Sie sind auf Seite 1von 493

CURSO DE BANCA

Periodo Académico 2012- 2


Guía de clase
Prof. Luis Villacorta Bertolotto
Primera semana

Empresa Bancaria: Introducción. Definición de


empresa bancaria. Historia del sistema
financiero nacional. Como nacieron los bancos.
La problemática del negocio bancario:
Rentabilidad. Seguridad. Liquidez.
Diferencias entre Banca Formal e Informal.
Participantes. Aporte de los Bancos. El
problema de la regulación.
¿Por que estudiar el Sistema Financiero?
Por que:
Manejan el dinero de la economía.
El dinero tiene efectos sobre la economía,
(variables Inflación, producción, tasa de
interés, tipo de cambio).
Son los depositarios de nuestros
excedentes.
Para conseguir mejores rentabilidades.
Los bancos se preparan para negociar,
manejan mucha información de los
mercados.
LA INTERMEDIACION FINANCIERA

• En la economía mundial, diversos tipos de


individuos o entidades (gobierno, empresas,
familias) generan y gastan dinero. Se trata de las
UNIDADES ECONOMICAS.
• Algunas de ellas generan más ingresos de los que
gastan, y otras necesitan adquirir fondos porque
generan menos ingresos de lo que gastan o
necesitan para sus proyectos de inversión.
• Las primeras son unidades SUPERAVITARIAS y
las segundas DEFICITARIAS
LA INTERMEDIACION FINANCIERA
• El propósito del sistema financiero consiste en
reunir a los dos grupos para su mutuo beneficio.

• Este proceso se conoce como intermediación.


EL PROCESO DE INTERMEDIACION
Mercados

Unidades Unidades
Económicas Económicas

Superavitarias Deficitarias

Intermediarios
CLASES DE INTERMEDIACION
LA INTERMEDIACION DIRECTA

• El agente superavitario asume


directamente el riesgo de otorgar
recursos al agente deficitario.
Intermediación
Directa

Mercado Primario Mercado Secundario

Extra Extra
Bursátil Bursátil
Bursátil Bursátil
CLASES DE INTERMEDIACION
INTERMEDIACION INDIRECTA

• Los titulares de la propiedad de los


activos financieros no tienen un contacto
directo con quienes los utilizan como
fuente de financiación o de inversión.
Intermediación
Indirecta

Sistema Bancario Sistema no Bancario


Bancos Múltiples Cías de Seguros
Banca de Inversión Fondos de Pensiones
Financieras Fondos Mutuos
Cajas de Ahorro
Edpyme
¿Qué es un Banco?
Institución intermediaria financiera que, además de captar
y colocar fondos, vende Prestigio, Respaldo, Seguridad,
Solvencia, Eficiencia, Calidad de Servicio, Rentabilidad,
Profesionalismo, etc.

Créditos Depósitos
Deman - Imponentes
dantes de Interés Banco Interés
Crédito
FUNCIONES DE UN BANCO

• Función Monetaria
Emisión primaria (BCR, billetes y monedas)
Emisión secundaria (bancos múltiples, dinero
giral)
• Función Crediticia
Intermediación de fondos
• Función de inversión
canaliza recursos hacia negocios rentables
ORGANOS DE CONTROL Y SUPERVISION

Superintendencia de Banca, Seguros y


AFP
Encargado de regular y supervisar el
sistema financiero, de seguros y del
sistema privado de pensiones
Misión: proteger los intereses de los
depositantes, asegurados y afiliados
ORGANOS DE CONTROL Y
SUPERVISION
• Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP
Funciones:
Regulación :dotar de incentivos para que el
mercado cumpla con asignar
eficientemente los recursos.
Supervisión : especializada, integral y
discrecional. Enfoque de control de
riesgos
ORGANOS DE CONTROL Y SUPERVISION

Banco Central de Reserva del Perú


Reseña Histórica: creado el año 1922
como Banco de Reserva del Perú y fue
transformado en Banco Central de
Reserva del Perú el año 1931
Marco Legal: autonomía, origen
constitucional,
Objetivo: preservar la estabilidad monetaria
ORGANOS DE CONTROL Y
SUPERVISION
• Banco Central de Reserva del Perú
POLÍTICA MONETARIA
Es el conjunto de acciones emprendidas por el BCR con
el propósito de controlar la circulación monetaria y, por
medio de ésta, influir en el costo del dinero y la
disponibilidad del crédito para todos los sectores de la
economía.
Tipos:
Política monetaria contractiva.
Política monetaria expansiva
El origen de los Bancos

¿Cuál es el origen de la palabra Banca o


Banquero?

Los banqueros y prestamistas se


sentaban en sus bancas para realizar sus
transacciones.

Cuando quebraban, las autoridades les


rompían la banca, o sea quedaban en
banca rota.
El origen de los Bancos
¿Cuál ha sido la evolución histórica de la
Banca?
• En la Edad Media la Banca estaba
estrechamente vinculada al comercio,
• En la última parte del siglo XVIII se
especializa en la esencia del negocio
bancario "la financiación",
• En el siglo XIX se financian grandes
proyectos; y,
• Entre los años 50 y 60 del siglo XX se
realizó la gran expansión bancaria y la era
del consumo de masas , y se llega a la
globalización.
Historia del Sistema Financiero Nacional
o Las instituciones de crédito aparecen
entrando el virreinato, terminando el siglo
XVIII.

o En 1792 se crea un Sacro Monte de


Piedad que cierra al producirse la
independencia.

o En 1821 se crea un banco de Rescate.

o En1822 el Banco de la Emancipación.


Historia del Sistema Financiero Nacional
o Los primeros años de la república se
presentaron varios proyectos de bancos que se
materializan en la década de los 60.

o En1863 se crea el Banco de la Providencia.

o En los años 70 se crean muchos bancos de


emisión y descuento, hipotecarios y cajas de
ahorro.

