Sie sind auf Seite 1von 51

DERECHO PROCESAL PENAL

1. DERECHO PROCESAL.

2. DERECHO PROCESAL PENAL

3. PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL

4. LA LEY PROCESAL PENAL Y EL PROCESO PENAL.


INTRODUCCIÓN
 QUE ES EL DERECHO PROCESAL? Es el
conjunto de normas que regulan la actividad del
Estado para la aplicación de las leyes del fondo o
sustantivas.
Comprende: la organización del Poder Judicial y la
determinación de la competencia de los funcionarios
que lo integran y la actuación del juez y las partes en
la sustanciación del proceso.
Estas normas no solo son procedimentales
(reguladoras del proceso) sino también orgánicas(
regula la creación y actividad dentro de las cuales
actuarán los órganos judiciales).
INTRODUCCIÓN
En ese orden de ideas podemos distinguir tres
características:
a) Derecho instrumental: sirve para que se puedan
tutelar los derechos que tienen los ciudadanos y
todos los integrantes de una comunidad. Su fin
inmanente dice Gómez Orbaneja es tutelar el
derecho sustantivo.
b) Derecho Público: pertenece a esta categoría pues
regula la actividad del Estado para la realización
de la justicia a través del ejercicio de la potestad
jurisdiccional. Son normas irrenunciables, es
decir no se pueden sustituir por actos jurídicos
voluntarios regidos por el principio de la
autonomía de la voluntad.
INTRODUCCIÓN
c) derecho no convencional: tiene una naturaleza
imperativa, no es convencional. El proceso se
rige por normas legales a las cuales debe
someterse el órgano jurisdiccional y las partes.

Rige el principio de legalidad procesal y la no


aceptación del principio de autonomía de la
voluntad.
las reglas son de aplicación necesaria.
El Derecho Procesal Penal
 Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
organizar a los órganos penales (incluye la función
persecutoria del Estado en manos del Ministerio Público )
regulando la actividad dirigida a la actuación jurisdiccional
del derecho penal material, fijando las condiciones de
admisibilidad del proceso como un todo y los presupuestos,
formas y efectos de los actos procesales singulares.

El derecho penal por si solo no tendría ejecución sin el


proceso.
El derecho penal material es el conjunto de normas
jurídicas que asocian a la realización de un delito como
presupuesto, la aplicación de penas y/o medidas de
seguridad como principales consecuencias jurídicas.
El derecho procesal penal es en cambio el conjunto de
Ejes estructurales de lo que se
normas jurídicas necesarias para la aplicación de las
Denomina consecuencias jurídicas previstas en el derecho penal
Sistema de justicia penal.
material.
El Derecho Procesal Penal
La pretensión punitiva del Estado debe determinarse y realizarse en el
proceso penal .Es lo que se denomina garantía procesal reconocida
constitucionalmente en el art. 139 inciso 10 de la Constitución. La
sanción penal sólo puede tenerse lugar en los marcos de un debido
proceso( art. 139 inciso 3 de la Constitución).

¿Que es el debido proceso? Un proceso justo y equitativo


que asegure el derecho de defensa y un tratamiento digno,
bajo el imperio del principio de proporcionalidad al
imputado. El derecho penal por si solo no tendría
ejecución sin el proceso.

El derecho procesal penal es una parte del derecho público.


Los ciudadanos están en una relación de sujeción frente al
Poder Estatal, sin perjuicio de que se les reconozcan derechos
intangibles que el Estado debe respetar en todo momento. Por
ello es posible emplear medios coercitivos procesales para
lograr el fin del proceso y que el órgano de persecución
conduzca la investigación y sostiene la pretensión penal aún
cuando esté sometido al control del órgano jurisdiccional
Como se inicia el proceso penal.
Esta regulación jurídica se inicia con la primera
sospecha concreta de un hecho punible y llega hasta
la ejecución de la pena o medida de seguridad,
Tiene como meta esencial el esclarecimiento de la
sospecha de la comisión de un delito incriminado al
imputado.

El hallazgo de la verdad no constituye un fin en sí


mismo, sino un mero fin intermedio que debe
esclarecer si la sospecha del hecho que resulta
contra el inculpado está justificada o no.

La verdad no se averigua a cualquier precio. Se debe


respetar la dignidad del imputado, garantizando sus
derechos fundamentales.( art. 1° y 44° de la
Constitución)

Ello obliga a considerar que el inculpado sea


realmente inocente.( art.2 inc 2,lit.e de la Const.)
Principios y garantías del Proceso Penal.
Aspectos generales.
Los derechos . en conflicto en el proceso penal
peruano son fundamentales, de relevancia
constitucional al estar integrado por el derecho de
penar que ejercita el Ministerio Público( art. 159, inc.
4 y 5 Const) y de otro por el derecho a la libertad del
imputado que hace valer la defensa (arts. 2°. 24 y
139°.14 Const).

