Sie sind auf Seite 1von 81

Introducción al Derecho

Adriana Saleh.
Abogado- Productor Asesor de Seguros
agsaleh1@hotmail.com
El Derecho
Definición
Proviene del vocablo latino
directum, aquello que no se
desvía, que es recto.
Es el conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado
para regular la conducta externa de los hombres.
Es un instrumento de control social.
Los romanos hicieron un gran aporte al derecho, entre los
jurisconsultos más importantes, encontramos a Ulpiano, quien nos
enseñó tres preceptos fundamentales que hacen al derecho:

 vivir honestamente
 no dañar a otro
 dar a cada uno lo suyo

Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta


de los habitantes en una sociedad; su fin es el bien
común y la justicia.

Conjunto de normas que regulan la convivencia social y


permiten resolver los conflictos interpersonales.
La expresión tiene 2 acepciones:
Derecho Objetivo :
Es la ley escrita.
C.N
Leyes
Códigos
Resoluciones de la
S.S.N .

Conjunto de Derechos
Que cada hombre posee
y que puede hacer valer
frente a 3eros.
DERECHO PÚBLICO

 DERECHO PRIVADO
El derecho es uno solo pero por cuestiones:
Didácticas
Científicas
Jurisdiccionales, se divide en 2 grandes órbitas.
Derecho Público
• Conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones del Estado con
los ciudadanos, con otros Estados y
con Organizaciones Internacionales.
Derecho Privado
• Conjunto de normas jurídicas que
regula las relaciones entre los
particulares entre sí o con el Estado.
D.Constitucional

D.Tributario

D.I. Pco

D. Publico
D.Administrativo

D.Penal

D.Laboral
.
Dcho. Civil

Dcho.
Dcho. Privado Comercial

D. Internac.
Privado
FUENTES DE DERECHO
Son los distintos modos de creación o expresión del Derecho Objetivo, son aquellas donde nace
el derecho.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL COMO FUENTE ORIGINARIA.


En todo derecho objetivo las condiciones impuestas a las fuentes de producción dependen,
en primer lugar de la Constitución Nacional.
La misma Constitución establece los procedimientos para la creación de leyes, facultad
otorgada al Poder Legislativo con participación del Poder Ejecutivo.
Otras fuentes del Derecho
a) Ley.- Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por autoridad competente. (P.L)
Caracteres: obligatoria y coactiva, general y de orden público.
b) La costumbre: Es la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que x un largo período
tiempo adoptan los miembros de una comunidad.
Caracteres: uniforme, constante, largo uso, generalidad y publicidad.
c)Jurisprudencia: Conjunto de Sentencias emanadas del Poder Judicial.
d) Doctrina: Opiniones y conclusiones de los estudiosos del derecho.
e) Principios Generales del Derecho: Son verdades jurídicas universales.
SUJETOS DE DERECHO

En la definición tenemos que analizar:

La expresión “ente”: El jurista tuvo la intención de incluir a los tipos de


personas que hay en nuestro ordenamiento

La expresión “susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones” :


Se vincula con la capacidad genérica de adquirir derechos.
El nuevo CCCN ha eliminado el concepto genérico de
Persona, que englobaba tanto las personas físicas
como las jurídicas.

Al otorgarle contenido al concepto de Persona, se


tuvo como única finalidad señalar quienes podían
ser sujetos de derecho.
Clasificación de las Personas
Se encontraba en el art.31 C.C
Personas Físicas o de Existencia Visible
Desde la concepción en el seno materno se considera
que hay persona.
La misma se encuentra regulada en el C.C art.63 .
El concepto lo encontramos en el art.51 C.C.

Persona Jurídica o de Existencia Ideal.


Art.32 C.C. Definida por exclusión.
Clasificación de la Persona Jurídica
Personas Públicas :
• El Estado Nacional, Provincial y Municipal
• Las Entidades Autárquicas (S.S.N)
• La Iglesia Católica
Personas Privadas :
• Las Asociaciones y Fundaciones
• Las Sociedades Civiles y Comerciales
Concepto de Persona: Desde arts.19 al 140
El nuevo Código Civil y Comercial utiliza la denominación
“persona humana”
estableciendo su existencia desde la concepción Art 19:

“La existencia de la persona humana comienza con la concepción”.

En el código anterior el comienzo de la existencia de la persona física o de existencia


visible (tal como anteriormente era definida la persona humana) ocurría “desde la
concepción en el seno materno”.
En la época de la sanción del antiguo ordenamiento, no estaba siquiera insinuada la
posibilidad de pensar la fecundación del óvulo fuera del seno materno.
Sin embargo, la evolución de la ciencia durante más de los 140 años de vigencia del
viejo régimen, incorporo a nuestra realidad los distintos procedimientos médicos de
fecundación asistida, fuera del seno materno.

Este artículo debe ser necesariamente analizado tomando en consideración que el


nuevo código estableció en su artículo 9, una cláusula transitoria:
“la protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial”
Persona Humana: “ La existencia de la persona humana comienza desde su
concepción” ( art.21)
Los derechos y obligaciones del concebido o implantado quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con
vida se presume.( art.21)
Persona Jurídicas: Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación. Art.141)
Clases de Personas:
Personas Jurídicas Públicas : a)El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad
Autónoma de Bs.As. , los Municipios, las Entidades Autárquicas, y las demás
organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jco. Le a
atribuya ese carácter. b) Los Estado Extranjeros, las Organizaciones a las que el Dcho
Internacional Pco. Reconozca personalidad jca y toda otra persona constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su dcho. aplicable.
d)La Iglesia Católica.
Personas Jurídicas Privadas: Las sociedades; las asociaciones civiles; las
simples asociaciones; las fundaciones; las iglesias, confesiones y comunidades
religiosas; las mutuales; las cooperativas; el consorcio de propiedad horizontal.
La persona jurídica cuenta ahora con una definición puntual y
específica.