o En los años 80 se crean el banco Italiano


(1889), Internacional (1897) y Popular (1899)
Historia del Sistema Financiero Nacional
Reformas Bancarias
En el Perú, han sucedido tres reformas:
1. La de 1931 con la Misión Kemmerer que
busca ordenar el sistema bancario y
establecer el sol de oro como unidad
monetaria.
2. La de 1968, que tuvo una etapa netamente
nacionalista, buscando reestructurar el
crédito y nacionalizar la banca.(Banca
Asociada marca predominio en el mercado)
3. La de 1996, estableciendo la Banca múltiple
y es la que rige a la fecha.
Historia del Sistema Financiero Nacional
Características de la banca antes de la última
reforma:
o Represión Financiera
o Centralismo
o Concentración
o Control del tipo de cambio y tasa de
interés
o El estado es el mayor deudor de la banca
Crisis financieras recurrentes con cierres
de bancos hasta el año 2000
El Sistema Financiero Peruano
.
Entidades Tipo de # de
Sistema
De Control Entidad Entidades
Bancos Múltiples 15
Bancos y fondo Estatales 4
Empresas Financieras 10
Emp. Arrendamiento Financiero 2
Financiero Cajas Municipales 12
Cajas Rurales 10
SBS
EDPYMES 10
Emp. Afianzadoras 1
Seguros Emp. De Seguros 14
Pensiones Adm. Fondos Pensiones 4
Serv.Conexos Almacenes Generales 4
Emp. Transferencia Fondos 8
Soc. Agentes de Bolsa 21
Mdo. Valores Soc. Adm. Fondos Mutuos 16
SMV
Soc. Titulizadoras 7
El Secreto Bancario
El Secreto Bancario
• El secreto bancario tiene por objeto
proteger el derecho a la intimidad. No
sólo implica una protección frente a otros
particulares, sino frente al Estado. En
este sentido, el derecho a la intimidad
impone al Estado una doble obligación:
no injerencia y no divulgación. No
obstante, como cualquier derecho, su
límite se encuentra en el orden público.
Por esta razón, determinadas autoridades
tienen acceso a la información protegida
por el secreto bancario.
El Secreto Bancario en el Perú
Es un derecho constitucional ( Constitución Art.2 )
Regulado por la ley general N° 26702 (Sección
Segunda, Titulo I Capítulo II,Artículo 140º). “Está
prohibido a las empresas del sistema financiero, así
como a sus directores y trabajadores, suministrar
cualquier información sobre las operaciones pasivas
con sus clientes, a menos que medie autorización
escrita de éstos o se trate de los supuestos
consignados en los artículos 142º y 143º”. No rige
esta norma tratándose de los movimientos
sospechosos de lavado de dinero o de activos, a que
se refiere la Sección Quinta de esta Ley, en cuyo
caso la empresa está obligada a comunicar acerca de
tales movimientos a la Unidad de Inteligencia
Financiera.
El Secreto Bancario en el Perú
Artículo 142º.- INFORMACIÓN NO COMPRENDIDA DENTRO
DEL SECRETO BANCARIO.
El secreto bancario no impide el suministro de información de
carácter global, particularmente en los siguientes casos:
1. Cuando sea proporcionada por la SBS al BCR y bancos para:
I. Usos estadísticos.
II. La formulación de la política monetaria y su seguimiento.
2. Cuando se suministre a bancos e instituciones financieras del
exterior con los que se mantenga corresponsalía o que estén
interesados en establecer una relación de esa naturaleza.
3. Cuando la soliciten las sociedades de auditoría a que se refiere
el numeral 1 del artículo 134º o firmas especializadas en la clasificación
de riesgo.
4. Cuando lo requieran personas interesadas en la adquisición de
no menos del treinta por ciento (30%) del capital accionario de la
empresa.
No constituye violación del secreto bancario, la divulgación de
información sobre las sumas recibidas de los distintos clientes para fines
de liquidación de la empresa.
El Secreto Bancario en el Perú
Artículo 143º.- LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO.
El secreto bancario no rige cuando la información sea requerida por:
1. Los jueces y tribunales en el ejercicio regular de sus funciones y con
específica referencia a un proceso determinado, en el que sea parte el cliente de la
empresa a quien se contrae la solicitud.
2. El Fiscal de la Nación, en los casos de presunción de enriquecimiento
ilícito de funcionarios y servidores públicos o de quienes administren o hayan
administrado recursos del Estado o de organismos a los que éste otorga soporte
económico.
3. El Fiscal de la Nación o el gobierno de un país con el que se tenga
celebrado convenio para combatir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de drogas o
el terrorismo, o en general, tratándose de movimientos sospechosos de lavado de
dinero o de activos, con referencia a transacciones financieras y operaciones
bancarias ejecutadas por personas presuntamente implicadas en esas actividades
delictivas o que se encuentren sometidas a investigación bajo sospecha de
alcanzarles responsabilidad en ellas.
4. El Presidente de una Comisión Investigadora del Poder Legislativo,
con acuerdo de la Comisión de que se trate y en relación con hechos que
comprometan el interés público.
5. El Superintendente, en el ejercicio de sus funciones de supervisión.
En los casos de los numerales 2, 3 y 4, el pedido de información se canaliza a
través de la Superintendencia.
El Encaje Bancario
Encaje Bancario

Se llama encaje bancario a las reservas de


dinero legal que los bancos han de
mantener en su caja y en el Banco Central
para atender a la demanda de efectivo por
parte de sus depositantes.
Encaje Legal: es la reserva mínima obligatoria que establece la
autoridad financiera a los intermediarios financieros. En el caso
peruano el encaje mínimo legal ,según lo establecido en la Ley N°
26702, no debe ser mayor al 9% del Total de Obligaciones Sujetas a
Encaje (TOSE). A la fecha es el 6%.
Encaje Marginal o adicionales el monto de encaje exigible en exceso
del encaje mínimo legal. El BCR puede establecer estas reservas y las
puede remunerar de acuerdo a la tasa que acuerde su Directorio
(actualmente es LIBOR – 1/8 %)
Encaje Exigible: son los fondos de encaje obligatorio establecidos por
la autoridad monetaria a los intermediarios financieros, el cual se
calcula como porcentaje de los depósitos recibidos del público y las
obligaciones contraídas. En nuestro caso resulta de la aplicación de la
tasa de interés legal y la tasa de encaje marginal o adicional.
El Canje Interbancario
El Canje Interbancario

• Es una operación mediante la cual dos o


más bancos proceden a intercambiar
cheques emitidos por cada banco y que
se encuentran en poder del otro al
haberlos recepcionado en las diversas
operaciones realizadas: recepción de
pagos, cancelados en efectivo,
amortización de obligaciones, etc
Canje Interbancario

•Proceso operativo:
Van al canje con el sello “solo para Canje”
Y se rechazan con el sello “No conforme rechazado por
falta de Fondos”.
Canje de entrada: el personero del banco ingresa a la
cámara de compensación con cheques de otros bancos.
Canje de salida: el personero sale de la cámara de
compensación con los cheques girados contra el banco
que representa.
Canje de Rechazos: al finalizar la operación se procederá
a descargar éstos de las respectivas cuentas sobre las
cuales hayan sido girados.
Tipos de Saldos
Tipos de saldo
• Saldo contable: es el que resulta de considerar
todos los depósitos, abonos e intereses
pagados menos los retiros y cargos en un
momento determinado.En su resultado se
considera todas las formas de depósito
Saldo contable anterior
+ depósitos
+ abonos e intereses
- retiros
- cargos, comisiones y gastos
____________________________
Saldo contable actual
• Saldo Disponible: es el que el cliente puede
usar libremente, ya sea por contar con los
fondos suficientes o por habérsele aprobado
una línea de crédito.
No considera los depósitos con cheque que se
encuentren en proceso de cobranza
Saldo contable (del día)
- depósitos con cheque de otro banco
- retenciones
+ línea de crédito
__________________________________
Saldo disponible
•Saldo Líquido: es el saldo sobre el cual se efectúa
el cálculo de los intereses a pagar o a cobrar de una
determinada cuenta. Considera el monto de las
retenciones y resta las líneas de crédito

Saldo disponible (del día)