La Constitución ha incorporado un conjunto de garantías


genéricas y una extensa relación de garantías específicas.

Son cláusulas de relevancia constitucional que definen


los aspectos orgánicos de la jurisdicción penal, la
formación del objeto procesal y régimen de actuación de
las partes.

Estas garantías se proyectan en bloque en todo el ámbito


procesal penal; son expansivas, polivalentes pues una
misma garantía se la encuentra tanto en una fase del
proceso como en otra.
Principios y garantías del Proceso Penal.
Garantías genéricas.
Son garantías genéricas
. aquellas normas generales
que guían el desenvolvimiento de la actividad:

1. El debido proceso( art. 139°.3 Const)

2. El derecho a la tutela jurisdiccional (art. 139°.3 Const.)

3. El derecho a la presunción de inocencia ( art. 2.24.e


Const.)

4. El derecho a la defensa( art.139.14 Const.)


El debido proceso
 Es una cláusula de carácter general y residual por tanto
constitucionaliza todas las garantías establecidas por la
legislación .
 Además:
 Busca rodear al proceso de las garantías mínimas de
equidad y justicia. Comprende numerosas instituciones
relacionadas tanto con las partes con la jurisdicción que
han de preservar la certeza en el proceso.

 En su evolución se pueden identificar las siguientes garantías


específicas:a) Derecho a ser adecuadamente emplazado y a gozar de
un tiempo razonable para preparar la defensa;
b) Derecho a ser juzgado por un juez imparcial.
Fue introducida
formalmente en la c) Derecho a la prueba que importa derecho a las
Const.de los Estados solicitudes probatorias, a la participación en la actuación
Unidos a través de la probatoria, a investigar sobre la prueba antes del juicio y
5 enmienda )
a la carga de la prueba por la acusación.
d) Derecho a la tramitación oral y a la publicidad.
e) Derecho a ser juzgado en base al mérito del proceso
El debido proceso
 Cuando se pone en relación con Convenios
Internacionales puede integrarse con garantías concretas
no recogidas expresamente en la Constitución pero sí en
esos Convenios.
a) La garantía de no incriminación ( artículo 8° .2 “g”
CADH);
b) Derecho a un juez imparcial ( art.8.1.CADH)
c) Derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas.
(art.14.2”c” PIDCP).
d) Derecho de interrogar a testigos y de obtener la
comparecencia de testigos o peritos y de otras que
puedan arrojar luz sobre hechos; derecho a utilizar
CONVENCION
AMERICANA DE los medios de prueba pertinentes para la
DERECHOS HUMANOS defensa.(art.8.2.”f”CADH)
Y PACTO e) Garantía del ne bis inidem: tiene doble significado:
INTERNACIONAL DE
procesal que nadie puede ser juzgado dos veces por
DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS. el mismo hecho y material :nadie puede ser juzgado
dos veces por una misma conducta.
Garantía de no incriminación
 Funciona contra quien es objeto de una imputación
penal, sin que ello obste que se formule en sede judicial o
extrajudicial (Policía, Fiscalía, Congreso) que se esté en
cualquier fase del proceso o se tenga o no formalmente la
calidad del imputado.
 Alberto Binder dice que es una manifestación privilegiada
del derecho a defenderse de una imputación penal. Sus
efectos son:
a) La no declaración no permite inferencias de
culpabilidad.( no es indicio de culpabilidad)
b) El imputado tiene el derecho de declarar cuantas
veces quiera, pues él controla la oportunidad y
CONVENCION contenido de las informaciones que desea incorporar
AMERICANA DE al proceso.
DERECHOS HUMANOS
c) Rige sólo cuando se obligue al imputado a emitir una
Y PACTO
INTERNACIONAL DE declaración que exteriorice un contenido. Lo que se
DERECHOS CIVILES Y protege son las comunicaciones o testimonio del
POLITICOS. individuo, no la evidencia real o física derivada del
imputado.
El derecho a un Juez Imparcial.
 Cuando se pone en relación con Convenios la
imparcialidad jurídica permite al juez desempeñar un
papel super partes. Significa la independencia respecto a
las partes y del objeto litigioso, ausencia de todo interés
para la resolución del litigio que no sea la estricta
aplicación del ordenamiento jurídico.