Conciben a la persona jurídica como un recurso técnico con el cual


el ordenamiento jurídico inviste a determinados grupos de personas
o establecimientos que desean participar en el tráfico jurídico.

La personalidad jurídica se les confiere para adquirir derechos y


contraer obligaciones, está limitada “ al cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación”.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA
Noción: Cualidades inherentes, intrínsecas, inseparables de
cada persona:
Lo que permite distinguir a cada persona de sus semejantes, tienen carácter
necesario ya que ninguna persona puede prescindir de ellos.

Caracteres de los atributos:


Necesarios: sin ellos no existe la persona.
 Únicos: solo se puede tener un atributo del mismo orden.
Inalienables: están fuera del comercio, no pueden transmitirse por medio de ningún
acto ni negocio jurídico.
 Imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden por el mero transcurso del tiempo.
Irrenunciables: ni los titulares de estos atributos pueden renunciar a ellos
unilateralmente ni la autoridad pública puede establecer sanción alguna que
implique su eliminación.
Nombre: es la denominación que corresponde a
cada persona y que sirve para individualizarla dentro
de una sociedad.
En las personas físicas: corresponde al conjunto de
letras y palabras que sirven para identificar
e individualizar a una persona.

En las personas jurídicas: corresponde a la Razón


Social o a la Denominación.
Capacidad
•En sentido amplio: Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer
obligaciones.

•Caracteres:
Además de los caracteres comunes a todos los atributos
Posee caracteres propios:

Es susceptible de grado: Se la puede tener en mayor o


menor extensión pero no se la puede dejar de tener.
Emanan siempre de la ley: Es decir que no depende de la
voluntad de las partes.
Sus normas son de Orden Público:
El principio es la “capacidad”, la excepción “ la incapacidad”
De interpretación estricta.
El concepto de capacidad ha sido caracterizado como el grado
de aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes
jurídicos.

Luego esa capacidad queda desdoblada en sus 2 facetas:

Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de derechos y deberes


jurídicos, también llamada capacidad de goce.

Capacidad de ejercicio: es la facultad de poder ejecutar el propio


sujeto esos derechos y deberes jurídicos de los cuales es titular,
también llamada capacidad de obrar.
Art.22 Capacidad de Derecho Art.23 Capacidad de Ejercicio

CAPACIDAD DE
CAPACIDAD DE DCHO. EJERCICIO.
Toda persona humana goza
de la aptitud para ser titular Toda persona humana
de dchos. Y deberes jcos. puede ejercer x si misma
sus dchos.

Excepto las
La ley puede: limitaciones
privar o limitar expresamente
previstas en este
esta capacidad código y en una
sentencia judicial

Son incapaces: la persona x


Respecto de hechos, nacer; la persona que no
simples actos o actos cuenta con edad y el grado de
jurídicos madurez suficiente; la persona
determinados. declarada incapaz x sentencia
judicial.
La capacidad de derecho hace exclusiva referencia a la
persona humana, física como titular de relaciones jurídicas.
La norma recepta el pcipio gral de que todas las personas
humanas gozan de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos salvo las limitaciones que la propia ley
establezca.
Queda consagrado el principio que la capacidad es la regla
y la incapacidad, la excepción.
La incapacidad de derecho será siempre relativa caso
contrario sería la muerte civil. No hay personas incapaces de
derecho sino con incapacidad para determinados actos.
Se sustentan en razones de orden moral, ético.
Se instituyen no para favorecer a la persona incapaz sino en
su contra.
La capacidad de ejercicio, tal como la denomina el nuevo código,
significa que la persona puede ejercitar en forma personal y directa
sus derechos subjetivos, así como asumir plenamente obligaciones
jurídicas y realizar otros actos de naturaleza personal o patrimonial.

El art 24 del nuevo código, se refiere a las personas incapaces de


ejercicio. Ellas son: la persona por nacer; la persona que no cuenta
con la edad y grado de madurez suficiente; la persona declarada
incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.

En las personas jurídicas la capacidad para ser sujetos de derechos


y obligaciones está determinada por el alcance de su objeto social y
necesariamente se ejercita por medio de la representación a través
de una persona física, tanto judicial como extrajudicialmente.

Se instituyen en razón de una ineptitud psíquica del sujeto , es una


medida de protección para el sujeto.
Persona Menor de edad
Menor de edad: cuando no ha Ejercicio de los derechos: ejerce
cumplido 18 años. Adolescente: sus derechos a través de sus
representantes legales. Si hay conflicto de
el menor que ha cumplido 13 intereses puede intervenir el menor con
años. asistencia letrada.
Tiene derecho a ser oída en todo proceso Se presume que el menor tiene aptitud
judicial que le concierne y a participar en para decidir respecto de tratamientos que
las decisiones sobre su persona. no resulten invasivos ni comprometan el
estado de salud o provoquen riesgo grave.
A partir de los 16 años el adolescente es Caso contrario debe prestar
considerado como adulto para las consentimiento con la asistencia de los
decisiones atinentes al cuidado de su progenitores. El conflicto se resuelve
propio cuerpo. teniendo en cuenta el interés superior.
Si tiene título habilitante profesional Emancipación: con la celebración del
puede ejercerla x cuenta propia sin matrimonio antes de los 18años, gozando
necesidad de autorización. de plena capacidad con las limitaciones del
código.
Restricciones a la Capacidad.
Art.31 La restricción a la capacidad jurídica se rigen por las
siguientes reglas:

a)La capacidad general de ejercicio de la persona humana se


presume, aun cuando se encuentre internada en
establecimiento asistencial.
b) Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se
imponen siempre en beneficio de la persona.
c) La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario.
d) La persona tiene derecho a recibir información a través de
medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.
e) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con
asistencia letrada.
f) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas
de los derechos y libertades.
Art. 32 Persona con Capacidad
Restringida y con Incapacidad.
Capacidad Restringida. Incapacidad
 La determina el juez para  Por excepción, cuando la
determinados actos de una persona se encuentre
persona mayor de 13años que absolutamente imposibilitada
padece una adicción o de interaccionar con su
alteración mental . entorno y expresar su
 El juez determina si necesita voluntad x cualquier modo y
apoyo o sea cualquier medida el sistema de apoyos resulta
de carácter judicial que ineficaz.
facilite a la persona la toma  El juez puede declarar la
de decisiones para dirigir su incapacidad y designar
persona. curador.
 Sentencia :
Quienes pueden solicitar
declaración de Capacidad  Para expedirse el juez necesita el dictamen de 1
restringida e Incapacidad? equipo interdisciplinario.
 Debe determinar la extensión y alcance de la
El propio interesado.
El cónyuge no separado de restricción y nombrar el curador.
hecho y el conviviente si la  Debe inscribirse en el Registro Civil.
convivencia no ha cesado.
 La Revisión puede tener lugar en cualquier
Los parientes dentro del 4to
grado. momento a instancias del interesado, si la
El Ministerio Público sentencia establece restricción o incapacidad ,
debe ser revisada x el juez en un plazo no mayor
Medidas Cautelares a 3 años .
El juez debe ordenar las
medidas necesarias p/  Sistemas de apoyo al ejercicio de la
garantizar los dchos.
Personales. capacidad. Tienen como función promover
la autonomía y facilitar la comunicación y la
Entrevista Personal El juez manifestación de voluntad de la persona para el
debe entrevistarlo ejercicio de sus dchos. De ser necesario las
personalmente antes de dictar medidas deben ser inscriptas en el Registro
sentencia, teniendo en cuenta
que es parte en el proceso y Público de Comercio.
puede aportar todas las  Actos Posteriores a la inscripción de la sentencia
pruebas.
Son nulos.
Si se celebran antes sólo son nulos si perjudican al
incapaz.
El domicilio

El domicilio, es la sede legal, es su asiento jurídico. Es el lugar donde


el derecho sitúa tanto a la persona física como jurídica para la
generalidad de sus relaciones.

Importancia:
Sirve para determinar la ley aplicable
Fija la competencia de los jueces
Sirve para las notificaciones:
Caracteres:
Es legal:
Necesario:
Único:
 El domicilio general es el que se aplica a todas las relaciones
jurídicas de una persona, el mismo se subdivide en:
 Domicilio Real art. 89C.C., es el lugar de residencia de una persona, los
requisitos para que exista el mismo son los siguientes:
El elemento material (corpus): que tenga la residencia efectiva en ese
lugar
El elemento intencional (animus): que tenga intención de permanecer
en ese lugar.
CARACTERES: voluntario, mutable e inviolable.
El Domicilio Legal, es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra que una persona determinada reside. El mismo está regulado en el art. 90 C.C.
Caracteres: forzoso y excepcional.
 El Domicilio Especial: Es el que se establece para ciertas relaciones.
 Domicilio Convencional : Es el acordado por los sujetos de una relación jurídica en
virtud del art 1197 C.C
Domicilio Procesal: Es el que está obligado a constituir una persona que interviene
en un juicio.
DOMICILIO REAL
ART. 73 La persona humana tiene el dom. real en el lugar de su
residencia habitual.
Si ejerce actividad económica o profesional lo tiene en el lugar
donde la desempeña p/el cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad.

Se considera como el domicilio que tiene eficacia para la generalidad


de las relaciones jcas.

Contempla a la residencia habitual como elemento constitutivo del


domicilio, dejando de lado la habitación.

El domicilio se clasifica en : real, legal y especial.


•Noción
Es la posición jurídica de una persona con relación a : si misma, a la sociedad,
a la posición que ocupa dentro de la familia , el estado de padre, de hijo, de hermano.

•Caracteres

Posee los mismos caracteres que los otros atributos

Pero se le adicionan:

 reciprocidad : en cuanto el estado de una persona corres


ponde a otro igual (así al de esposo, esposa) o desigual
Correlativo ( al de padre, el de hijo)
 orden público: está fuera de la autonomía de la volun
tado
Patrimonio

Concepto: Es el conjunto de bienes de una persona


constituye su patrimonio.

En las personas físicas son el conjunto de derechos y


obligaciones que son susceptibles de valorarse
económicamente.
En las jurídicas adicionalmente son los medios que les
permiten realizar sus fines.
Art 85:- Caso ordinario- “la ausencia de una persona de su domicilio sin que se
tengan noticia de ella por el término de tres años, causa la presunción de su
fallecimiento aunque haya dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.”

Este artículo habilita a quienes están legitimados a solicitar su presunción de


fallecimiento.
Art 86:-Casos extraordinarios- “se presume también el fallecimiento de un ausente:
a)- si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de
guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participo de
una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticias de él por el
término de dos años, contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido;
 b)- si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se
tuviesen noticias de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el
suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.”