+ Retenciones
-Líneas
_________________________
Saldo Líquido
El Defensor Financiero
Cuando acudir….
• Si el reclamo no se refiere a decisiones de las
entidades financieras relativas a conceder o no un
crédito o a efectuar o no cualquier otro contrato, o
una operación o servicio concreto con personas
determinadas, así como sus pactos o condiciones.
• Si el reclamo es sobre hechos producidos con una
antigüedad no mayor a tres (03) años o hayan sido
descubiertos con una antigüedad no mayor a un (01)
año. Así, la oficina del DCF tiene sus propios plazos
de prescripción, no interrumpiendo los plazos
correspondientes a entidades públicas
sancionadoras
El Defensor Financiero
Requisitos para presentar un reclamo
ante el DCF
• El reclamo debe ser presentado por escrito,
debidamente firmado por el cliente afectado o, en el
caso de una persona jurídica, por el representante
autorizado, conteniendo:
• Datos del cliente: nombre o razón social y número del
documento de identidad o RUC, dirección, teléfono(s)
• Entidad Financiera involucrada (indicar la agencia donde
presentó originalmente el reclamo).
• Fecha de presentación del reclamo ante la Entidad
Financiera.
• Producto sobre el que recae directamente el reclamo y
su número correspondiente. (Por ej: Ahorro y número de
cuenta o Tarjeta de Crédito y número de tarjeta).
El Defensor Financiero
Requisitos para presentar un
reclamo ante el DCF….
• Descripción detallada de los hechos producidos y los
argumentos que sustentan el reclamo.
• Declaración de no existencia de un reclamo por los
mismos hechos, en proceso o concluido, ante cualquier
autoridad (INDECOPI, SBS, Poder Judicial, etc.)
• Solución que se espera de la Entidad Financiera para
dar término al reclamo.
• Autorización expresa al DCF a solicitar a la Entidad
Financiera la información y documentos sobre el cliente,
los cuales puedan ser necesarios para la solución del
reclamo (estados de cuenta, movimientos, etc.).
La Intermediación financiera y
el proceso de creación del
dinero-El efecto multiplicador
Mercado de Productos

Demanda Precios Oferta


Mercado
Zapatos Zapatos
Productos
Vivienda Vivienda
Pizzas Pizzas
Votos $ Consumidores Que? Costos $ Producción
Consumidores Como? Empresas
Propiedad de Factores
Para Quien? Productividad Factores
Trabajo Trabajo
Tierra Tierra
Bs. Capital Precios Bs. Capital
Mercado
Oferta Factores Demanda

Mercado de Factores
El Sistema Financiero

• Sabemos que el propósito del sistema


financiero consiste en reunir a los dos grupos
( unidades con superávit y déficit) para su
mutuo beneficio.
• Hace posible que los participantes ajusten
sus tenencias de activos financieros a medida
que cambian sus necesidades. Esta es la
función de liquidez del sistema financiero; es
decir, el sistema financiero permite los fondos
fluyan con facilidad. 44
El Sistema Financiero
• El sistema financiero se compone de tres elementos
básicos:
Las Instituciones Financieras que actúan como
intermediarias de diverso tipo dependiendo de la
actividad que realicen
Los activos financieros, son utilizadas por sistema
financiero como instrumentos para facilitar el
movimiento de los recursos. Estos activos (títulos)
mantienen la riqueza del que los posee
 El Mercado Financiero en el cual se realizan las
transacciones o intercambios de activos y de dinero y
abarca los mercados:
>Monetario
>De Capitales
>De Futuros y Derivados 45
El Sistema Financiero
Las Instituciones Financieras son clasificadas en dos
grandes rubros:
 Intermediarios Financieros (bancos, bolsa)
 Inversionistas Institucionales (cías de seguros,
fondos mutuos, AFP)

Los Instrumentos Financieros están constituidos por los


Activos Financieros, que pueden ser, según la forma de
intermediación a que se vincule:
 Directos (básicamente valores mobiliarios)
 Indirectos (básicamente créditos bancarios)

46
El Sistema Financiero
Los Mercados Financieros

Un mercado financiero es un mecanismo


electrónico o lugar físico en el que se realizan
transacciones con activos financieros.
Cualquier economía tiene dos tipos de mercados:
Mercado de bienes y servicios, y el
Mercado de factores de la producción que incluye
los mercados de trabajo, de tierras y de capital;
Una parte de este último está constituida por el
Mercado Financiero

47
El Sistema Financiero
Los Mercados Financieros

En los Mercados Financieros se intercambian o


negocian activos financieros directos, los que
comprenden a las Obligaciones y Derechos de
naturaleza financiera.
Las Obligaciones son compromisos de pago (Ejem.
Letras, pagares, bonos, etc.)
Los Derechos son facultades que pueden adquirir
los inversionistas de participar en una propiedad o
ejecutar el cumplimiento de una promesa por quien
le otorga el derecho.

48
El Sistema Financiero

Funciones del Mercado Financiero


• 1 - Transferencia de fondos desde aquellas
personas o instituciones que tienen exceso de
los mismos, hacia aquéllas que tienen
necesidad de fondos para adquirir activos.
• 2 - Redistribución del riesgo asociado con la
generación de los flujos de caja de los activos
entre los que buscan financiación (emisores) y
los que la proporcionan (inversores).

49
El Sistema Financiero
Funciones del Mercado Financiero…..

• 3 - Valorar los incentivos financieros, a


través de la interacción entre compradores y
vendedores. Este proceso financiero también
determinará el rendimiento requerido de un
activo financiero. Por tanto, el deseo de captar
fondos por parte de las empresas dependerá del
rendimiento que los inversores esperen obtener
a cambio, de tal manera que los Mercados
Financieros indicarán cómo han de reasignarse
los fondos entre las partes intervinientes. Esta
función recibe el nombre de formación de
precios.
50
El Sistema Financiero
Funciones del Mercado Financiero
• 4 - Proporcionar liquidez, es decir, facilitar la compra o
venta de los activos financieros. Si un activo careciera
de liquidez, el inversor se vería obligado a mantener el
título hasta que el emisor lo amortizara totalmente o bien
se liquidase la empresa, en el caso particular de
acciones.
Por ejemplo, si no existieran mercados donde negociar
los activos financieros, el inversor que comprara un bono
a 10 años, tendría que conservarlo hasta su vencimiento.
El tener inmovilizados sus recursos durante tanto tiempo
le supondría un costo de oportunidad, pues estaría
renunciando a invertir sus recursos en cualquier otra
oportunidad de inversión que surgiera durante esos diez
años. Si este fuera el caso, el inversor exigiría al emisor
un tipo de interés mayor que le compensará por este
coste de oportunidad.
51
El Sistema Financiero
Funciones del Mercado Financiero
• 5 - La reducción de los costes de transacción.
Éstos se dividen en dos clases: los costos de búsqueda
y los costos de información.
Los costos de búsqueda de contrapartida representan
costos explícitos, tales como el dinero empleado en
anunciar que se desea comprar o vender un
determinado activo financiero, o costos implícitos, tales
como el valor del tiempo empleado en la búsqueda de
alguien que quiera comprar o vender el activo en
cuestión.
Los costos de información sobre los activos están
asociados a la cantidad y a la probabilidad de que se
generen los flujos de caja esperados.