 Imparcialidad subjetiva: convicción personal de un juez


determinado respecto al caso concreto y a las partes:
puede verse afectada por razones de parentesco o
situaciones asimiladas, razones de amistad o enemistad y
)por razones de interés, de incompatilbidad o supremacía.
CONVENCION
AMERICANA DE  Imparcialidad Objetiva: que incide sobre las garantías
DERECHOS HUMANOS
suficientes que debe reunir el juzgador en su actuación
Y PACTO
INTERNACIONAL DE respeto al objeto mismo del proceso.Se exige que el juez
DERECHOS CIVILES Y esté en una posición alejada del conflicto.
POLITICOS.  La ley prevé las causales de abstención y recusación.
El derecho a ser juzgado sin
dilaciones indebidas.
 Es un derecho fundamental que se dirige a los órganos
judiciales, creando en ellos la obligación de actuar dentro
de un plazo razonable el ius puniendi o de reconocer y
restablecer inmediatamente el derecho a la libertad.

 Su vulneración se produce siempre como consecuencia de


una omisión que realiza un órgano jurisidiccional sobre
aquella obligación constitucional de resolver dentro de los
plazos previstos las pretensiones que se formulen.

 La primera condición para ejercer este derecho es que se


CONVENCION incumplan los plazos previstos en la ley; corresponde a la
AMERICANA DE autoridad judicial por imperio del principio de impulso de
DERECHOS HUMANOS
Y PACTO
oficio, vigilar y subsanar el cumplimiento de los plazos
INTERNACIONAL DE procesales.
DERECHOS CIVILES Y  La segunda condición y decisiva es que esta dilación sea
POLITICOS. indebida siendo importante analizar tres elementos
puntuales:
El derecho a ser juzgado sin
dilaciones indebidas.

 a) la complejidad del asunto o causa.


 b) el comportamiento del agente en el curso del
procedimiento
 c) la actitud del órgano judicial ( determinar si medió
inactividad de su parte, si fue el causante de las dilaciones).

CONVENCION
AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
Y PACTO
INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS.
El derecho de utilizar los medios de
prueba pertinentes.
 Es un derecho vinculado al derecho de defensa. Queda
limitado cuando la realización del medio probatorio ha sido
ofrecido en tiempo y forma oportuna y siendo pertinente e
influyente para la decisión del litigio, el juez lo rechaza sin
disponer al mismo tiempo la realización de otras actividades
probatorias.
 Una prueba es pertinente cuando guarda relación con lo
que es objeto del proceso penal.
 Además: licitud y la utilidad. La primera es aquella que
respeta los derechos fundamentales y no quebranta
disposición ordenatoria alguna de la actividad probatoria. La
CONVENCION segunda es aquella que por existir una manifiesta
AMERICANA DE inadecuación de medio a fin, se puede conjeturar
DERECHOS HUMANOS razonablemente que no alcanzará el resultado pretendido.
Y PACTO
 Comprende no solamente la comparecencia de testigos y
INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y peritos sino la posibilidad de lograr la información que éstos
POLITICOS. puedan proporcionar y posibilitar careos, contrainterrogar ,
formular directamente las preguntas.
El ne bis inidem procesal
 Reconocimiento Constitucional: se encuentra reconocido
en el artículo 139.in 13 .

 Consiste en que no es posible aplicar una doble sanción,


siempre que se presente la triple identidad de sujeto,
hecho y fundamento.(campo administrativo).
 Es un derecho constitucional a no ser enjuiciado dos
veces por el mismo delito y su fundamento se halla en
las exigencias de libertad y seguridad del individuo.
 Si la jurisdicción penal declara que los hechos no están
probados , la Administración u otro órgano jurisdiccional
han de entender q los hechos no existen, estando obligados
CONVENCION a tener por inocente respecto de esos hechos al sujeto.
AMERICANA DE  Se extiende a la propia calificación jurídica de los hechos
DERECHOS HUMANOS
cuestionados, es decir aún si se declara en sede penal que
Y PACTO
INTERNACIONAL DE el hecho no es delito, no es posible someter ese mismo
DERECHOS CIVILES Y hecho ya juzgado a un nuevo enjuiciamiento por razón de
POLITICOS. sucesión de normas en el tiempo aunque sea en sede
administrativa
El derecho a la tutela jurisdiccional.
 El art.139.3 de la Constitución también reconoce esta
garantía específica.

