Sie sind auf Seite 1von 18

“PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y SALUD, CALIDAD DE VIDA

Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”

INTEGRANTES:
 DOCENTE: Nima Berrú, Helem
Ludwing Darío Rodríguez Costa, Alexandra
Alfaro García Urbina Sanjinéz, Soledad
Zeta Nima, María
PSICONEUROINMUNOLOGIA Y SALUD
BREVE APROXIMACIÓN Tiene orígenes en la década de los años veinte
consecuencia de los trabajos realizados por los
HISTÓRICA investigadores soviéticos Metalnikov y Chrorine
sobre el condicionamiento de respuestas
inmunológicas

Otros autores como Cardinali sostienen que la El psiquiatra George Solomon, padre de la
utilidad de la psiconeuroinmunlogía es estudiar la psiconeuroinmunología, junto con el
vinculación entre los diferentes sistemas que inmunólogo Alfred Amkraut estudiaron en 1975
participan en la ecuación salud-enfermedad. sobre la artritis reumatoidea e investigaron la
relación entra la psique y el sistema
inmunológico dando el nombre de
psicoinmunología a esa nueva disciplina.
En España destacamos la investigación
llevada a cabo por Bayés (1994) sobre los Robert Ader, psicólogo de la Universidad de
efectos del estrés psicológico en la Rochester, será él que en la década de los
respuesta linfocitaria a los mitógenos. años setenta acuñe el término
psiconeuroinmunología como ciencia
experimental dentro de la psicología clínica.

Posteriormente Rusell et al. (1984) demostraron que uno de los


mecanismos autorreguladores del sistema inmunológico, como es
la liberación de histamina puede producirse ante la presencia de
un estímulo que tiene carácter agresivo al propio sistema
inmunológico.
SISTEMA INMUNE – NERVIOSO CENTRAL - ENDOCRINO Y
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
La integración de los sistemas nervioso, inmune y endocrino tiene como
finalidad conservar la salud, hacer efectiva la lucha por la
supervivencia y controlar diversas funciones para mantener la
homeostasis. Estos tres sistemas son sistemas de control porque ejercen
sus efectos en múltiples órganos y sistemas y están estrechamente
relacionados entre sí, es decir, interactúan los unos con los otros todo el
tiempo.
Cabe destacar que el sistema inmunitario es uno de los principales
mecanismos de adaptación y defensa del organismo, su función básica es
reconocer lo que es propio de lo que no lo es y defender al organismo de
sustancias extrañas. Para cumplir esta función recibe información del
sistema nervioso central y el sistema endocrino.

Por otra parte, el sistema nervioso central recibe información de los órganos
sensoriales y de los sistemas inmune y endocrino para así controlar y regular
sus respuestas. Siendo el cerebro el encargado de integrar estrechamente
estos sistemas.
Una de las áreas más
estudiadas por la
psiconeuroinmunología es el
estrés. De hecho son los estudios
del efecto del estrés sobre el
sistema inmune los que han
permitido el conocimiento de la
compleja interacción entre los
sistemas nervioso, endocrino e
inmunológico.

Fisiológico (taquicardia, hipertensión,


enfermedades coronarias,
hiperglucemia, asma bronquial o
Sin embargo estas investigaciones
síndrome de hiperventilación,
no son recientes, pues en la sequedad de boca, aumento del
antigüedad encontramos a colesterol, diuresis, etc.),
Hipócrates quien subraya la
asociación entre situaciones de Cognitivo (dificultades de atención y
estrés físico y psicológico con la concentración, irritabilidad, olvidos
génesis de enfermedades. frecuentes, incapacidad para decidir,
etc.) Y
Hoy en día sabemos que las Motor (tartamudeo, temblores,
respuestas al estrés se dan a tres contracturas musculares, tics,
niveles: predisposición a accidentes, etc.).
EMOCIONES Y PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Las emociones rigen todos los sistemas del organismo de modo que se está estudiando como
las emociones son traducidas en sustancias químicas (moléculas de información) que pueden
desencadenar reacciones en cadena que afectan la química interna optimizando o debilitando
nuestro estado funcional y que tienen impacto sobre nuestro sistema inmunológico, sistema
endocrino, sistema nervioso y otros sistemas de nuestro cuerpo.

Recientes investigaciones apuntan a que las emociones positivas pueden ser potenciadas y
ayudan a prevenir la aparición de determinadas enfermedades, es decir; lo que creemos, lo
que hacemos y lo que pensamos tiene efectos positivos como negativos sobre nuestra salud
física y emocional.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación para la salud ha de tener presente cada vez más la necesidad de


educar a las personas en el conocimiento de sus potencialidades y carencias que
les permitan asumir su propia identidad.

Deben educar a las personas en el aprendizaje sobre el manejo de las emociones


que les va a permitir canalizar y expresar las emociones de manera adecuada que
es una forma de prevención de la enfermedad y en consecuencia de bienestar.

Desde esta perspectiva la educación para la salud debe establecer principios y


metodologías que permitan a las personas aprender formas de estilos de vida
saludables y potenciar la capacidad de resiliencia, o lo que lo mismo, desarrollar y
favorecer el proceso para hacer frente a los tropiezos o percances de la vida,
resistir, superar y transformar la adversidad para salir fortalecido o incluso
transformado.
LA CALIDAD DE VIDA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
CONCEPTO DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la


salud como “el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

Prima una consideración subjetiva: hay salud si, a pesar del


deterioro físico, se supera un proceso de rehabilitación
completo, hasta encontrarse la persona a gusto en su medio;
no la hay si se carece de bienestar, aún en ausencia de
enfermedad.