52
El Sistema Financiero Peruano

Mercados
Financieros

Mercado de Dinero Mercado de Mercado de Futuros


(Corto Plazo) Capitales Y Derivados
Oferta y Demanda de (Largo Plazo) Contratos de naturaleza
instrumentos sustitutos Instrumentos de Financiera con ejecución
Cercanos del dinero. Mayor madurez y Futura pero con condi-
riesgo Ciones fijadas hoy

53
El Sistema Financiero Peruano
 LA INTERMEDIACION DIRECTA
El Mercado de Valores es donde se negocian valores mobiliarios y
comprende a:
 Mercado de Dinero
 Mercado de Capitales
 Mercado de Futuros y Derivados
Al Mercado de Valores se le suele clasificar en los siguientes
segmentos:
 Por tipo de colocación:
 Primario
 Secundario
 Por Mecanismo de Negociación:
 Bursátil
 Extrabursatil
54
El Sistema Financiero Peruano
Intermediación
Directa

Mercado Primario Mercado Secundario

Fuera de Extra
Bolsa Bursátil
Bolsa Bursátil

55
El Sistema Bancario
Tradicional
Crédito Depósito
Personas,
Bancos y Instituciones y
Demandantes
Entidades Empresas con
de Crédito
Intéres Financieras Interés Excedentes de
Dinero

- Capital de trabajo - Intermedian a demandantes


- Cuentas Corrientes
- Mediano Plazo y excedentarios
- Cuentas de Ahorro
- Descuentos - Evaluación Crediticia
- Depósitos a Plazo
- Comercio Exterior - Trabajo Administrativo
- Respaldo Patrimonial

56
Alcance del Sistema Bancario Tradicional
Proveedores Sector
Exportaciones
Locales Público
- Pagos Masivos - Recaudaciones - Cobranzas
- Transferencias - Cambios
- Descuento de - Cartas de Crédito
documentos - Avales y Fianzas

Empresa Distribuidores
Bancaria
- Cobranzas
- Factoring
- Transferencias

Importaciones Empleados Venta Local

- Transferencias - Pago de Planillas - Tarjeta de Crédito


- Cobranzas - Pago de CTS - Cobranzas
- Cambios - Pago de AFP - Transferencias
- Cartas de Crédito - Créditos de Consumo - Depósitos
- Avales y Fianzas - Tarjetas de Crédito
57
Banca Comercial + Mercado de Valores
Proveedores Sector
Crédito Exportaciones
Locales Público
- Pagos Masivos - Financiamiento - Recaudaciones - Cobranzas
- Transferencias de Corto, Mediano -Cambios
y Largo Plazo -Cartas de Crédito
- Descuento de -Avales y Fianzas
Documentos FALTANTE
Empresa
Distribuidores
Bancaria
- Cobranzas
- Factoring
EXCEDENTE - Transferencias

Importaciones Inversión Empleados Venta Local


- Transferencias - Pago de Planillas - Tarjeta de Crédito
- Cobranzas - Pago de CTS - Cobranzas
- Cambios - Pago de AFP - Transferencias
- Crédito de Consumo - Depósitos
- Cartas de Crédito
- Mercado de - Tarjeta de Crédito
- Avales y Fianzas
Capitales - Fondos Mutuos
- Custodia y - Fondos de Inversión
Fideicomiso
El Sistema Bancario Peruano
Estamos frente a un Balance General de un banco
Caja + Encaje

Depósitos
Colocaciones

Patrimonio
Activo Fijo
Contingencias Contingencias
59
El Sistema Bancario Peruano
Operaciones Importantes:
Operaciones de Caja Operaciones No Caja
(Activas, Pasivas o Servicios) (Activas, Pasivas o Servicios)

Créditos en Cta. Cte. Cartas Fianzas


Saldos en Cta. Cte. Advance Account
Prestamos L/C Imp – Exp
Depósitos Cobranzas
Descuentos Tarjetas de Crédito
Tarjetas de Crédito Recaudación
Cambios Mercado de Capitales
Transferencias
Mercado de Capitales Otras Operaciones
Operaciones Internas Caja y No Caja

60
El Sistema Bancario Peruano
Operaciones Importantes:
ACTIVAS PASIVAS
Créditos Cta. Cte. Saldos en Cta. Cte.
Prestamos Depósitos Ahorros
Descuentos Depósitos a Plazo
Tarjetas de Crédito
CONTINGENTES CONTINGENTES
Cartas Fianzas Corresponsales Ext.
Advance Account L/C Imp – Exp
L/C Imp - Exp Contra garantías
Servicios:
Transferencias Cambios Recaudación
Cobranzas Mercado de Capitales
61
El Sistema Financiero Peruano
• INTERMEDIACION INDIRECTA
Es efectuada tanto por el sistema bancario y no
bancario como las cías de seguros y fondos de
pensiones. Se califica como indirecta en la
medida que los titulares de la propiedad de los
activos financieros y / dinero no tienen un
contacto directo con quienes los utilizan como
fuente de financiación o de inversión. Cuando se
analiza el sistema bancario se pueden incluir los
órganos de regulación (BCR) y supervisión (SBS)

62
¿Para que estudiar el Dinero?
¿Qué es el dinero?
 Es un bien como cualquier otro que se puede
intercambiar en el mercado.
 Sirve de facilitador del intercambio, ya que es
un artículo de aceptación general.
 Sirve como unidad de cuenta o medida común
del valor de las cosas.
 Además, sirve de unidad de pagos diferidos y
de portador de valor.
¿Para que estudiar el Dinero?

Según la teoría cuantitativa del dinero, hay tres


determinantes directos del nivel general de precios:
• La cantidad de de moneda (M),
• Su velocidad de circulación (V) y
• La cantidad de bienes y servicios intercambiados en un
país (Y).
Cada uno depende a su vez de múltiples factores. La clave
es conseguir el Equilibrio Macroeconómico
Como veremos en adelante, cualquier variación en M, o
de M/Y, o que cada uno de los factores M, V e Y, produce
un cambio en el precio de los bienes intercambiados (P)
EL DINERO – LA OFERTA
LA OFERTA MONETARIA - Conceptos Generales
El BCR emite el dinero en forma de monedas y billetes, lo que
se conoce como base monetaria (BM). A partir de ello los
bancos y el público crean los depósitos bancarios en sus
variadas modalidades.
Así, la oferta monetaria está integrada por la suma de las
monedas y billetes en poder del público más los depósitos
que las personas mantienen en los bancos.
La cantidad de dinero que circula en la economía resulta de
las decisiones que toma el BCR en lo referente a la emisión de
monedas y billetes y de las operaciones que realizan los
bancos y el público en relación con los depósitos y el crédito.
EL DINERO – LA OFERTA
En este sentido, existen diferentes grados de liquidez del dinero, de
acuerdo con su cercanía a la base monetaria.
El dinero es más o menos líquido de acuerdo con la velocidad con la que
se puede convertir en medio de pago inmediato; es decir, en dinero, sin
perder valor. El dinero más líquido es el efectivo, que está compuesto por
las monedas y billetes fuera de los bancos.