 Se trata de un derecho autónomo en el que se integran


diversas manifestaciones:
 a) derecho al proceso
 b) derecho a obtener una resolución de fondo fundada en
Derecho.
 c) derecho a los recursos legalmente previstos.
 D) derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales.
(firmes deben ejecutarse obligatoriamente).
CONVENCION
AMERICANA DE  El Pacto Internacional de D Civiles y Políticos en su art. 14
DERECHOS HUMANOS
señala que todas las personas tienen el derecho a ser
Y PACTO
INTERNACIONAL DE oídas por el órgano jurisdiccional.
DERECHOS CIVILES Y  En el proceso penal peruano, es el Ministerio Público el
POLITICOS. órgano autónomo de derecho constitucional que tiene la
exclusividad para promover la acción penal.
El derecho a la Presunción de
inocencia.
 El art. 2°.24.e) de la Constitución reconoce como un
derecho fundamental a la libertad:derecho subjetivo público
 “toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad
personales. En consecuencia, toda persona es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabillidad.”.
 Tiene 3 significados:
 1) como concepto fundamental en torno al cual se
construye todo un modelo de proceso penal,
estableciéndose garantías .Crea a favor de las personas un
verdadero derecho subjetivo a ser consideradas inocentes
La prueba de de cualquier delito que se les atribuya mientras no se
culpabilidad debe ser presente prueba para destruir dicha presunción, aunque
suministrada por la
sea mínima.
acusación.
 2) como postulado referido al tratamiento del imputado
Sino se prueba se
durante el proceso penal: partir de la idea que es inocente.
impone la absolución
 3) como regla referida al juicio de hecho de la sentencia
penal:prueba suministrada por la acusación.
El derecho a la Defensa.
 El art. 139.14 de la Constitución reconoce “el principio de
no ser privado de derecho de defensa en ningún estado del
proceso”.
 “toda persona será informada inmediatamente y por escrito
de la causa o razones de su detención.
 “Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde
que es citada o detenida por cualquier autoridad.
 Gimeno Cendra” es el derecho público constitucional q
asiste a toda persona física a quien se le pueda atribuir la
comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se
Esta protección garantiza al imputado la asistencia técnica de un abogado
constitucional se defensor y se les conceda a ambos la capacidad de
extiende a cualquier
postulación necesaria para oponerse eficazmente a la
procedimiento.
Alcanza también al pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso
actor civil o tercero. el derecho constitucional a la libertad de ciudadano.
 Constituye un verdadero requisito para la validez del
proceso.
 Se integra con todo un catálogo de derechos
fundamentales:
 a) derecho a designar un abogado de su elección o en su
defecto uno de oficio.
 b) derecho a comunicarse previamente con él para
contestar la imputación o realizar un acto procesal. “toda
persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o razones de su detención.
 c) en el derecho a conocer en su integridad los cargos y la
prueba existentes en su contra.
 Solo se puede denegar el acceso a las pruebas cuando se
haya declarado el secreto de las actuaciones de la
instrucción..
 Nace desde que es citada o detenida por la autoridad.
Esta protección
constitucional se
extiende a cualquier
procedimiento.
Alcanza también al
actor civil o tercero.
 El derecho a la defensa tiene una naturaleza dual:
 Privada o material y pública o formal.
 La defensa material comprende el derecho del imputado a
hacer valer su propia defensa, ya sea contestando la
imputación, negándola ,guardando silencio o bien
conformarse con la pretensión del fiscal.
 La defensa técnica es un servicio público imprescindible
que se presta aún contra la voluntad del imputado y viene a
completar la capacidad del imputado para estar en juicio
penal: garantizar igualdad de armas para resistir
eficazmente la persecución penal.

 El der. de defensa incorpora dos principios fundamentales:


 Contradicción y acusatorio.

Esta protección
 CONTRADICCION: se construye sobre la base de aceptar
constitucional se
extiende a cualquier a las partes del proceso penal, acusadora y acusada la
procedimiento. posibilidad efectiva de comparecer o acceder a la
Alcanza también al jurisdicción a fin de poder hacer valer sus respectivas
actor civil o tercero.
pretensiones, mediante la introducción de los hechos que
las fundamentan y prácticas de pruebas
 CONTRADICCION: requiere:
 1. imputación, 2 intimación y 3. derecho de audiencia.

 ACUSATORIO:
 Este principio indica que la misma persona que realiza las
averiguaciones no puede ser la persona que decida al
respecto.
 Esta división impide la parcialidad del juez pues la
investigación y acusación se encuentra en el Ministerio
Público ( art. 159 inc.4y 5 de la Const.).
 Divide al proceso en dos fases: investigación y decisión
deben de ser conferidas a órganos diferentes con e fin de
evitar un prejuzgamiento de parte del juez sentenciador.