Art 87: - Legitimados- . “Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la


muerte de la persona de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento
presunto, justificando los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a
la averiguación de la existencia del ausente. Es competente el juez del domicilio o del
ausente.
OBJETO DE DERECHO

Analizaremos la importancia de las cosas, de los bienes y del


patrimonio de las personas como objeto principal del derecho.
Titularidad de Derecho
El art 15 se refiere a la titularidad de derecho. Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en
este código.”
Esta norma reconoce o ratifica el derecho evidente de propiedad de las personas sobre los
bienes de su patrimonio en coincidencia con lo dispuesto en el art 14 Constitución Nacional.

Bienes y cosas.
El art 16 se refiere a los bienes y cosas
“Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones
referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser
puestas al servicio del hombre.”
Los bienes cosas y derechos, juntamente con los hechos
positivos o negativos constituyen objeto de los actos
jurídicos.

Los bienes pueden ser de dos clases, corporales materiales e


incorporales inmateriales.
Cuando son corporales son cosas y se trata de los derechos reales
sobre cosa propia

Cuando son incorporales se los denomina "bienes que no son cosas",


como lo hace Vélez en los arts. 2400, 2647, 2762 o 2838 y se trata de
los derechos personales y de los derechos reales sobre cosa ajena.
Clasificación de las cosas
Según vinculación con el Patrimonio
•Dentro del Patrimonio: Cuando recae sobre ellas un derecho de propiedad.
•Fuera del Patrimonio: Res nulius, cosas sin dueño.
Según su disposición
•Dentro del comercio: Aquellas que son susceptibles de ser objeto de relaciones jurídicas privadas.
•Fuera del Comercio: Aquellas que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas por ley o por
actos jcos.
Según su naturaleza
Inmuebles o muebles: Según puedan o no ser trasladadas de un lugar a otro.
Los Inmuebles pueden ser
1.- Por su naturaleza: Las que se encuentran inmovilizadas por si mismas, el suelo y todo lo incorporado
al mismo tiempo de manera orgánica y debajo de éste sin que intervenga la mano del hombre.
2.- Por accesión: Los que se encuentran inmovilizados por su adhesión física al suelo de manera
perdurable, en este caso las cosas muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de
un dcho. Separado sin autorización del propietario (equipo calefacción central).
Muebles
Fungibles y No Fungibles Según sean sustituibles una por otras o no.
Consumibles o No consumibles: Según se extingan con el primer uso que se haga de ellas.
Divisibles o Indivisibles: Según puedan o no ser fraccionadas formando otros tantos menores pero
completos entre sí, no pueden ser divididas si es antieconómico.( auto, libro)
Frutos y Productos:
1.- Frutos Son cosas que provienen de otras pero que periódicamente, se reproducen.( manzanas de un
árbol, cría de animales)
2.- Productos: Son derivados de otras cosas que, al ser extraídas no tienen cualidad reproductiva (
minerales).
Según la relación con las personas:
Bienes del Estado: Art 235.- “Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes
pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales: …………

Art 236.- “Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a)los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.”
Art 237.- “Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos
del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y
goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter
nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236.”
Bienes de los Particulares: Art 238.- “Bienes de los particulares. Los bienes que no son del
Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de
los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.”
Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva

Art 240.- “Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los
derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva.
Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el
interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de
la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según
los criterios previstos en la ley especial.”
Este artículo tiene un carácter completamente original en su presencia en el CCCN; es un reflejo
de la reforma constitucional que en el año 1994 incorpora en su artículo 41 el derecho al medio
ambiente sano y equilibrado, la preservación del patrimonio natural, cultural y la diversidad
biológica, y en el artículo 43, la acción de amparo para los derechos de incidencia colectiva, de
protección del ambiente a la competencia, al usuario y al consumidor.

Tiene la enorme importancia de relativizar los derechos individuales en función de la protección


de los derechos de incidencia colectiva, son los que garantizan a la humanidad una vida digna y
sustentable a futuro
Diferencia entre Hecho, Hecho Jurídico y Acto Jurídico.

•Hecho: Cualquier acontecimiento que ocurra sea o no producido por el hombre ( terremoto,
inundación)
•Simple hecho: Cuando no influye en el campo jurídico ( estornudo, trueno)
•Hecho Jurídico: Produce efectos jurídicos . De acuerdo al art 896 C.C, son la causa generadora,
eficiente y productora de efectos jurídicos.
Hay 2 tipos de hechos jurídicos

Hechos Naturales: Aquellos donde no interviene la conducta humana pero pueden dar lugar a
efectos jurídicos., por ejm. la muerte de una persona.
Hechos Humanos: Son los realizados por el hombre, edificar, sembrar etc.
Que pueden ser:
a) involuntarios, se ejecutan sin intención, discernimiento y libertad.
b) voluntarios, cuando se realizan con intención, discernimiento y libertad.
Estos pueden ser a su vez:
a) Lícitos: Son las acciones voluntarias, no prohibidas por la ley, de los
que pueden resultar alguna adquisición, modificación o extinción de derechos
u obligaciones.
b) Ilícitos aquellos cuya realización está prohibida por la ley. Delitos ( cuando hay intención de
dañar a otro, hay dolo) y Cuasidelito cuando no se actúa con intención de dañar sino con culpa
e imprudencia.

El simple acto: Se encuentra caracterizado en el art.899 C.C. ejemplo


“gestión de negocios”
•El acto jurídico: El negocio jurídico caracterizado por el art.944C.C.
HECHO: Los hechos son todos aquellos
acontecimientos susceptibles de ser percibidos por
nuestros sentidos. Como por ejemplo: caminar,
respirar, ver el atardecer, etc.
*De acuerdo a su origen los hechos se pueden
clasificarse:
- NATURALES (lluvia) o
- HUMANOS (pintar un cuadro)
*De acuerdo a las consecuencias que producen:
- SIMPLES HECHOS (estornudar) o
- HECHOS JURIDICOS (la muerte de una persona).
Concepto “El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al
ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas” Art 257.