Efectivo = Monedas + Billetes

Existen distintos grados de liquidez:

Circulante (M1) = Efectivo + Depósitos a la vista

M1 es el dinero que se usa para hacer transacciones y por consiguiente


es la definición más concreta de dinero.
EL DINERO – LA OFERTA

Liquidez Monetaria (M2) = M1 + Depósitos de ahorro y a plazo


Los depósitos de ahorro y a plazo constituyen el cuasidinero.
La Liquidez monetaria o M2 se utiliza para determinar la disponibilidad
de medios de pagos existentes en la economía ya que constituye el
agregado monetario más relacionado con la cuantía de los gastos de las
familias y de las empresas.
Además, representa el indicador más utilizado para mostrar el
comportamiento de la oferta de dinero.

Liquidez Ampliada (M3) = M2 + Cédulas Hipotecarias

Las cédulas hipotecarias son títulos valores que emiten instituciones


hipotecarias y los bancos universales, con garantía real.
EL DINERO – LA OFERTA
LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO

La cuantía de los distintos grados de liquidez demuestra la


conveniencia de las personas de mantener su dinero más o
menos líquido. Por ejemplo, si se desea mantener el dinero por un
tiempo largo, el público preferirá abrir cuentas de ahorro o a
plazo, según el tipo de interés que devenguen. Si se desea
cancelar las compras por medio de los bancos, lo más
conveniente es abrir cuentas corrientes. Estas decisiones
modifican la composición de la oferta monetaria. Con el depósito
de las monedas y billetes, se ha transformado el efectivo, creado
por por el BCR, en dinero-depósito, creado por los bancos. Estas
decisiones han influido en el tamaño de M1 y M2.
EL DINERO – LA OFERTA
Con estos depósitos del público, que se remuneran con unas tasas de
interés llamadas tasas pasivas. los bancos otorgan prestamos de
dinero.
Al prestar el dinero, cobran una tasa de interés mayor a las pasivas a
las cuales se las denomina tasas activas. De este proceso, llamado
intermediación financiera, los bancos obtienen sus ganancias.
De este análisis se pueden sacar dos conclusiones:
La banca juega un papel muy importante en la economía,
ya que es la institución que pone en contacto a los ahorristas, en
general pequeños, con los inversionistas, por lo común medianos y
grandes empresarios.
Sin la existencia del sistema bancario sería imposible realizar los
pagos, ya que la mayor parte de éstos se cancelan con dinero-
depósito.
EL DINERO – LA OFERTA
En resumen:
 Sólo el BCR está autorizado para emitir dinero: monedas y
billetes.

 Sólo los bancos pueden abrir cuentas de depósitos y pedir


prestado al BCR.

 El dinero que gasta el público en la compra de bienes y


servicios estimula la producción y el ahorro que deposita en
los bancos se transforma en préstamos para la inversión.

 El BCR regula la circulación de la moneda a fin de mantener


la estabilidad de los precios, mantener el poder adquisitivo
del dinero y ofrecer una adecuada rentabilidad.
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
LA CREACIÓN DE DINERO
El BCR es la única institución que está facultada para
acuñar monedas e imprimir billetes; por ello se le conoce
también como instituto emisor.
Los bancos, aunque no pueden emitir monedas y billetes,
están en capacidad de crear dinero-depósito por medio de
sus operaciones de crédito.
El dinero emitido por el BCR recibe el nombre de dinero
primario o base monetaria (BM), que significa que la
creación de los otros tipos de dinero depósitos, está
condicionada y afectada por el tamaño que tenga el dinero
emitido por el BCR.
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
La (BM) incluye monedas y billetes en poder del público y
de los bancos más los depósitos que tienen los bancos en
sus cuentas en el BCR.
La oferta monetaria, medida por M1 o M2, puede ser
controlada por medio del volumen de la BM, ya que M1 y
M2 representan una expansión o multiplicación de la BM.
Así, el dinero creado por los bancos se denomina dinero
secundario, y su tamaño es un MULTIPLO de la base
monetaria.
De allí se deriva el concepto de multiplicador bancario K,
que es la relación que existe entre M2 y BM.
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
LA CREACIÓN DE DINERO POR PARTE DE LOS BANCOS
Los bancos son los emisores de las cuentas corrientes y de
ahorros, las cuales se usan por medio de cheques y tarjetas de
débito. La creación de dinero bancario se basa en la actividad
crediticia, mediante la cual se puede convertir un nuevo sol
depositado por el público en varios nuevos soles de depósito.
Al depositarse dinero en un banco, se produce un intercambio de
derechos: el público entrega dinero efectivo al banco y recibe el
derecho de girar sobre su depósito bancario.
Desde el punto de vista del público, se ha cambiado un activo (el
efectivo) por otro activo (la cuenta bancaria). Desde la óptica del
banco, a cambio de recibir un activo (el efectivo), ha creado una
deuda (el depósito), que antes no existía.
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
El proceso de creación de dinero-depósito se basa en la
capacidad que tienen los bancos de emitir una nueva deuda
que es aceptada y utilizada por el público como un medio de
pago.
Los banqueros prestan e invierten la mayor parte del dinero
captado y a la vez deben tomar las previsiones para contar
con disponibilidades para satisfacer los retiros de los
depositantes.
Esta proporción de reservas se mantiene en dos partes: una en
sus propias bóvedas, como disponible, y otra en el BCR como
encaje legal, cuyo propósito principal es permitirle al BCR
controlar la creación de dinero-depósito.
Reservas Bancarias = Encaje Legal + Disponible
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
Para cuantificar el efecto de la creación de dinero primario, se ha
introducido en la economía monetaria el concepto de multiplicador
bancario en la oferta monetaria (K), que se puede calcular por medio
de varias fórmulas:
• Por el cociente entre los nuevos depósitos creados (DB) y el aumento
de las reservas bancarias (RB):
DB
K
RB
•Por el cociente entre 1 y el coeficiente de encaje legal (EL):
1
K
EL
• Por el cociente entre M2 y la Base Monetaria (BM):
M2
K
BM
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
Siendo:
BM = Efectivo + Encaje Legal Colocado en el BCR +
Algunos Depósitos Especiales en el BCR

Esta última fórmula se utiliza debido a la influencia que ejerce el


público por medio de sus decisiones sobre cuánto dinero deposita
en los bancos y cuánto mantiene en forma de efectivo.

Utilizando la segunda fórmula, si el coeficiente de encaje


legal es de 10%, el multiplicador bancario será igual a:
1
K  10
0,1
Es decir, se crea un múltiplo de oferta de dinero igual a diez veces la
cantidad de base monetaria creada.
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
DEMOSTRACION DEL PROCESO DE CREACIÓN DE DEPÓSITOS
Supuestos:
1° - ENCAJE LEGAL = 10%
- El público deposita todo su dinero en los bancos y éstos prestan
todas sus reservas excedentes.