EL JUEZ REVISOR QUE


 EL JUEZ NO ESTA OBLIGADO A ACEPTAR EL TITULO
CONOCE DE UN
GRADO CONCRETO DE CONDENA NI LA PETICION DE PENA. LO UNICO
NO PUEDE AGRAVAR QUE PERMANECE INALTERABLE SON LOS HECHOS
MAS A UN APELANTE IMPUTADOS.
DE LO QUE YA
ESSTABA POR LA
RESOLUCION O
SENTENCIA
RECURRIDA.
Principios y garantías del Proceso Penal.
Garantías específicas.
.

1. La Garantía de la Igualdad( art. 2.2 Const)

2. La Garantía de Investigación oficial)

3. La Garantía de la Publicidad.
a) Principio de oralidad
b) Principio de inmediación
c) Principio de concentración.

4. El derecho a la defensa( art.139.14 Const.)


La garantía de la Igualdad.
 Deriva del art.2 2 de la Constitución.garantiza que ambas
partes procesales gocen de los medios de ataque y de
defensa y de la igualdad de armas para hacer valer sus
alegaciones y medios de pruebas, cuya vulneración
produce indefensión.

 Se considera que se vulnera dicha garantía cuando el


legislador crea privilegios procesales carentes de
fundamentación constitucional o cuando el órgano
jurisdiccional crea posibilidades procesales que se le niegan
a la parte contraria.

 El Ministerio Público tiene una especial configuración por


ser el conductor de la investigación y promotor de la acción
penal.
La garantía de Investigacion
Oficial.
 Quiere decir que la persecución penal es promovida por
órganos del Estado, es decir no queda librada a la
discreción del lesionado. Importa que las investigaciones se
llevaran en forma debida y correcta.

 La Const. confiere ese deber al Ministerio Público en primer


lugar y en segundo a la policía.
 El M.P. es el órgano público al cual se le ha encargado el
ejercicio o promoción de la acción penal.
 El Ministerio Público tiene una especial configuración por
ser el conductor de la investigación y promotor de la acción
penal.
 La Fiscalía y la Policía no tiene necesidad de esperar que
los particulares denuncien los hechos delictivos, sino que
deben intervenir de oficio frente a posible sospechas y
disponer la investigación necesaria.
La garantía de Ia Publicidad.
 La encontramos en el art.139.4 de la Const.Política del
Estado.
 Concierne al control de la justicia penal por la colectividad.
 El público puede asistir personal o físicamente a las
actuaciones judiciales( publicidad inmediata) o puede
acceder a ellas mediante la interposición de algún medio de
comunicación social ( publicidad mediata).
 El principio es que el juicio oral sea público, no así el
procedimiento de investigación y el intermedio que es de
conocimiento exclusivo de las partes.
 Las sentencias penales son siempre públicas, excepto en
los casos de menores en que el interés de menores de
edad exija lo contrario. El art. 8.5 de la Convención
Americana de Derechos Humanos permite el secreto del
enjuiciamiento en la medida que se sustente en la
necesidad de preservar los intereses de la justicia.
 La publicidad exije la incorporación de los principios de
oralidad, inmediación y concentración.
La Ley Procesal Penal y el Proceso Penal

Normas procesales son aquellas que están incluidas en el derecho


procesal como ordenamiento de la protección jurisdiccional de los
derechos, afectando a los órganos y sujetos del proceso, actos,
relaciones y situaciones procesales, requisitos y efectos que se
observan dentro de aquél por el juez y por las partes para proceder.

Se incluyen las normas orgánicas que son las relativas a la organización


judicial y las normas ordinarias que regulan los presupuestos y eficacia
del proceso.

