Sie sind auf Seite 1von 77

ABDOMEN AGUDO

GINECOLOGICO
JUAN OBANDO RODRIGUEZ
Médico Ginecólogo Obstetra

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL


Abdomen agudo
DEFINICIÓN
 Cuadro clínico agudo o súbito
 En plena salud o agravando estado
previo.
 Evolución progresiva y rápida
 Dolor abdominal y compromiso del
estado general
 Resolución posiblemente quirúrgica
Abdomen agudo ginecológico
Definición
 El término abdomen agudo ginecológico
(AAG) hace referencia a cuadros
abdominopelvianos de iniciación brusca,
originados en estructuras
correspondientes al aparato genital
femenino, que requieren una terapéutica
clínica o quirúrgica.
Abdomen agudo ginecológico
Patogenia
 El dolor, síntoma capital, ocasionados por episodios
infecciosos, inflamatorios, obstructivos, traumáticos,
mecánicos o vasculares.
Existen 3 tipos de dolor:
 Visceral: sordo, difuso, de umbral alto, causado por
episodios de espasmo, distención, isquemia e
irritación química.
 Somático: agudo, localizado, de umbral bajo. Se
origina en peritoneo parietal, raíz de mesenterio y
diafragma.
 Referido: relacionado, aunque en forma indirecta,
con el sitio de su origen.
ABDOMEN AGUDO GINECOLOGICO
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

• Folículo o cuerpo
lúteo hemorrágico.
• Embarazo
Abdomen ectópico.
• Menstruación
agudo retrograda.
hemorrágico: • Hemorragia post
quirúrgica.
• Endometriosis.
• Enfermedad pélvica
inflamatoria(EPI).
• Pelviperitonitis
Abdomen • Complicaciones
agudo infecciosas del aborto
• Complicaciones
infeccioso: infecciosas de la
cirugía pélvica
• Torsión anexial.
• Torsión de un
Abdomen quiste ovárico
agudo • Torsión de un
mioma uterino
mecánico:
• Mioma en
necrobiosis.
•Respuesta
inusitada de
Abdomen los ovarios.
agudo •Síndrome
funcional: dismenorreico
Diagnósticos
diferenciales:
No
Ginecológicos:
•Apendicitis aguda •Enfermedad
infamatoria intestinal
•Diverticulitis
•Infección urinaria
•Gastroenteritis
•Litiasis urinaria
•Obstrucción
intestinal •Ulcera perforada
•Pancreatitis
ABDOMEN AGUDO GINECOLOGICO
Diagnóstico Clínico

 Historia Clínica
 Examen Clínico General
 Examen Ginecológico
 Laboratorio
 Diagnóstico por Imágenes
 Culdocentesis
 Laparoscopia exploradora
Abdomen agudo ginecológico
Guía de Interrogatorio:
 Edad
 Antecedentes : clínicos, quirúrgicos, obstétricos, de infecciones previas
 Fecha de la ultima menstruación
 Método anticonceptivo
 Relaciones sexuales de riesgo
 Medicación
Síntomas:
 Dolor: tipo, localización, intensidad, irradiación, duración
 Nauseas y vómitos
 Deposiciones
 Hemorragia genital
 Flujo genital
 Fiebre
 Síntomas urinarios.
Abdomen agudo ginecológico
Examen Físico:
Examen Físico:
 Estado general: PA, pulso, temperatura, frecuencia
respiratoria.
 Examen abdominal: inspección, palpación(peritonismo),
percusión, auscultación, temperatura diferencial.
Examen ginecológico:
 Inspección
 Especuloscopia: sangrado, flujo, lesiones.
 Tacto vaginal: temperatura, sensibilidad, fondos de saco,
movilidad del cuello.
 Examen bimanual, masas anexiales.
Abdomen agudo ginecológico
 Estudios complementarios:
Pruebas de laboratorio:
 Prueba de embarazo
 Hemograma
 Eritrosedimentación
 Glucemia
 Uremia
 Perfil de coagulación
 Sedimento urinario
 Grupo sanguíneo y RH
 Cultivos?
Diagnostico por imágenes:
 Ecografía abdominal y ginecológica.
Culdocentesis.
Laparoscopia diagnostica
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO

SIGNOS INVARIANTES

 Distensión abdominal.
 Abdomen inmóvil involuntario.
 Tumor abdominal de aparición reciente y
doloroso
 Contractura abdominal.
 Hipersensibilidad de la pared abdominal.
 Dolor a la descompresión.
 Percusión dolorosa del abdomen.
Abdomen agudo ginecológico
DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA

4EPI Aguda
 endometritis, salpingitis, salpingoovaritis o
anexitis, pelviperitonitis, abceso tubo-ovárico,
abceso central del ovario, abceso pelviano,
peritonitis generalizada, perihepatitis

4Complicaciones infecciosas del aborto


4Complicaciones infecciosas de la cirugía pélvica Ab
Ginecológico
Infecciones del tracto genital
superior

BARRERAS CONTRA LA INFECCIÓN


• ANATÓMICAS:
VAGINA
* Las secreciones vaginales mantienen la integridad de la
mucosa
* La actividad de los macrófagos
CERVIX
* Moco cervical por sus características físico-químicas.
* Actividad de los macrófagos
* Presencia de lactoferrina (actividad antibacteriana)
Infecciones del tracto genital
superior
BARRERAS CONTRA LA INFECCIÓN
• ANATÓMICAS:
 la secreción endometrial
 los fluidos tubários
 la actividad miometrial
 la actividad ciliar
 la actividad antibacteriana de la
lactoferrina y de los lisosomas
Infecciones del tracto genital
superior
BARRERAS CONTRA LA INFECCIÓN
• INMUNOLÓGICAS:
 inmunidad local de las mucosas
 presencia de células inmunocompetentes en el
corion (predominantemente IgA)
 presencia del complemento

• MICROBIOLÓGICAS:
 microflora residente en vagina y ectocervix
 inhibición del desarrollo bacteriano por otras
especies (protección contra ETS)
Infecciones del tracto genital
superior
 FACTORES DE RIESGO

• RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AGENTE INFECCIOSO


• RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN CON LA EXPOSICIÓN
• RIESGO DE PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN AL TGS
RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AGENTE
INFECCIOSO
4Edad < 25 años
4Comportamientos sexuales de riesgo:
 Promiscuidad sexual / contacto con hombres de alto
riesgo / nivel socioeconómico bajo / raza
4Exposición a patógenos ETS y presencia de
vaginosis bacteriana
RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN
CON LA EXPOSICIÓN

4Relacionados con la edad (< 25 años)


menor presencia de anticuerpos protectores
 ectopía cervical más grande
 mayor penetrabilidad del moco cervical

4Relacionados con el comportamiento sexual


 frecuencia de exposición / promiscuidad /
contacto con portadores de alto riesgo
RIESGO DE PROGRESIÓN DE LA
INFECCIÓN
4Instrumentación - Iatrogenia
 D&C / HSG / inserción DIU / BE / cepillados
diagnósticos
 Duchas vaginales a presión

4Uso de métodos anticonceptivos


 DIU
 Métodos de barrera
 ACO: < protección x ectopía > incidencia de
clamidia
> protección x características del moco y <
sangrado menstrual