2° Una persona deposita S/. 10.000 en el Banco A y recibe una


chequera. La situación del Banco A será:

ACTIVOS PASIVOS
Encaje Legal 1.000 Depósitos 10.000
Disponible 9.000
Total 10.000 Total 10.000
EL MULTIPLICADOR BANCARIO

3° El Banco A otorga préstamos a un inversionista por el total de sus


reservas excedentes de S/. 9.000. Este cliente firma un pagaré y
recibe una chequera que utilizará para girar. La situación del
Banco A se modifica de la manera siguiente:

ACTIVOS PASIVOS
Encaje Legal 1.000 Depósitos 10.000
Disponible 9.000 Depósitos 9.000
Préstamos 9.000
Total 19.000 Total 19.000
EL MULTIPLICADOR BANCARIO

4° El inversionista que recibe el préstamo por S/.9.000 lo deposita


en su Banco B, pasando las reservas desde el Banco A al B,
cuya situación será:

ACTIVOS PASIVOS
Encaje Legal 900 Depósitos 9.000
Disponible 8.100
Total 9.000 Total 9.000
EL MULTIPLICADOR BANCARIO

5° El Banco B, debe hacer su reserva legal de S/.900 y el


excedente de S/. 8.100 lo presta o lo invierte en títulos. Su
situación se modifica así:

ACTIVOS PASIVOS
Encaje Legal 900 Depósitos 9.000
Disponible 8.100 Depósitos 8.100
Préstamos 8.100
Total 17.100 Total 17.100
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
6° Los fondos del préstamo son movilizados y se depositan en el Banco
C, cuya situación pasa a ser:

ACTIVOS PASIVOS
Encaje Legal 810 Depósitos 8.100
Disponible 7.290
Total 8.100 Total 8.100

Por medio de estas operaciones de crédito y depósito, que se han


generado entre los bancos y el público se han creado nuevos depósitos
o dinero bancario por S/.10.000 + 9.000 + 8.100. Al cumplirse la totalidad
del proceso, se agotará el último nuevo sol prestable del depósito
original y se habrán creado nuevos depósitos, equivalentes a diez
veces el valor inicial de las monedas y billetes ingresados al sistema
bancario, por un monto de S/. 100.000.
EL MULTIPLICADOR BANCARIO
El resumen de la creación de depósitos mediante el crédito se presenta
de la manera siguiente:

Sistema Nuevos Encaje Nuevos


Bancario Créditos Legal Depósitos
Banco A 9.000 1.000 10.000
Banco B 8.100 900 9.000
Banco C 7.290 810 8.100
Restantes (*) 65. 610 7.290 72.900
TOTAL 90.000 10.000 100.000
(*) El proceso para completar los restantes culmina en la 107 operación de crédito
Creación de Depósitos Mediante el Crédito
Con esta información se puede calcular el multiplicador bancario de la
oferta monetaria, utilizando la fórmula K = DB/RB.

K = 100.000/10.000 = 10
EL MULTIPLICADOR BANCARIO

Conclusiones:

 Si no hay demanda de créditos, no se puede crear dinero bancario.

 Esta expansión podría ser infinita si no fuera por la existencia del


encaje legal y de las reservas que mantienen los bancos para
responder a los retiros de los clientes.

 El proceso de creación de dinero se ve afectado por tres factores:

 La demanda de crédito.

 La cantidad de efectivo que el público se reserva.

 El nivel de reservas que mantienen los bancos tanto por vía


legal como voluntariamente (disponible).
LA DEMANDA DE DINERO
LA DEMANDA DE DINERO
La cantidad de dinero que se demanda en la economía está
determinada por el valor de las transacciones que realiza la
sociedad. A partir de esta relación, se formuló la Teoría
Cuantitativa del Dinero, que se expresa así:
MxV=PxY
Donde:
• M representa la cantidad de dinero que se utiliza
para realizar las transacciones.
• V mide el número de veces que cambia de manos
cada S/. en un periodo determinado.
• P el precio promedio de los bienes intercambiados.
• Y representa la cantidad de bienes intercambiados.
LA DEMANDA DE DINERO

La ecuación pone evidencia que existe una relación directa


entre demanda de dinero (M x V) y el PBI, que proviene del
segundo término de la ecuación. Es decir, todo aumento de M,
manteniéndose constante V, debe producir un aumento en P, un
aumento del PBI o una combinación de ambos.

Existen diversas interpretaciones sobre esta teoría, la versión más


difundida sostiene que si V no varía en el corto plazo, cualquier
cambio en M induce una variación proporcional del PBI , sobre
todo en el nivel de P, que es equivalente a la tasa de inflación.
En otras palabras, la variación de P es directamente
proporcional a M.
LA DEMANDA DE DINERO
En cuanto a V ( número de veces que gira la cantidad de dinero M2
para financiar el flujo del PBI), usaremos:
PBI
v
M2

Por ejemplo, con información del BCR del año 2004,expresada en


millones de nuevos soles se obtiene el siguiente resultado:

138.474
v  2,38
58.106

Es decir, en el 2004, un mismo nuevo sol cambió sucesivamente


de manos 2,38 veces para realizar compras de bines y servicios
producidos en el país.
LA DEMANDA DE DINERO
Si se asume que existe una situación de
equilibrio entre la oferta y la demanda de
dinero, se dispone de una teoría de la inflación
que explica que ésta se produce, en última
instancia, por el crecimiento de la oferta
monetaria.
Cuando el BCR logra controlar la oferta
monetaria, por medio de los instrumentos de
política monetaria, la tasa de inflación se ve
afectada.
LA DEMANDA DE DINERO
Ej.: supongamos que se sube la Masa
Monetaria sin subir la producción de bienes, el
mercado para alcanzar el equilibrio va a
generar inflación.
MV = PY
1) 100 x 2 = 2 x 100

2) 150 x 2 = 3 x 100

3) 200 x 2 = 4 x 100
LA DEMANDA DE DINERO
Los economistas también han demostrado que la
demanda de dinero está influenciada por la tasa de
interés. Esto debido al costo que implica mantener
dinero en la forma de monedas, billetes y depósitos
en cta cte, que no devengan interés.
Así, bajará la demanda de dinero cuando aumenten
la tasa de interés y el rendimiento de los activos
financieros ( bonos, acciones, depósitos a plazo)
distintos del dinero.
En resumen: el dinero, los precios y las tasa de interés
se encuentran muy relacionados y sus valores
dependen de las variaciones que ocurran en el
mercado monetario.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS
DE INTERES
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO
La oferta y demanda de dinero determinan conjuntamente la tasa
de interés de mercado, que es el precio que se paga por la
utilización de dinero.
El tipo de interés de equilibrio del mercado se logra cuando las
familias y las empresas tienen la cantidad de dinero que necesitan
para la compra de bienes y servicios e inversiones financieras y los
bancos tienen las reservas suficientes para ponerlas a disposición
de dichos agentes.
Este equilibrio puede ser modificado por:
 Los cambios que sucedan en la economía.
 Las expectativa y deseos de los actores económicos.
 Las decisiones autónomas del BCR.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS DE
INTERES
Por ejemplo, un incremento en el ingreso de las familias o de
la producción de las empresas genera una mayor demanda
de dinero. Si la oferta se mantiene constante, se rompe el
equilibrio, que se restablecerá con un aumento de las tasa
de interés.
LA TASA DE INTERÉS
“El interés es el pago que se efectúa por el uso del dinero.
El tipo de interés es la cantidad de intereses pagada por
unidad de tiempo. En otras palabras, los individuos deben
pagar por la posibilidad de utilizar el dinero. El costo del
dinero, expresado en dólares anuales por cada dólar
prestado, es el tipo de interés”. (Paul Samuelson).
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS DE
INTERES