Características: irrenunciables porque vinculan a todos los que


intervienen en el proceso y no es posible sustituirlas por actos jurídicos
voluntarios.
garantía: porque tutelan la jurisdicción penal, definen
los presupuestos del ejercicio de la acción penal.,regulan la forma y
contenido de la actividad jurisdiccional y explicitan los efectos de las
resoluciones judiciales.
La Ley Procesal Penal y el Proceso Penal
La ley procesal penal en el espacio:
Son normas territoriales, solo surge su efecto en el ámbito dentro
del cual el Estado ejerce su soberanía y su vigencia tiene su misma
extensión territorial. Todo acto procesal llevado a efecto por
nuestros jueces se tramitará conforme a nuestras normas.
Código de Procedimientos penales(1940)
Art. 6: si un peruano comete un delito en otro país, y dicha conducta
también es penada en el Perú, podrá ser juzgado a su regreso al
Perú.(principio de la nacionalidad activa).
Der. Art.7: si un extranjero comete un delito fuera del territorio nacional y
intern si el delito es contra la seguridad nacional, falsificación de billetes o
o
moneda o documentos nacionales será juzgado conforme a las
leyes peruanas si es detenido en el Péru o si el gobierno obtiene su
extradición.(principio real o de defensa).
Art.8: reconoce efectos parciales a las sentencias o actuaciones
jurisdiccionales extranjeras: no procede la persecución si por el
hecho delictivo cuyo enjuiciamiento puede ser realizado por el Perú
un tribunal extranjero ya emitió sentencia absolutoria.
La ley procesal penal en el Tiempo:
La Constitución prescribe que las leyes en general no tiene fuerza ni
efecto retroactivo (art.103).
En el derecho procesal penal , el Juez únicamente puede actuar
conforme a la norma procesal vigente en el tiempo en que se
desarrolla el proceso.
La doctrina procesal mayoritaria sostiene que rige “tempus regis
actum”en cuya virtud, las normas procesales son aquellas vigentes
al momento de realización del acto procesal.
Empero la VII disposición del Título Preliminar del Código Procesal
Penal señala q la ley procesal penal se aplica desde su vigencia,
inclusive para lo que resta del proceso por un delito cometido con
anterioridad y cuya sentencia no ha quedado firme siempre que se
TIEM trate de disposiciones mas favorables al imputado.
PO
Idea clave: el proceso y el conjunto de sus actos, se rigen por la ley
que se encuentra vigente al momento de su realización, al margen
de aquél en que se llevó a cabo el supuesto fáctico q motivó la
apertura del proceso. Sin embargo, si las normas comprometen
derechos fundamentales, su aplicación inmediata está condicionada
a l principio de favorabilidad.
La ley procesal penal por razón de las personas.
El principio general es la de la aplicación general a todas las
personas, cualquiera que fuera su condición subjetiva.
Este principio está incardinado en la idea, de igualdad ante la
ley (art.2.2 de la Constitución).
Sin embargo, se reconocen a determinadas personas por
excepción y en razón de su función pública que desempeñan, el
estar excluidas temporalmente de las persecución penal.
Privilegio real o Funcional:
Privilegios establecidos en el derecho internacional: p. de
extraterritorialidad: imposibilidad transitoria de perseguir
penalmente a :jefes de Estado extranjeros, embajadores y sus
familiares, personal administrativo de misiones diplomáticas
etc.( Código de Bustamante, Tratado de Montevideo de 1889,
Convención de la Habana sobre funcionarios diplomáticos del
20 de febrero de 1928 y Convenio de Viena de del 18 de abril de
1961.)
LEY PROCESAL POR RAZON DE PERSONAS.

Altos dignatarios (art. 99 de la Constitución)


por la imputación de delitos de
función).:Presidente de la República,
Congresistas, Ministros de Estado, magistrados
de TC, miembros del CNM, vocales de la CS,
Fiscales supremos, Defensor del Pueblo y el
PRIVILEGIOS Contralor General de la República.

Impedimento de prisión y
Art. 93,101 y 201.
procesamiento: delitos Ordinarios:
Congresistas, defensor del pueblo, tribunal
constitucional. Se trata del privilegio de la
inmunidad que constituye un impedimento
procesal y se funda en la necesidad de que esas
funciones sean ejercidas eficientemente, contra
lo cual conspira la posibilidad de someter
continuamente a esos funcionarios a un
procedimiento de persecución penal y a la
autoridad judicial.
INMUNIDAD
 Consiste en que toda imputación por delitos cometidos
en el ejercicio de funciones y hasta cinco años después
de que hayan cesado en éstas, requiere la previa
autorización del Congreso a través del procedimiento de
acusación constitucional: La Comisión Permanente del
Congreso acusa ante el Pleno del Congreso. Si el
Congreso aprueba la acusación y emite resolución
acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación
denuncia ante la Corte Suprema, correspondiendo al
Vocal Supremo Penal abrir la instrucción correspondiente
( art.99 y 100 Const).
INMUNIDAD

 En el caso de congresistas, defensor del pueblo( art.


161 tercer párrafo) y Magist. del T Const. ( art. 201
segundo párrafo Const.)la inmunidad también abarca los
delitos no funcionales u ordinarios. En estos casos , los
Congresistas (art.93 tercer párrafo) no pueden ser
procesados ni presos sin previa autorización del
Congreso o de la Comisión Permanente desde que son
elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus
funciones, excepto en delito flagrante, caso en el cual
son puestos a disposición del Congreso dentro de las 24
horas a fin de que se autorice o no la privación de la
libertad),
INMUNIDAD