4Relacionados con el comportamiento sexual


 coito peri o intramenstrual
EPI Aguda
AGENTES ETIOLÓGICOS:
 Infección polimicrobiana
4Neisseria gonorrhoeae
4Clamidia tracomatis
4Micoplasma hominis (ureaplasma?)
4Flora endógena del TGI e intestino
* Bacterias anaeróbicas: peptococos, peptoestreptococos,
bacteroides, gardnerellas.
* Bacterias facultativas (aeróbicas): escherichia coli,
estreptococos del grupo B, estáfilococos, eubacilos.
EPI Aguda
 Conceptualmente la infección del tracto genital
superior es un “Continuum”
ORIGEN ORGANOS BLANCO
*Endocervicitis *Endometritis
mucopurulenta *Salpingitis, anexitis
*Ovaritis (abceso)
*Infección vaginal *Pelviperitonitis
*Peritonitis
*Intestino (?) *Perihepatitis
EPI Aguda
SÍNTOMAS
4Antecedentes de flujo patológico
4Dolor abdomen inferior
4Presentación intramenstrual o en el
postmenstruo inmediato
4Dismenorrea ligada al episodio
4Metrorragia o sangrado irregular
4Fiebre
4Nauseas y/o vómitos
4Síntomas de uretritis o cistitis
4Síntomas de proctitis
EPI Aguda
Criterios para el diagnóstico clínico (#)
 Mayores
* Dolor o sensibilidad a la palpación del
abdomen inferior y pelvis, con o sin
evidencias de “rebote”
* Dolor o sensibilidad a la movilización
cervical y a la palpación uterina
* Dolor o sensibilidad anexial (puede ser
unilateral)
 (#) Modificado de Hager WD et al. Obstet Gynecol 1983;61:113-4.
EPI Aguda
Criterios para el diagnóstico clínico (#)
 Menores
* Fiebre de 38ªC ó más
* Leucocitosis > 10.000/mm3
* Eritrosedimentación > 15 mm/h
* Endocervicitis mucopurulenta > 10 GB por campo
de
1000x en coloración de Gram
* Presencia de gonococos o clamidias en
endocervix
* Culdocentesis (+) para leucocitos, piocitos,
gérmenes
* Masa anexial (complejo inflamatorio) palpable o
por
ecografía
* Endometritis por biopsia de endometrio
(#) Modificado de Hager WD et all. Obstet Gynecol 1983;61:113-4
.
EPI Aguda
DIAGNÓSTICO LAPAROSCÓPICO
 Criterios Visuales
4Hiperemia pronunciada y edema de la
pared y de las fimbrias
4Exudado purulento manando
espontáneamente por el pabellón,
o a la movilización de la ampolla o
del pabellón cuando está permeable, o
sobre la superficie peritoneal, o
abundante y libre en la cavidad
peritoneal.
EPI Aguda
Criterios Laparoscópicos
 LEVE: trompas congestivas y edematosas, libres y móviles,
pabellón libre, ostium tubario abierto por el que puede manar
pus espontáneamente o a la manipulación

 MODERADA: trompas más fijas o inmóviles, con


adherencias
laxas o “húmedas”, fimbrias libres o aglutinadas o adheridas,
pus libre en el F. S. de Douglas (pelviperitonitis)

 SEVERA: piosalpinx, abceso tubo-ovárico, complejo


inflamatorio anexial o bloqueo pelviano adherencial,
peritonitis
 Tomado de Hager WD et al. Obstet Gynecol 1983;61:113
EPI Aguda
Criterios de Hospitalización
4Diagnóstico dudoso
 Diagnóstico diferencial
 Falta de respuesta al tto. ambulatorio
4Enfermedad clínica grave (emergencia quirúrgica o mal estado
general) o Embarazo
 Pelviperitonitis, peritonitis generalizada o
complejo inflamatorio anexial
4Presunción de infección por anaerobios
 Abceso tubo-ovárico o pelviano, intacto o
roto; usuarias de DIU
4Cumplimiento dudoso del tto. ambulatorio
 Adolescentes; intolerancia digestiva al tto.oral
EPI Aguda
Clasificación Clínica
4NO COMPLICADA
 Estadío I: Salpingitis aguda sin peritonitis (EPIA mínima). Dolor
abdominal o pelviano, dolor a la movilización cervical o anexial
sin reacción peritoneal, ausencia de DIU, flujo, fiebre,
laboratorio (+).
 Estadío II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis. Cuadro similar
al estadío I, con síntomas de irritación peritoneal y/o presencia
de DIU.
3Objetivo terapeutico: preservar la estructura y la función
reproductiva
 Modif. de Monif GRG et al. Amer J Obstet Gynecol 1982;143:484
 y de Hager WD et al. Obstet Gynecol 1983;61:113.
EPI Aguda
4COMPLICADA
 Estadío III: Tumor inflamatorio anexial, con o sin pelvipe-ritonitis, con o
sin abceso tubo-ovárico. Cuadro clínico del estadío I ó II.
3Objetivo terapeutico: preservar la función ovárica.