La tasa de interés es el costo que se paga por el uso del


dinero, y se expresa en dinero y en términos
porcentuales anuales.
Las personas que disponen de dinero tienen la
alternativa de gastarlo hoy en los bienes y servicios que
desean o ahorrarlo y ganar un rendimiento para
gastarlo en el futuro. La tasa de interés señala el camino
más conveniente para el potencial ahorrista.
Los proyectos se realizan en función de la tasa de
interés. Se concretan los que ofrecen una tasa de
ganancia superior a la tasa de interés de mercado.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS DE
INTERES
TIPOS DE TASAS DE INTERÉS
Cuatro factores producen diferencias en las tasas de interés:

Duración o vencimiento del préstamo

Riesgo

Costos administrativos.

 A mayor riesgo del instrumento, mayor deberá ser la


tasa de interés.
 Mientras mayor es el plazo y los costos
administrativos del préstamo, mayor será la tasa de
interés.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS DE
INTERES

La tasa de interés nominal y la tasa de interés real:


 La tasa de interés nominal (i) es la que publican los bancos
en sus anuncios y pactan con sus clientes. Así, cuando la tasa
de interés es de 20% anual, debe entenderse que 100 nuevos
soles de hoy, serán 120 nuevos soles dentro de un año.
Dependiendo del tipo de operación y de los instrumentos que
se intercambien, existen varias tasa de interés nominal:
 Tasa de interés activa y tasa de interés pasiva:
- La tasa de interés activa es la que cobran las
instituciones financieras a sus prestatarios.
- La tasa de interés pasiva es la que pagan los bancos
a sus depositantes.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS DE
INTERES

 Spread es el diferencial entre las tasas activas y


pasivas. Depende de:
•Tamaño y calidad de la cartera de créditos.

•Eficiencia administrativa .

•El riesgo país.

•El entorno económico.


Parte de las ganancias que obtienen las
instituciones financieras obedecen a la amplitud del
spread.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS
DE INTERES
 Tasas de interés de corto, mediano y largo plazo,
según el plazo de vencimiento de las operaciones
financieras.

 La tasa de interés real (r). Mide el poder adquisitivo de los


intereses que se reciben. Para calcularla, es necesario ajustarla
por la tasa de inflación esperada (), ya que ésta distorsiona el
poder adquisitivo de la moneda. Por ejemplo, si un depositante
ahorra hoy S/. 100 a una tasa de interés anual del 10%, dentro de
un año, recibirá S/. 110. Sin embargo, si los precios han variado
un 5% en ese mismo período, no compra la misma cantidad de
bienes y servicios con los S/.100 originales. La tasa de interés
real se calcula con la siguientes fórmulas:
En una economía no inflacionaria:

r  i 
Debe recordarse que la tasa de interés real es un valor estimado e
inexacto, ya que las expectativas inflacionarias de los agentes
económicos no son previsibles.

Ejemplo: Si en un año, la tasa de inflación esperada es del 3% y la tasa


de interés es del 5%, la tasa de interés real será:

r  5  3  2%

En una economía inflacionaria:


i 
r
1 
Ejemplo: Si en un año, la tasa de interés es del 5% y la tasa de inflación
es del 3.5%, la tasa de interés real será:

0,05  0,035
r  1,44%
1  0,035
Cuando se trata de calcular la Pérdida del Poder Adquisitivo (PPA) del
capital colocado en un banco se procede de la siguiente forma:
El capital final (CF) es igual al capital inicial (CI) multiplicado por la
tasa de interés nominal.

CF  CI * i
La PPA es igual al capital final dividido entre uno más la tasa de
inflación.
EQUILIBRIO DE MERCADO DE DINERO – TASAS DE
INTERES
CF
PPA 
1 
Ejemplo: Calcular la PPA de un capital de S/.100.000 que se coloca
durante un año en un banco a la tasa de interés anual de 5% y se espera
una tasa de inflación del 3.5% durante ese período.
CF  100 .000 * (1  0 ,050 )  105 .000
105 .000
PPA   101 .449
1  0,035

Este resultado se interpreta así: el CF de S/. 105.000 sólo podrá adquirir


productos, al final del año considerado, por un valor equivalente a S/.
101.449, que representan un 96% de ese capital. Esto se debe al efecto
que producirá la inflación sobre el valor del nuevo sol. La PPA será de S/.
3.551, equivalentes al 3% del capital final.
POLITICA MONETARIA: UNA VISION GENERAL

POLÍTICA MONETARIA - CONCEPTOS


Definición. La política monetaria es el conjunto de
acciones emprendidas por el BCR con el propósito de
controlar la circulación monetaria y, por medio de ésta,
influir en el costo del dinero y la disponibilidad del crédito
para todos los sectores de la economía.
Tipos:
 Política monetaria contractiva. Se aplica cuando el BCR
decide reducir la circulación de dinero, lo que conduce a
una elevación de su costo y provoca un incremento de las
tasas de interés. De esta forma, se restringe la demanda
de crédito y en general el gasto de la población.
POLITICA MONETARIA: UNA VISION GENERAL

 Política monetaria expansiva. Se aplica cuando el


BCR decide incrementar la circulación de dinero, lo
que se traduce en una baja de su costo y facilita la
disponibilidad de crédito.
Efectos. Contribuye al logro de los objetivos de la
política económica general del Gobierno
Nacional (GN), los cuales se pueden resumir así:
Crecimiento económico sostenido, Alto nivel de
empleo, Estabilidad de precios, Equilibrio de la
balanza de pagos
POLITICA MONETARIA: UNA VISION GENERAL

Ambitos de acción
 Lucha contra la inflación. La inflación se produce cuando la
cantidad de dinero en manos del público es superior a la
necesaria para realizar las operaciones de compra-venta de
bienes y servicios. Ante esta situación, el papel de la política
monetaria consiste en mantener una adecuada proporción
entre la liquidez monetaria y el nivel de la actividad
económica.
 Contribuye al crecimiento económico. En la medida en que
el BCR crea condiciones monetarias, crediticias y cambiarias
favorables para la estabilidad de precios, se generará un
ambiente para el desarrollo de la inversión y el consumo, que
acelerarán el crecimiento de la economía.
POLITICA MONETARIA: UNA VISION GENERAL