 La inmunidad tiene un carácter temporal,


se mantiene desde la elección hasta un
mes después de haber cesado en el
cargo, para el caso de los delitos
ordinarios y durante el cargo y hasta cinco
años después de que hayan cesado en
éstas, para el caso de los delitos
funcionales.
 Por interpretación se entiende la
determinación del sentido de los preceptos
jurídicos para el objeto de su aplicación a
situaciones concretas de hecho.(Maurach
Reinhart).
La interpretación de las normas procesales de
debe hacerse por los órganos judiciales en
consonancia con los principios
constitucionales y de acuerdo con los criterios
que emanen del Tribunal Constitucional.
Deben interpretarse de acuerdo con el sentido
propio de las palabras en relación con el
contexto, antecedentes históricos y legislativos
y la realidad social del tiempo en q han de ser
aplicadas.
 No se debe olvidar que la interpretación válida
debe ser sistemática.(unidad del ordenamiento
jurídico).

Dos precisiones:
A) todas las disposiciones que restringen la
libertad del imputado o limiten el ejercicio de
sus facultades, la interpretación debe ser
restrictiva: Esto significa q la interpretación
debe hacerse en el sentido mas favorable para
la efectividad de los derechos fundamentales.
B) si hay duda entre varios supuestos
hermenéuticos, el juez debe estarse a lo más
favorable al reo.
EL PROCESO PENAL :CONFIGURACION
SEGÚN LA CONSTITUCION
 La Constitución de 1993, en sus diversas normas
modela un determinado proceso penal que debe
respetar valores como los de igualdad, libertad,
presunción de inocencia sin dejar de lado los intereses
de la sociedad de vivir en paz.

El art. 44 de la Constitución impone como deber


primordial del Estado garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos y proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad. Los derechos humanos
están comprendidos en los arts. 1°, 2° y 139 de la Const.
y en los Tratados internacionales.
EL PROCESO PENAL :CONFIGURACION
SEGÚN LA CONSTITUCION
 El proceso penal es el conjunto de actos realizados
por determinados sujetos (jueces, fiscales, defensores,
imputados etc.) con el fin de comprobar la existencia
de presupuestos que habilitan la imposición de una
sanción.
Para imponer una pena resulta imprescindible la
garantía procesal del art. 139 .10 de la Constitución
que es la concreción del principio “nullun poena sine
previa lege penale et sine previo processo penale”.
El proceso penal tiene como marco de referencia un
conflicto suscitado entre el presunto delincuente y la
sociedad, que es del caso que el Estado decide.
Todo proceso penal importa enjuiciar una conducta que
se reputa delictiva.
EL PROCESO PENAL :CONFIGURACION
SEGÚN LA CONSTITUCION

La investigación preparatoria a cargo de un


órgano distinto al judicial se encuentra prevista
en el art. 159.4 de la Const., según el cual al M.P.
le corresponde conducir desde su inicio la
investigación del delito. La Policía nacional está
obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de la función. Se le asigna
al Fiscal una dirección funcional de labor
investigativa de la policía.
EL PROCESO PENAL :CONFIGURACION
SEGÚN LA CONSTITUCION

El juicio como etapa central del proceso


penal se configura a partir del derecho
fundamental de presunción de inocencia( art.
2. inc. 24.e) conforme a la cual la
determinación de la culpabilidad requiere
una declaración judicial con previa
acusación a cargo de un Fiscal(art.139.10 y
159.5) y que tal declaración debe darse en
juicio público( art.139.4) observando las
reglas del debido proceso( art.139.3) en un
plano de igualdad( art.2.2) y con pleno
ejercicio del derecho de defensa( art.139.14)
EL PROCESO PENAL :CONFIGURACION
SEGÚN LA CONSTITUCION

En cuanto a la actividad recursal, se da


cumplimiento al principio de pluralidad de
instancia (art.139.6) mediante la asunción de
recurso de apelación en todos los casos de
autos y sentencias definitivas y con actuación
probatoria en segunda instancia.,así como se
desarrolla la norma constitucional que otorga
la facultad de casación a la Corte Suprema(
art.141) mediante la regulación de recurso de
casación.
EL MODELO ADVERSARIAL-ACUSATORIO

No existen modelos puros.


Independientemente de cual modelo se
adopte, su contenido debe estar compuesto
por estándares mínimos que lo garanticen
como serán los derechos contenidos en la
Constitución y en los tratados internacionales.
Le legislador del 2004 al elaborar el Código
Procesal penal ha configurado un modelo
acusatorio con rasgos adversativos a partir
del desarrollo de los derechos a ser oído, a
interrogar y contrainterrogar testigos,
presentar prueba de defensa y a tener un
juicio justo e imparcial.
EL MODELO ADVERSARIAL-ACUSATORIO
Un modelo acusatorio descansa en la separación de
las funciones de investigar y decidir. Esta es la primera
diferencia con el sistema inquisitivo o mixto.
Al Ministerio Público le corresponde dirigir la fase de
investigación preparatoria desde el inicio, formular la
acusación y probar en juicio la responsabilidad del
acusado.