Se mantiene el concepto del artículo 896 del código anterior, aunque


en lugar de referirse a aquellos hechos que son susceptibles de
producir adquisición, modificación, transferencia o extinción de
derechos y obligaciones, directamente se define como la producción,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Simple Acto

Lícito
Acto Jurídico

Acto
Voluntario
Hecho Humano
Delitos

Ilícito
Acto Involunt.
Cuaside
Hecho Jurídico litos

Hecho Natural
ACTO JURÍDICO
“Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”. Art 259 (Ej. Contraer matrimonio,
contratar un seguro, hacer un testamento, etc)
Es una especie del género hecho jurídico, es decir que todo
acto jurídico es también un hecho jurídico . Pero no a la inversa
En el hecho jurídico el efecto se produce por que la ley así lo
dispone, nacimiento, muerte. En el acto jurídico las partes
tienen
El propósito de producir efectos jurídicos, por ejm un contrato.
El acto jurídico tiene un fin inmediato o propósito querido por las partes, que es el de
producir un efecto jurídico. Lo que no ocurre con el hecho jurídico cuyo efecto se produce
porque la ley así lo dispone, es decir que solo tiene relevancia jurídica en virtud de la ley.
Ejemplos:
- Hechos jurídicos: el nacimiento, la muerte, una catástrofe natural, etc.
- Actos jurídicos: celebración de un contrato, hacer un testamento,
prestar el consentimiento matrimonial, etc.
Teoría General de los actos voluntarios.
Para que un acto sea considerado voluntario debe reunir lo sgte:
Condiciones internas
Discernimiento: Es la facultad que le permite a la persona comprender el acto.
Las causas que afectan el discernimiento son:
 La edad, ya que el sujeto tiene discernimiento para los actos ilícitos a partir de los 10 años y de los lícitos a
partir de los 14 años ( art. 921 C.C).
La demencia salvo que sea realizado el acto en un intervalo lúcido.
Privación accidental de la razón , se hallan privado temporalmente de la razón, por ejemplo ebriedad.
Intención: Es el propósito de realizar el acto.
Afectan la intención:
El error es decir consiste en una falsa noción sobre un determinado punto.
Ignorancia: es la ausencia completa de conocimiento.
dolo, cuando una persona por medio de cualquier astucia,
artificio o maquinación, induce a otra persona a la realización o ejecución de
algún acto.
Ej. Hay dolo cuando una persona vende a otra una casa, ocultando que tiene
Libertad: consiste en la posibilidad del individuo, de decidir o
elegir por sí mismo la realización de sus actos
La libertad se
ve afectada por la fuerza (violencia física) y la intimidación
(violencia moral)
 Condiciones externas
 Formal o no Formal
Expresa o tácita
Presumidas por la ley.
Teoría general de los actos actos voluntarios

Discernimien
Error
to

Condiciones
internas.
Intención Dolo

Libertad Violencia
Acto
voluntario Formal
No formal

Condiciones Expresa
externas. Tácita

Presumidas
por la ley
Vicios de la Voluntad

Error
Esencial
Error de
Hecho
Ignorancia o Error
Error Accidental
Error de
Derecho
Vicios de la
Dolo
Voluntad

Violencia
Vicios de la Buena Fe

Relativa

Absoluta
Simulación
Lícita

Vicios de la
Fraude Ilícita
Buena Fe

Objetivo
Lesión
Elementos
Subjetiva
Subjetivo
Prueba de los actos jurídicos

Libertad de Formas Forma Impuesta

Inst.Privados y
Particulares no Instrumento Público
firmados

Expresión escrita Firma


Prueba de los Actos Jurídicos
Es la demostración legal de la veracidad de un determinado acto.

Art. 284.- “Libertad de formas. Si la ley no designa una forma


determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden
utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una
forma más exigente que la impuesta por la ley.”-
Art. 285.- “Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma
exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya
otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto
que ella se exija bajo sanción de nulidad.”-
Se trata de un supuesto de acto bajo forma solemne relativa, donde el
incumplimiento no genera su nulidad, y permite a las partes exigirse
llevarlo a la forma legal correspondiente. El negocio no produce sus
efectos propios, pero permite que las partes puedan demandar el
cumplimiento de las formas legales.
Art. 286.- “Expresión escrita. La expresión escrita puede
tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos
particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en
que determinada instrumentación sea impuesta. Puede
hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.”-

La forma escrita, ahora llamada “expresión” considerándose


de esta forma, inclusive a la que conste o se visualice a través
de medios electrónicos.
Art 287.- “Instrumentos privados y particulares no firmados.

Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no.

Si lo están, se llaman instrumentos privados.

Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados;


esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los
impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y,
cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de
información.”-
"

Si bien esto no es nuevo -Carnelutti ya había tratado en derecho de


procedimientos el tema del valor probatorio de los fonogramas, etc.- su
incorporación al Código Civil resulta ser relevante y pone en jaque a la
doctrina tradicional que exige formalmente la prueba documentada de
hechos y actos.
Art. 288.- “Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de
voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el
nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de
la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital,
que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.”-

Art. 289.- “. Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios


públicos con los requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su
emisión.”-
Obligaciones
Es la relación jurídica en virtud de la cual EL DEUDOR
debe satisfacer la prestación a favor del ACREEDOR.
Elementos:

Sujetos: Son las personas entre las cuales se establece el vínculo


jurídico.
Sujeto Activo: El creedor el que exige la prestación y
Sujeto Pasivo: El Deudor el que cumple la prestación.