 Estadío IV: Peritonitis difusa o rotura de abceso tubo-ovárico.


Cuadro clínico del estadío II ó III con signos de peritonitis difusa
y grave deterioro del estado general; o persistencia del cuadro
clínico luego de 72 hs. de tto. ATB adecuado.
3Objetivo terapeutico: salvar la vida.
 Modif. de Monif GRG et al. Am J. Obstet Gynecol 1982;143:484 y
 Hager WD et al. Obstet Gynecol 1983;61:113.
EPI Aguda
 TERAPEUTICA (CDC, 2002)
 Paciente internado
Tratamiento 1:
 CEFOXITINA, 2 gr. IV cada 6 hs. ó cefotetan 2 gr. IV cada 12 hs;
+
 DOXICICLINA, 100 mgr. oral cada 12 hs. durante 14 días.
Tratamiento 2:
 CLINDAMICINA, 900 mgr. IV cada 8 hs.
+
 GENTAMICINA, 2 mgr./kgr. peso IM (dosis de inicio) seguido 1.5
mgr./kgr. peso IM cada 8 hs.
+
 DOXICICLINA, 100 mgr. oral cada 12 hs. durante 14 días.
EPI AGUDA: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
CRITERIOS:
 Absceso tubo-ovárico que no disminuye luego de
72 horas de Tx médico
 Absceso tubo-ovárico residual mayor de 4 cm
luego de tratamiento médico
 Ruptura de absceso tubo-ovárico (abdomen
agudo)
– Pelviperitonitis
– Shock séptico
 No mejoría con ATB
 Persistencia de masa anexial dolorosa (creciente)
 Anomalías de laboratorio persistente
EPI AGUDA:TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Tendencia actual:
 Cirugía conservadora:
 Drenaje
 Resección parcial de ovario
 Salpinguectomía
 El abordaje puede ser por vía
laparoscópica o laparotomía
 La opción quirúrgica dependerá de los
hallazgos intraoperatorios
Folículo y cuerpo lúteo hemorrágico

 En condiciones fisiológicas o patológicas,


el estallido folicular o la rotura del cuerpo
amarillo , pueden provocar un sangrado
intraperitoneal que, según su volumen,
tomara características de un cuadro
abdominopelviano insidioso o agudo
Folículo y cuerpo lúteo hemorrágico
Etiopatogenia:
 Causas intrínsecas relacionadas con el mecanismo
de ovulación
 Congestión ovárica
 Alteraciones de la permeabilidad de los capilares
por factores tóxicos
 Causas extrínsecas
 Traumatismos directos (coito, examen ginecológico)
o indirectos ( aumento presión intraabdominal)
Folículo y cuerpo lúteo hemorrágico

Clínica Examen abdominal


• Mujer joven, con dolor agudo en
abdomen inferior, de tipo cólico o • Dolor y defensa a la
intermitente. palpación
• Iniciación brusca o insidiosa
coincidente con la fecha • Reacción peritoneal leve.
ovulatoria o posterior a esta. Examen ginecológico
• Acompañado o no de síntomas
hemodinámicos. • Anexo doloroso
• Nauseas y vómitos • Movilización del cuello
• Taquicardia, hipotensión. doloroso
• Puede estar relacionado con
actividad física o coito. • Abombamiento de fondo de
saco posterior
Folículo y cuerpo lúteo hemorrágico
Diagnóstico:
• Mujeres jóvenes: Edad fértil.
• Subunidad beta HCG (-).
• Sin síntomas de embarazo.
• No medicadas con anovulatorios.
• Con pequeña metrorragia o sin ella.
• Sin fiebre, temperatura diferencial normal.
• Abdomen con defensa, muy doloroso (FID) y blando o con
defensa moderada.
• Anemia sin leucocitosis.
• Examen clínico. Genitales internos normales, Fondo de
saco de Douglas doloroso, puede abombarse por
contenido sanguíneo.
Folículo y cuerpo lúteo hemorrágico