Al órgano jurisdiccional competente, corresponde


controlar la investigación preparatoria, dictar las
medidas de coerción procesal y limitativas de
derechos, dirigir la etapa intermedia, controlar la
acusación,dirigir el juicio y emitir el fallo.

Se reconoce el derecho del imputado a contar con


abogado defensor y a ejercitar ésta en condiciones
que le permita ser efectiva y oportuna.
EL MODELO ADVERSARIAL-ACUSATORIO

Es importante que el nuevo modelo se oriente por una


investigación que dé base para el juicio y no que se
convierta en la fase central o de búsqueda exhaustiva
de la verdad o acreditación de los hechos, pues su
función es sólo preparatoria para fundar la acusación y
nada más.

 La fase de acreditación de los hechos es


consustancial al juicio oral y público.

La investigación debe equivaler a un 30% de la


actividad procesal y el juicio oral al 70%.
EL MODELO ADVERSARIAL-ACUSATORIO

 Lo que se ha adoptado del modelo adversativo


americano:
a) la prueba es aportada por las partes y por
excepción de oficio.
b) El juicio de admisibilidad de las pruebas en principio
está a cargo de un juez distinto del que conocerá
del juicio.
c) El interrogatorio del imputado, los testigos y peritos
corre por cuenta de las partes, el juez se convierte
en un moderador y sólo intervienen para pedir que
se aclare un concepto o para cubrir un vacío.
d) Introduce técnicas de interrogatorio directo y del
contra interrogatorio con la posibilidad de que el
juez autorice un nuevo interrogatorio por las partes a
los testigos o peritos.
EL MODELO ADVERSARIAL-ACUSATORIO

e) las partes controlan la introducción de la prueba en


el juicio mediante las objeciones;
f) El imputado tiene derecho a no auto incriminarse y a
no declarar.
g) Se limita al juez el conocimiento de las diligencias
practicadas en la investigación preparatoria
mediante la formación del cuaderno para el
debate.
h) Se incorpora la conformidad con la acusación de
modo tal que con ello se elimina la contienda, aun
cuando en algunos casos se podrá discutir la pena
o la reparación civil.
COMPETENCIA DE LOS NUEVOS ORGANOS
JURISDICCIONALES
SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA:
Compete conocer del recurso de casación interpuesto
contra las sentencias y autos expedidos en segunda
instancia por las salas penales superiores solo en los
casos previstos por la ley.
SALAS PENALES SUPERIORES:
competencia es conocer del recurso de apelación
contra los autos y las sentencias, en los casos
previstos en la ley, expedidos por los jueces de
investigación preparatoria y los jueces penales
colegiados o unipersonales.
JUZGADOS PENALES UNIPERSONALES Y COLEGIADOS
Corresponde a los juzgados penales colegiados
integrados por tres jueces conocer del juzgamiento
y fallo en los delitos que tengan señalados en la ley,
en su extremo mínimo una pena privativa de la
libertad mayor de seis años.
COMPETENCIA DE LOS NUEVOS ORGANOS
JURISDICCIONALES
Compete a los juzgados Penales Unipersonales
conocer del juzgamiento y fallo en los delitos cuyo
conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales
Colegiados.

 JUZGADOS DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA


 A estos juzgados les corresponde el control de la
investigación preparatoria conoce de las cuestiones
derivadas de la constitución de las partes, imponer o
hacer variar las medidas de coerción procesal y
limitativas de derechos, realizar el procedimiento
para la actuación de la prueba anticipada, dirigir la
fase intermedia entre otras atribuciones.

 JUZGADOS DE PAZ LETRADOS


Compete conocer los procesos por faltas
ESTRUCTURA DELPROCESO PENAL COMUN
El Código procesal penal del 2004 apuesta por un
proceso penal constituido por tres fases:
a) Investigación preparatoria a cargo del Fiscal(
diligencias preliminares y la investigación
formalizada).
b) La fase intermedia a cargo del juez de la
investigación preparatoria comprende los actos
relativos al sobreseimiento, la acusación, la
audiencia preliminar y el auto de enjuiciamiento.
Las actividades relevantes son: el control del
requerimiento del fiscal, el control de la acusación y
la preparación del juicio.
c) Fase del juzgamiento: comprende el juicio oral y
público en donde se practican las pruebas
admitidas, se producen los alegatos finales y se
dicta el fallo luego de la deliberación.

Das könnte Ihnen auch gefallen