Objeto: Es la prestación de dar, hacer o no hacer.

La causa: La finalidad al crearse la obligación.


Ejemplos

Obligación de pagar impuestos: Tiene como sujeto activo al


Estado (a través del agente de retención), como sujeto
pasivo al deudor o sujeto imponible, como objeto o
prestación debida una conducta de dar sumas de dinero, y
finalmente como causa fuente la ley.
Obligación de pagar un alquiler: Tiene como sujeto activo
al locador (dueño del inmueble), como sujeto pasivo al
locatario (inquilino), como objeto o prestación debida una
conducta de dar sumas de dinero, y como causa fuente el
contrato de locación.
Clasificación de las Obligaciones
Por su exigibilidad:
Civiles: Es decir cuando da derecho a exigir su cumplimiento .
Naturales No confiere acción para exigir su cumplimiento.
Con relación a la naturaleza de la Obligación
De Dar: su prestación consiste en la entrega
De hacer : su prestación consiste en una actividad
De no hacer:: su prestación consiste en una abstención.
Por la índole del contenido
De resultado
De medio
Por las modalidades
Obligaciones Puras: Cuando su cumplimiento no depende de condición alguna
Obligaciones Modales : Cuando tienen condición , plazo y cargo
Por la interdependencia
Principales ( contrato de locación)
Accesorias ( Fianza)
Por el sujeto
Sujeto simple
Sujeto plural ( solidarias)
Por su causa fuente
Legales
Contractuales
Extracontractuales
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.

CONCEPTO: Se resumen en un solo término denominado Ejecución.


Es colocar al deudor en la necesidad de cumplir por sí o por otro lo
prometido
Si ello no ocurre, darle al acreedor los medios legales para que
obtenga la correspondiente indemnización.

Efectos de las obligaciones con relación al Acreedor.


Normales: C onsiste en que el Acreedor pueda satisfacer su
crédito.
1.- El cumplimiento voluntario del deudor
2.- Por cumplimiento forzado
3.- Por cumplimiento por otro a costa del deudor.
Anormales: la indemnización.

 Con relación al deudor.


 Dcho a exigir la colaboración del acreedor
 Dcho a pagar y quedar liberado
Mora:
 Es el retardo en el cumplimiento de la obligación
Es el estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente
relevante.
Elementos de la Mora :
Retardo o demora en el cumplimiento de la obligación.( elem. material u
objetivo)
Que ese retardo sea imputable al deudor por su culpa o su dolo ( elem.
subjetivo)
Que el deudor haya sido constituido en mora ( o sea requerimiento).
Sistema de Constitución en Mora
Sistema de la Interpelación: El deudor está en mora luego de la interpelación ,
carta documento, necesaria en el caso de que el plazo no se encuentre
determinado.
Sistema de mora automática: La mora se produce automáticamente por el solo
vencimiento del plazo.
El fundamento de la mora automática para las obligaciones que tienen plazo
determinado, radica en que el deudor conoce exactamente el momento en que
debe cumplir la prestación.
EL DAÑO:

CONCEPTO: Es toda pérdida o menoscabo de un bien jurídicamente protegido.

Nuestra Legislación acepta 2 tipos de daños:


Daños Patrimoniales : Comprende el daño emergente, lucro cesante y la pérdida de
chance.
1. Daño Emergente : Los daños efectivamente producidos porque se tratan de gastos
efectivamente realizados o que se van a realizar. Ej persona que sufre una colisión
en su auto .
2. Lucro Cesante: Es la ganancia frustrada, los daños que se producen por la falta de
ingreso de determinados bienes. Ej el taxista que deja de percibir la ganancia diaria
por la privación de su vehículo que se encuentra en el taller.
3. Pérdida de Chance: Es la Pérdida de oportunidad de obtener una utilidad
económica como consecuencia del hecho dañoso.( caballo que iba a participar en
una carrera)
 Daños Extrapatrimoniales o Moral: Toda ofensa que hiere la sensibilidad de la
persona, menoscaba derechos que no pueden apreciarse económicamente.
Indemnización
El deudor debe indemnizar los daños ocasionados por su
incumplimiento: el daño emergente y el lucro cesante.
La indemnización consiste en reparar los daños causados por el
incumplimiento.
Sistema de extensión del incumplimiento
Rubros:
•Capital: Comprende el daño emergente y el lucro cesante
•Intereses :
•Costas: Gastos causados por la tramitación del juicio, tasa de justicia, honorarios
profesionales etc.
Valuación
La valuación se hace en dinero y puede ser:
• Convencional: Las partes deciden (la aseguradora ofrece un monto)
•Legal: El fijado por la ley ( accidente de trabajo)
•Judicial: La determina el juez
•Arbitral: Fijado por árbitros
Ntro Dcho. consagra el principio de la reparación plena
Contratos
Concepto: “Acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas”. En esta unidad se abordará el tema “Contratos”,
que es a su vez una especie de los “Actos Jurídicos”.
Definición
Acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Elementos:
Esenciales: Aquellos que hacen a la existencia del contrato y son capacidad,
consentimiento,
Objeto, causa, forma.
Naturales: Aquellos que corresponden a un contrato determinado, por ej las
garantías de evicción de vicios redhibitorios es un elemento natural de los contratos a
título oneroso.
Accidentales: Los que tienen condición, plazo, cargo.
Diferentes Tipos de Contratos
Unilaterales o bilaterales
Se denominan contratos bilaterales, o con prestaciones recíprocas a los contratos
que, al momento de su perfeccionamiento, engendran obligaciones recíprocas para las
partes intervinientes; por ejemplo: Contrato de seguro, compraventa, permuta,
locación de cosas, de servicio y de obra, mandato oneroso, leasing, etc.