• Laboratorio: similar a otros cuadros de


abdomen agudo ginecológico
• Ecografía
Folículo y cuerpo lúteo hemorrágico

• Tratamiento:
• Conducta expectante en casos leves.
• Laparotomía o laparoscopía exploradora
diagnostica.
• Sutura directa del ovario o resección en cuña de la
zona sangrante.
• Diagnósticos Diferenciales:
• Apendicitis aguda o subaguda.
• Embarazo ectópico.
Embarazo Ectópico
 Implantación
del trofoblasto fuera de la
cavidad endometrial.
Embarazo Ectópico
 Una de las principales emergencias y
paradigma del abdomen agudo
ginecológico hemorrágico.
 Primera causa de muerte materna en el
primer trimestre.
 Tradicionalmente su incidencia ha
correspondido a 1/100 , pero en los últimos
años su incidencia se ha incrementado.
 Podría deberse al aumento de casos de EPI
por Chlamydia en mujeres menores de 35
años
EMBARAZO ECTOPICO: FACTORES DE RIESGO
 Cirugías tubárias
 Embarazos ectópicos previos
 Infecciones Genitales: Salpingitis.
 EPI 50% de los EEU. Mayor frecuencia Chlamydea
Tracomatis
 Infecciones abdomino pelvianas.(apendicitis, diverticulitis)
 Cirugías abdomino pelvianas.
 Dispositivos intrauterinos. (4% de las gestaciones con DIU
son ectópicas)
 Anticoncepción oral.
 Esterilización tubaria. (1/3 de las que se embarazan son
tubaricos)
 Endometriosis.
 Tratamientos de esterilidad.
 Inducciones de ovulación.
 FIV.
 (Modif. Speroff, Glass, Kase. Clinical Gynecology and Infertiliti. 6 edicion
Embarazo Ectópico

Localización
Istmico-ampular (78%)
Fimbrias (5%)
Cornual o intersticial (2%).

Diagnóstico
Anamnesis y cuadro clínico.
Ecografía.
Laboratorio
 Presentación clínica, según su
evolución
No Complicado
 Amenorrea
 Dolor abdominal o pelviano
 Síntomas inespecíficos de embarazo
 Metrorragia
 Aumento del tamaño uterino menor
al del atraso menstrual
 Masa Anexial
 Presentación clínica, según su
evolución
Complicado:
 Por la evolución de la gestación.
 Rotura tubárica, hemoperitoneo,
hemorragia genital.
 Dolor abdominal intenso
 Distensión abdominal
 Reacción peritoneal
 Hipotensión
 Taquicardia
 Anemia
 Shock hipovolémico
Embarazo Ectópico
Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas suelen
presentarse entre la 6 y 10 semana de
oligomenorrea.
Triada característica:
 Atraso menstrual.
 Sangrado vaginal en el 50% de los casos;
escaso, amarronado e intermitente.
 El dolor hipogástrico es el síntoma
prevalente, siendo su localización inicial
en una de las fosas ilíacas por distensión
tubária.
Embarazo Ectópico

Examen físico:
Abdomen blando doloroso con
reacción peritoneal y algunas veces
con omalgia agregada.

“El diagnóstico temprano es


indispensable para permitir una
terapéutica que reduzca la morbilidad
y favorezca la posibilidad de
conservar la fertilidad futura”
Embarazo Ectópico
Ecografía

 La ecografía transvaginal es el método de elección


para el diagnóstico.
 Con esta se puede observar el saco gestacional y el
botón embrionario a partir de la 4 y 5 semana del
atraso menstrual.
Tener en cuenta:
 El embarazo ectópico induce cambios en el
endometrio similares a los de una gestación ortotópica.
 En el 50% de los casos se puede observar un
endometrio engrosado hiperecogénico.
 En un 10 a 20% de los casos puede observarse un
seudosaco gestacional.
 Ecografía transvaginal
 Saco gestacional intrauterino se debe ver
con 5 sem. de gestación o con HCG de 1000
mUI/ml.

