en las familias de los comités
del programa vaso de Leche de las zonas rurales del
distrito de Huaraz.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué el debilitamiento de la asociatividad,


genera el bajo rendimiento económico en las
familias de los Comités de Vaso de Leche de
las zonas rurales del distrito de Huaraz?
2.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la asociatividad, mediante el análisis de la
confianza y la cooperación; para elevar el
rendimiento económico en las familias de los
Comités del Programa Vaso de Leche de las zonas
rurales del distrito de Huaraz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar las ventajas y desventajas de la


confianza, para elevar el rendimiento económico
en las familias de los Comités del programa Vaso
de Leche de las zonas rurales del distrito de
Huaraz.
2. Analizar las ventajas y desventajas de la
cooperación, para elevar el rendimiento
económico en las familias de los Comités del
programa Vaso de Leche de las zonas rurales del
distrito de Huaraz.
2.5 HIPÓTESIS

En las familias de los Comités de Vaso de


Leche de las zonas rurales del distrito de
Huaraz, a mayor asociatividad; mayor
rendimiento económico.
III. METODOLOGIA
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• Tipo de Investigación: la investigación a
desarrollarse es aplicada, porque pretende
explicar los bajos rendimiento económicos de
las familias de Vaso de Leche de las zonas
rurales del distrito de Huaraz, mediante el
análisis de la asociatividad.

• El diseño de la investigación es de corte no


experimental, transversal descriptiva y
explicativa.
Continua………….
DISEÑO ESTADÍSTICO.
Fórmula:
z2 * p*q*N
n = -------------------------------
E2 (N-1) + z2 * p*q
N = 1,276 familias
Nivel de confianza el 96% (z = 1.96)
p = 50%
q= 50%
Continua…….
(1.96)2*0.5*0.5*1,276
n= ------------------------------------------ =
(0.05)2 (1,275) + (1.96)2*0.5*0.5

3.8416*0.5*0.5*1276 1225.4704
n= ------------------------------------------ = --------------
3.1875 + 0.9604 4.1475

n= 295.4720
VARIABLE CATEGORIA INDICADOR
Operacionalizacion de variables . •Normas de identidad comunitaria.
•Conciencia cívica.
•La cultura
•Confianza general
•Clima de confianza
•Número de miembros del grupo.
•Gentes confiables
•Tipo de orden social aceptado.
•Competencias y habilidades.
CONFIANZA •Normas sociales.
•Juicio de confianza.
•Confianza de la población en sus instituciones.
•Índice de confianza interpersonales
•Nivel educativo.
•Mucha confianza.
•Alguna confianza.
ASOCIATIVIDAD •Casi ninguna confianza.
•Ninguna confianza
•Relación de confianza y cooperación.

•Grado de compromiso de las personas con las normas cívicas de


cooperación.
•Cooperación o coalición de personas.
•Toma decisiones colectivas.
•Grado de participación en organizaciones colectivas.
•Número de miembros del grupo.
COOPERACION •Participación campesina en grupos.
•Cooperación comunitaria.
•Grupos sociales en condición de pobreza.
•Bienestar de los ciudadanos.
•Distribución de información.

•Jornal.
•Sueldo
•Niveles de ingreso
•Trabajo asalariado.
•Ingreso de hogares campesinos.
•Ingreso familiar percapita.
RENDIMIENTO Venta productos agrícolas y pecuarios.
INGRESO Beneficio colectivo por diversas vías.
ECONOMICO Participación en otras programas sociales de impacto productivo.
Ingreso no agrícola
Impacto productivo.
Grado de integración al mercado
Tamaño de la parcela, producción en secano o con riego.
Continua………..

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.


• El instrumento clave es el cuestionario, sin embargo se
aplicarán técnicas de: entrevistas no estructuradas a
personas claves (expertos).

3.4 INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS.


• El procesamiento y el análisis estadístico se realizarán
mediante la utilización del paquete SPSS.
I.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES M E S E S / 2010-2011

E F M A J J A S O N D E

Revisión Bibliográfica

*Búsqueda y adquisición de bibliografía x x x

Elaboración del Proyecto

*Antecedentes y formulación del x x


problema

*Elaboración del instrumento x

* Presentación y sustentación del x


proyecto

Ejecución del Proyecto

Captación de datos

* Aplicación del instrumento de x x x


recolección de la información

Procesamiento y Análisis

* Procesamiento de los datos x x x

*Análisis e interpretación x x x

*Discusión de los resultados x x

Elaboración del Informe Final

* Revisión general de los resultados x x

*Preparación del informe final x

Publicación

*Presentación y sustentación del x


informe final
I.PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD C.U TOTAL


1 RENUMERACIONES
 Investigador 1 2,500 2,000
 Asesor 1 1 1,500.00 1,500.00
 Asesor2(Estadistico) 1 600.00 600.00
 Encuestadores 2 250.00 500.00
2 BIENES
 Cartulina escolar de colores x 25Unid. 1 8.00 8.00
 Papel Bond de 75 gr. A4 x Millar 2 49.00 49.00
 Polígrafos N° 037 (azul, Rojo) x 12Unid. 1 7.50 7.50
 Lápices N° 320 x 12 Unid. 1 6.00 6.00
 Materiales de Impresión 5 20.00 100.00
 Rollos Fotográficos 3 5.00 15.00
3 SERVICIOS
 Movilidad Rural 30 10 300.00
 Pasajes 20 3.50 75.00
 Fotocopias 1,000 0.10 100.00
 Servicios de Internet 200 3.00 600.00
 Alquiler de Computadora 1 600.00 600.00
 Espiralados 15 6.00 90.00
 Revelados 5 7.00 35.00
 Filmación 2 150.00 300.00
TOTAL 6,886

Das könnte Ihnen auch gefallen