Además, con el añadido “social” de que la salud


depende también de factores de la comunidad
humana; no es algo que una persona pueda alcanzar
aisladamente.
define como el “logro
del más alto nivel de
bienestar físico, mental
y social, y de la
Salleras capacidad funcional,
que permitan los
factores sociales en los
que vive inmerso el
individuo y la
colectividad”.
El término calidad de vida es reciente, aparece hacia 1975 y tiene su
gran expansión a lo largo de los años ochenta. Su origen proviene
principalmente de la medicina para extenderse rápidamente a la
sociología y la psicología, desplazando otros términos mas difíciles de
operativizar como felicidad y bienestar.

Pero, aunque el término es reciente, bajo la forma de preocupación individual


y social por la mejora de las condiciones de vida, existe desde los comienzos
de la historia de la humanidad.

Resulta difícil pues, hablar de un enfoque histórico, ya que es más actualidad que
historia. Como señala García Riaño (1991), no existen referencias históricas
bibliográficas del concepto calidad de vida en sí, de ahí que tengamos que recurrir a
sus términos afines (salud, bienestar y felicidad) para hacer un poco de historia.
Levi y Anderson (1980) la definen como una medida compuesta
de bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada
individuo y cada grupo. Andrews y Whithey (1976) insisten en que
no es el reflejo de las condiciones reales y objetivas, sino de su
evaluación por el individuo.

Desde el campo de la psicología, la calidad de vida es un


concepto básicamente referido al tipo de respuesta individual y
social ante el conjunto de situaciones reales de la vida diaria.

Su importancia para la calidad de vida de un lado el nivel de salud


le afecta directamente, de forma que gran parte de la varianza de
las actividades diarias puede estar en relación con la salud. De otro,
repercute indirectamente en ella al afectar al resto de los valores o
elementos que están presentes en la calidad de vida: trabajo, ocio,
autonomía, relaciones sociales, etc

APROXIMACION CONCEPTUAL
ESTILO DE VIDA Y SALUD
Pierre Bourdieu
centra su teoría en el
concepto de
habitus, entendido
este como esquemas
de obrar, pensar y
sentir asociados a la
posición social.
en epidemiología, el
estilo de vida, se
En sociología, el entiende como un
estilo de vida es conjunto de
la manera en comportamientos que
desarrollan las
que vive una personas, que unas
persona (o un veces son saludables y
grupo de otras son nocivos para
personas). la salud (Perea, 2004).
Las primeras investigaciones realizadas
desde el campo de la salud adoptan una
perspectiva médico-epidemiológica.
El modelo biomédico, desde la
comunidad médica defendía que las
personas practican estilos de vida insanos
por su propia voluntad.
Aunque sea criticado de reduccionista, el modelo
biomédico contribuyó a que el estilo de vida fuera un
tema de estudio e investigación para las ciencias de la
salud y que los ciudadanos llegaran a ser más
conscientes de que algunas de sus conductas
conllevan riesgos para la salud.

Además, el modelo biomédico fue el encargado de


introducir el término de estilo de vida saludable y de
conseguir en cierto modo que, tanto su uso como el del
término estilo de vida, se extendiese al lenguaje
cotidiano y a la literatura sobre la salud (aunque sin una
base teórica ni una conceptualización clara).

RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE VIDA Y SALUD.


Dellert S. Elliot (1993)
• Según este autor, el estilo de vida saludable se entiende cada vez más como un
patrón de comportamientos relacionado con la salud que se llevan a cabo de
un modo relativamente estable. Elliot establece características fundamentales
del estilo de vida saludable, resumidas en los siguientes cuatro apartados:

Posee una naturaleza conductual y observable. En este sentido, las actitudes, los
valores y las motivaciones no forman parte del mismo, aunque sí pueden ser sus
determinantes.

Las conductas que lo conforman deben mantenerse durante un tiempo.


Conceptualmente, el estilo de vida denota hábitos que poseen alguna
continuidad temporal, dado que supone un modo de vida habitual.

El estilo de vida denota combinaciones de conductas que ocurren


consistentemente.

El concepto de estilo de vida no implica una etiología común para todas las
conductas que forman parte del mismo, pero sí se espera que las distintas
conductas tengan algunas causas en común.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guerrero Montoya, Luis Ramón; León Salazar, Aníbal Ramón Estilo de
vida y salud Educere, vol. 14, núm. 48, enero-junio, 2010, pp. 13-19
Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Gualberto Buela Casal, y col (Eds), Manual de evaluación en


Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI, pp. 1045-1070.
Año 1996.

Julio C. Klinger, M.D., M.Sc.1, Julián A. Herrera, M.D.2, María L. Díaz,


M.D.3, Andrés A. Jhann, M.D.4, Gloria I. Ávila, Bact.4, Clara I. Tobar,
Biol.4

Mª del Carmen Ortega Navas Universidad Nacional de Educación a


Distancia (España) cortega@edu.uned.es

Das könnte Ihnen auch gefallen