Útero con cavidad


vacía y colección
liquida peritoneal
EMBARAZO ECTÓPICO

 Exámenes de laboratorio
 Dosaje cuantitativo de subunidad beta
de la HCG
 Progesterona
 Hemograma
EMBARAZO ECTÓPICO
Dosaje cuantitativo de subunidad beta de la HCG
 Ante la ausencia de saco intrauterino puede
sospecharse embarazo ectópico con cifras de
BHCG > 1500 UI/L
 Normalmente en un embarazo ortotópico el nivel
de BHCG se duplica cada 48 a 72 hs las primeras
4-8 semanas.
 En el embarazo ectópico se observa una meseta
en las mediciones seriadas.
 Una falta en el incremento de los valores de
BHCG puede ser sugestivo también de aborto
temprano.
EMBARAZO ECTÓPICO
Progesterona

 Cifrasmayores de 25 ng/ml tienen un


97,5% de sensibilidad para pronosticar un
embarazo intrauterino ortotópico.
 98% de las gestaciones ectópicas
presentan niveles de progesterona
menores que aquel valor de corte.
EMBARAZO ECTÓPICO
Hemograma - Hb

 Se debe obtener un hemograma basal y


mediciones seriadas siguientes para evaluar
la caída abrupta de la hemoglobina y el
hematocrito en caso de rotura tubaria y
hemoperitoneo.
 El recuento de los glóbulos blancos puede ser
normal o mostrar una leve leucocitosis
EMBARAZO ECTÓPICO

EMBARAZO ECTÓPICO

Culdocentesis
Se
 Ladebe obtener
punción un hemograma
transvaginal basalde
del fondo y
saco de Douglas
mediciones seriadasse realiza para
siguientes para evaluar
identificar
la caída la presencia
abrupta de
de la hemoglobina y el
hemoperitoneo.
hematocrito en caso de rotura tubaria y
 La obtención de sangre oscura que no
hemoperitoneo.
El coagula
recuento esdeindicativa deblancos
los glóbulos hemoperitoneo
puede
ser normal o mostrar una leve leucocitosis
Hemograma
Se debe obtener un hemograma basal y mediciones seriadas una
EMBARAZO ECTÓPICO: TRATAMIENTO

 Objetivos:
 Evitarla muerte de la gestante.
 Suprimir la gestación ectópica.
 Reducir al máximo la morbilidad
terapéutica.
 Limitar el riesgo de recidivas.
 Preservar la fertilidad.
EMBARAZO ECTÓPICO: TRATAMIENTO
Expectante
 Pacientes HDE y compensadas.
 Imagen anexial < 4 cm sin LCE por
eco TV.
 Valores decrecientes de HBCG con una
caída mayor del 15% en 24 hs.
 Menos de 100 ml de líquido en el FSD.
 Metrotexate IM, oral o por inyección
intraectópica 1°D 50 mg/ m2
EMBARAZO ECTÓPICO: TRATAMIENTO
Quirúrgico
 Paciente descompensada o que no responda al
manejo expectante como al tratamiento médico.
 Laparoscopía en pacientes hemodinámicamente
estables.
 Laparotomía en abdomen agudo y paciente
descompensada.
 Salpingostomía: ectópico pequeño en el tercio distal
con deseo de concepción.
 Salpinguectomía: en mayor tamaño o patología
recurrente (parcial o total).
Torsión Anexial

 Aunque infrecuente, supone


aproximadamente el 3 % de las urgencias
quirúrgicas.
 El Dx de este trastorno ha evolucionado y si
es precoz, permite la conservación de los
anexos y, por tanto de la fertilidad
Torsión Anexial

 CAUSAS
 La torsión está producida por la rotación del
ovario o de los anexos sobre el pedículo
ovárico, resultando en obstrucción arterial,
venosa o linfática.
 Inicialmente, la obstrucción venosa y linfática
sin obstrucción arterial, produce edema y
aumento en el tamaño del ovario.
 Si se produce una obstrucción arterial, el
órgano se vuelve necrótico y gangrenado
 Como consecuencia puede producir una
peritonitis y obstrucción intestinal.
Torsión Anexial

 Etiología
 Masa anexial: hidrosalpinx, tumoración
ovárica, quiste paraovárico o paratubarico
 Hipermovilidad anexial
 Ligadura tubárica
 Quiste ovárico y embarazo
 Hiperestimulación
Torsión Anexial