Se denominan contratos unilaterales o con prestación a cargo de una de las partes a


los que, al momento de su perfeccionamiento, hacen nacer obligaciones para una sola
de las partes intervinientes; por ejemplo: donación, mandato gratuito, depósito
gratuito, etc.
Plurilaterales: esta clase puede considerarse como subespecie de los bilaterales o
como una tercera categoría junto a unilaterales y bilaterales. En esta clase, la
manifestación negocial proviene de más de dos partes. Las prestaciones se multiplican
cuantitativamente según el número de contratantes; por ejemplo: sociedad, tarjeta de
crédito, etc.
Onerosos o gratuitos

Los contratos onerosos (o a título oneroso) son los que generan para las
partes una ventaja patrimonial, la cual resulta como consecuencia de la
contraprestación o sacrificio patrimonial que se obligan a efectuar; por
ejemplo: Contrato de seguro, compraventa, locaciones, leasing, seguro,
mutuo oneroso, etc.

Los contratos gratuitos (o a título gratuito) implican una liberalidad, un


beneficio o ventaja patrimonial sin sacrificio alguno para el destinatario.
El sacrificio recae sobre la parte que, a su vez, no recibe ventaja alguna.
Los contratos gratuitos tienen un tratamiento riguroso por parte de la
ley. Así requieren mayores formalidades para su celebración y el
tratamiento del adquirente a título gratuito es de menor protección: por
ejemplo: comodato, mandato, fianza, donación,
Consensuales o reales

Los contratos son consensuales cuando se perfeccionan con el mero


consentimiento de las partes; por ejemplo: Contrato de seguro,
compraventa, donación, permuta, locación de cosas, de servicios y de
obra, mandato, seguro, leasing, etc.

Los contratos son reales cuando se perfeccionan con la entrega de la


cosa; por ejemplo: comodato, mutuo, depósito, etc
Típicos o atípicos
Esta diferenciación se funda en la existencia de contratos legislados
expresamente en lo referente a sus formalidades, contenidos, efectos,
exigencias normativas, etc.
Esta tipicidad, que emerge de una regulación propia de un tipo
contractual, significa que éste posee una caracterización o una
estructura singular; por ejemplo: Contrato de seguros, compraventa,
locación de cosas, de servicios y de obra, mandato, depósito, comodato,
leasing, etc.

Los contratos atípicos, por el contrario, carecen de la mencionada


regulación legal. Aparecen en la vida jurídica fruto de la libertad o
autonomía contractual, regulados por los principios generales del
derecho y de la contratación; por ejemplo: garage, franquicia, crédito
documentario, tarjeta de crédito, cajero automático, tiempo
compartido, etc.
Conmutativos o aleatorios

En el contrato conmutativo las partes pueden estimar, al momento de


su perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que derivan del negocio;
por ejemplo: compraventa, permuta, donación, locación de cosa, de
obra y de servicios, mandato, depósito, comodato, transporte, leasing,
etc.

En el contrato aleatorio (suerte, riego o azar) la entidad del sacrificio,


puesta en relación con la entidad de la ventaja, no puede ser conocida y
apreciada en el acto de formación del contrato, debido a que dependen
de un hecho futuro incierto; por ejemplo: Contrato de seguros, juego,
apuesta, rifa, etc.
Formales o no formales

Son contratos formales (solemnes) los que requieren del


cumplimiento de solemnidad taxativamente prefijada por la ley para
su existencia. Las exigencias legales referidas a la forma no pueden ser
eludidas por las partes contratantes por ser de orden público; por
ejemplo: Hipoteca, convenciones matrimoniales, donación.

Los contratos no formales son los que tienen su exteriorización libre


pudiendo celebrarse en cualquier forma válida como manifestación
contractual. Las partes contratantes pueden crear formalidades donde
la ley no las exige; por ejemplo: Contrato de seguro, compraventa, etc.
De ejecución instantánea o de tracto sucesivo

En esta clasificación se tiene en cuenta el tiempo o período de tiempo


que transcurre entre la celebración del contrato y su ejecución, es decir,
la producción de sus efectos o el cumplimiento de los derechos y
obligaciones emergentes.
Son de ejecución instantánea los contratos que comienzan a producir
sus efectos a partir de su celebración, inmediatamente, sin solución de
continuidad; por ejemplo: la compraventa.

Son de ejecución sucesiva o tracto sucesivo los contratos cuyos efectos


se desarrollan continuamente o periódicamente en el tiempo; por
ejemplo: Contrato sucesivo, locación de inmuebles.
A voluntad o por adhesión

Los contratos “a voluntad” son aquellos que las partes han discutido
y convenido libremente las cláusulas del contrato; por ejemplo:
Contrato de locación de un inmueble.

Los contratos por adhesión son aquellos en los cuales una de las
partes fija todas las condiciones o cláusulas de antemano
(generalmente en formularios) y la otra se limita solo a aceptar las
mismas; por ejemplo: Contrato de seguros, obras social prepaga,
apertura de cuenta bancaria, etc.
Efectos
• Funciona en los contratos de tracto sucesivo
• Tiene origen convencional, puede ser por
Rescisión acuerdo de partes o unilateral.
• Produce efectos para el futuro.

• Supone la extinción del contrato por


un hecho posterior a su celebración.
Resolución • Efectos retroactivos, vuelven las cosas
al estado anterior. Por ejm cdo una de
las partes no cumple alguna clausula

• Una de las partes retrae su voluntad.


Revocación • Opera para el futuro.Por ejm
revocación de mandato.
Elementos
Del
Contrato de Seguros

Interés
El Riesgo La Prima
Asegurable
Rescisión en la ley de seguros

Art 18. Rescisión sin causa.