 Cuadro clínico
 Dolor cólico de aparición brusca, en abdomen inferior
irradiado a región lumbar. Peritonismo, náuseas y
vómitos.
 Examen físico
 Abdomen inferior doloroso, peritonismo
 Masa anexial
 Ecografía
Torsión Anexial
 Tratamiento
 Rápido diagnostico y tratamiento
quirúrgico para restaura el flujo sanguíneo y
evitar daños irreversibles.
 Laparoscopia
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO
 Es
el resultado de la rotación del pedículo
del quiste sobre su propio eje, resultando
en una alteración del drenaje linfático y
venoso y eventual pérdida de la
perfusión arterial
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO

Generalidades sobre torsión de pedículos


 Pedículo suficientemente largo y delgado.
 Posibilidad de desplazamiento.
 Tamaño y peso moderado.

Tipos de torsión
 Torsión Laxa: compromiso vascularización
venosa
 Torsión Intensa: compromiso paquete
vasculonervioso
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO

ETIOLOGIA
 Es aún desconocida. En muchos casos,
un tumor benigno de ovario está
presente y son más propensos a torsión
los quistes de 8 a 12 cm.
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO
CUADRO CLÍNICO:
 Signos clásicos: comienzo agudo de dolor
abdominal inferior con irritación peritoneal, y
la presencia de masa anexial.
 Síntomas no específicos: nauseas, vómitos y
pirexia
 Clínica muy variable, desde molestias vagas
hasta la forma cataclísmica de Lejars (Dolor
intenso, Shock y Perdida del conocimiento).
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO
 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
Clínico: dolor repentino agudo e intenso, que
a menudo se acompañan de nauseas
y/vómitos.
Examen físico:
 Palpación del abdomen. Tumoración,
irritación peritoneal.
 Especuloscopía, para descartar otras
patologías.
 TV o tr , sensibilidad a la movilización del
cuello o dolor anexial
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO
Ecográfico :
Hallazgos eco gráfico a escala gris:
 Masa pélvica
 Folículos localizados periféricamente
 Masa ovárica central heterogénea.
 Hemorragia interna (ecogénica)
 Edema interno (hipoecoico)
 Necrosis quística del ovario.
 Líquido libre.
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO

 Hallazgos por doppler color


pulsado:Normal
 Disminución del flujo venoso.
 Disminución del flujo diastólico.
 Ausencia de flujo.
 Pedículo vascular torcido
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL :
Considerar en el síndrome de dolor pélvico agudo:
- Enfermedad pélvica inflamatoria.
- Endometriosis.
- Embarazo ectópico.
- Rotura de un quiste de ovario.
- Apendicitis aguda.
- Obstrucción o perforación intestinal.
- Vólvulo.
- Litiasis renal.
- Torsión de mioma, degeneración necrótica.
QUISTE ANEXIAL A PEDÍCULO TORCIDO

Tratamiento: Siempre quirúrgico


 Laparoscopia: debería ser realizada como
primera opción para establecer el diagnóstico y
evitar el daño ovárico.
 Laparotomía exploratoria: en edad reproductiva,
tratar de conservar el ovario.
Distorsión del blastoma con quistectomia.
Quistectomía.
Ooforectomía.
Salpingooforectomía unilateral, en caso de
compromiso vascular severo.
Torsión de quiste paraováricos e
hidátides de Morgagni

 Restos embrionarios mesonéfricos.


 Son de pequeño tamaño.
 Signosintomatología de torsión.
 Diagnostico preoperatorio casi
imposible.
 Tratamiento siempre quirúrgico y
conservador.
Torsión de miomas subserosos
pediculados

 Torsiónaguda y completa (necrobiosis) o


crónica e incompleta (sangrado
intraperitoneal y adherencias).
 Paciente con antecedente de
miomatosis uterina.
 Signosintomatología de torsión.
 Diagnostico preoperatorio casi imposible.
 Tratamiento siempre quirúrgico y
conservador.

Das könnte Ihnen auch gefallen