Art. 37 Agravación del riesgo.


Nulidad
Sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o
normales, a raíz de una causa existente en el momento de su
celebración (defecto o vicio).
Caracteres esenciales
1) Es una sanción legal: Es un castigo que la ley impone a quien ha
transgredido un deber legal.
2) Priva al acto jurídico de sus efectos propios o normales:
No le permite producir las consecuencias jurídicas que las partes
querían lograr.
3) Se produce a raíz de una causa existente en el acto al momento de
su celebración:
Es lo que se suele llamar “causa originaria” de la
nulidad.
Nulidad en la ley de Seguro

Art. 3 “ Inexistencia del riesgo”


Art.5 “ Reticencia”
Art.81 “ Desaparición del Interés
Asegurable”.
Art 62 “ Suma Asegurada”
Caducidad
Concepto El plazo de caducidad puede estar establecido por la ley o por
las partes. Con el vencimiento del plazo de caducidad no se pierde el
derecho (efecto que es propio de la prescripción) sino que se frustra la
posibilidad de tener la titularidad del mismo, es decir la caducidad no
extingue el derecho sino que impide que nazca; por ejemplo: el
asegurado debe denunciar el siniestro en el plazo de caducidad de tres
días bajo apercibimiento de perder la cobertura.; el plazo para la
contestación de la demanda en un juicio; etc.

Se encuentra relacionado con las cargas del asegurado


Obligaciones y Cargas del asegurado
Son deberes jurídicos ,la diferencia entre ambas reside en las consecuencias del
incumplimiento. El incumplimiento de una obligación produce la suspensión o rescisión del
contrato. El incumplimiento de una carga produce la caducidad de sus derechos con relación al
siniestro
Legales Generales para todo tipo de Seguros: aquellas que la ley impone expresamente
respecto de una situación determinada, les fija un régimen y un efecto específico.
Art.27 “ el asegurado debe pagar la prima”
Art.38 Denunciar las agravaciones del riesgo.
Art. 46 Comunicación del siniestro al asegurador dentro de los 3 días.
Art. 67 Denunciar la pluralidad de seguros
Art. 72 “ el asegurado está obligado a proveer lo necesario en la medida de sus posibilidades,
para evitar y disminuir el daño y a observar las instrucciones del asegurador”.
Art.77 No introducir cambios en las cosas dañadas que haga mas difícil establecer la causa
del daño mismo.
Art.82 Comunicar el cambio del titular del interés asegurable.
Art.103 Comunicar dentro de las 24hs la muerte del animal.
Art.105 “ el asegurado pierde el dcho. A indemnización si descuidó o maltrató al animal”
Art.106 “el asegurado no puede sin el consentimiento del asegurador, sacrificar el animal”
 Legales especiales de ciertos seguros:
 En el seguro de incendio, notificar la pluralidad de seguros.
En el seguro de granizo, denunciar el siniestro, no introducir cambios s/ los frutos y productos
afectados sin consentimiento del asegurador.
Carga del asegurado: Art 46
Denunciar el siniestro dentro de los 3 días de conocerlo.
Pero el asegurador no podrá alegar retardo si interviene en :
 Operaciones de salvamento
Operaciones de comprobación del siniestro
Operaciones del daño.
Información
Debe suministrar al asegurador cuando lo requiera, toda la información
necesaria para verificar el siniestro y toda la prueba documental que
tenga en su poder.
Que pasa si el asegurado no cumple con la carga?
Art.47 El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado en el supuesto
de incumplimiento de la carga prevista art.46
Salvo caso fortuito, fuerza mayor.
Subrogación
Es la substitución de una persona x otra.
La acción de subrogación es una facultad conferida a los
acreedores en virtud de la cual ellos pueden gestionar los
derechos del deudor, que éste puede dejar abandonados.
Se denomina subrogatoria xq los acreedores que la utilizan
subrogan a su deudor.
Caracteres de la acción: a) es individual por que la puede
ejercer cualquier acreedor, b) es indirecta porque el
subrogante actúa en representación del deudor, c) es
facultativa, ningún acreedor está obligado a ejercerla.
Condiciones para el ejercicio: a) calidad de acreedor en el
subrogante, b) inacción del deudor, c) interés ligítimo del
acreedor
SUBROGACIÓN EN LA LEY DE SEGUROS

Art. 80 “ Subrogación”

Art.101 “ Seguros de animales-


Subrogación”.
Prescripción
En general produce la adquisición o pérdida de un derecho por el paso del tiempo.

La primera es la prescripción adquisitiva o usucapión consiste en la adquisición de un


derecho por el transcurso del tiempo. Se aplica a los derechos reales; por ejemplo:
poseedor de inmueble por más de 20 años, la ley le reconoce la propiedad sobre el
mismo.
La segunda es la prescripción liberatoria consiste en la adquisición de un derecho por
el transcurso del tiempo. Se aplica a los derechos personales.
Los elementos son la inacción del titular del derecho y el transcurso del tiempo que
fija la ley. La prescripción liberatoria en realidad no hay extinción del derecho sino
extinción de la acción judicial, el derecho en sí subsiste como obligación natural; por
ejemplo: El plazo para que el tercero damnificado en un accidente vehicular pueda
reclamar a una compañía de seguros del automotor culpable prescribe a los 2 años.
El fundamento de la prescripción reside en la conveniencia general de liquidar
situaciones inestables. Si durante largo tiempo es posible titular de una acción se ha
abstenido de ejercerla, la ley no admite que lo haga cuando ya se han borrado de la
memoria de los interesados.

Das könnte Ihnen auch gefallen