 Ayuda a la estabilidad del tipo de cambio. El BCR trata que se


logren tasas de interés atractivas para el ahorro nacional y
evitar de esta forma la salida de capitales y devaluaciones de
la moneda nacional.
 Lograr el equilibrio de la balanza de pagos, asegurar la
continuidad de los pagos internacionales del país y mantener la
competitividad externa de la producción nacional. Si el BCR
tiene éxito en la ejecución de las medidas citadas anteriormente y
además cuenta con un nivel de reservas internacionales
suficientes para satisfacer la demanda de divisas para importar
los bienes y servicios indispensables para el desempeño de la
economía y cumplir con los compromisos de deuda de los
sectores público y privado, podrá lograr estos objetivos.
El Equilibrio General

El Manejo del dinero en la economía


contribuye a generar el Equilibrio
General, el mismo que se da en El
Mercado de Bienes y también en El
Mercado Monetario, es decir, las
famosas curvas de
IS-LM
donde:
IS= Relación entre la tasa de interés y la Demanda Agregada (Mdo Bs)
LM= Relación entre las Tasas de interes y Demanda Agregada (Mdo Mon)
El Equilibrio General
• El modelo muestra la interacción entre los mercados de
bienes (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado
real determina el nivel de renta mientras que el mercado
monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados
interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de
renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el
precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés
influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la
renta y la producción real). Por tanto en este modelo se
niega la neutralidad del dinero y se requiere que el
equilibrio se produzca simultáneamente en ambos
mercados.
El Equilibrio General
El Equilibrio General
La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre
inversión y ahorro para los diferentes valores de renta (Y) y tipo de
interés (r). Tiene pendiente negativa porque, como la inversión
depende inversamente del tipo de interés, una disminución
(aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión,
lo que conlleva un aumento (descenso) de producción.
La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta
y la demanda en el mercado monetario, considerando la
keynesiana preferencia por la liquidez. Se considera que cuanto
mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de
dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser
el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.
El punto E en el que se cruzan las curvas IS y LM muestra la
posición del equilibrio simultáneo en ambos mercados. Es un
equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de
desequilibrio que desplaza la posición a cualquier otro punto, las
fuerzas del mercado presionarán para volver a ese punto de cruce.
El Equilibrio General
Los cuatro cuadrantes representan situaciones de
desequilibrio con las siguientes características:
Cuadrante I (a la derecha del punto de equilibrio):
Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero
Cuadrante II (por debajo del punto de equilibrio):
Exceso de demanda de bienes y exceso de demanda de
dinero
Cuadrante III (a la izquierda del punto de equilibrio):
Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero
Cuadrante IV (por encima del punto de equilibrio):
Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero
EL IMPACTO ECONOMICO DEL
LAVADO DE DINERO
EL LAVADO DE DINERO, DE
QUE ESTAMOS HABLANDO?

• El proceso de ingresar activos


provenientes de actividades
ilegales al circuito financiero y
económico legal de un país, con el
objetivo de darles apariencia de
legalidad y libres de toda sospecha.
PORQUE ES UN DELITO
AUTONOMO ?

• Los instrumentos internacionales


• El principio de legalidad
• Se trata de un delito diferente del
cual provienen las ganancias
ilícitas
• Ley Penal contra el Lavado de
Activos N° 27765
CUALES SON LOS DELITOS
FUENTE
Ganancias ilícitas provenientes
de:
Tráfico ilícito de drogas , delitos
contra la administración pública,
secuestro, defraudación tributaria,
proxenetismo, tráfico de menores,
y cualquier otro delito que genere
ganancias ilícitas – con excepción
de la RECEPTACION
EL NO COMUNICAR OPERACIONES
SOSPECHOSAS CONSTITUYE UN DELITO

El no comunicar a las
autoridades una operación
sospechosa de lavado esta
tipificado como delito con una
penalidad que va entre 4 y 8 años
de prisión
FASES DEL LAVADO DE ACTIVOS
Colocación
Este primer paso, el cual puede ser el
más vulnerable para ser detectado,
involucra la disposición física de efectivo
mediante diversos medios, ya sea
invirtiéndolo en una mezcla de negocios
legítimos con los ilegales y/o haciendo
depósitos en bancos .Los productos
ilícitos originales han cambiado de forma,
de dinero en efectivo a un depósito
bancario o a un automóvil o a un
FASES DEL LAVADO DE ACTIVOS

• Estratificación
Una vez efectuado el paso anterior,
el dinero se encuentra invertido en
el sistema financiero o en bienes y
negociaciones, se busca con este
paso que es el más complejo,
ocultar la fuente de los recursos,
mediante múltiples movimientos de
fondos entre cuentas, vía
transferencias de fondos, entre
FASES DEL LAVADO DE ACTIVOS

• Integración
Es el último paso, con el cual el
dinero de lavado se integra a la
economía (se gasta o se invierte)
con la apariencia de haberse
obtenido de fuentes legales. Son
escasas las probabilidades de
detección.
FACTORES ECONOMICOS, QUE FAVORECEN
EL DESARROLLO DEL LAVADO

• Las recurrentes crisis financieras inducidas por la


liberalización acelerada de los mercados financieros y de
los movimientos de capitales en los países en desarrollo.
> Latinoamérica registra crisis ocasionada por la deuda
externa en 1982.
> México registra una crisis motivada por el impago de
la deuda pública y la devaluación del 60%,
generando un contagio conocido como el efecto tequila.
> Asia registra la crisis del año 1997 iniciada en
Tailandia motivada por la desregulación rápida y
sin garantías del sistema financiero, ocasionó caída
en cadena de las bolsas de Filipinas, Malasia, Hong
Kong, Indonesia y Coreo del Sur, facilitando la
entrada de enormes cantidades de dinero
especulativo.
FACTORES ECONOMICOS QUE
FAVORECEN EL DESARROLLO DEL
LAVADO
• Las recurrentes crisis financieras…cont
> Rusia, en agosto 1998, dejó flotar el rublo
devaluando hasta un 50% y suspendió el pago
de la deuda externa por tres meses
> El contagio de la crisis Rusa se extendió a Brasil
en enero de 1999 al recibir un ataque deliberado y
especulativo contra el real , crisis que se extiende
a Argentina y otros países de la región
> Estas crisis tienen en común el endeudamiento
internacional en divisas extranjeras que
crecía al verse atraídos por los rendimientos
elevados más elevados que los ofrecidos en el
país de origen.
FACTORES ECONOMICOS QUE
FAVORECEN EL DESARROLLO DEL
LAVADO
• Las recurrentes crisis financieras…cont
> Los bancos resultaron ser el eslabón débil de la
cadena al haber acumulado riesgos por contraer
deudas a corto plazo en divisas y financiar en
moneda local operaciones especulativas
> La inadecuada supervisión bancaria no
permitieron evaluar correctamente los riesgos y
permitieron un endeudamiento excesivo de los
bancos que además de su escasa experiencia en el
manejo de riesgos en competencia abierta en los
mercados financieros, todo ello producto de la
globalización financiera.
FACTORES ECONOMICOS QUE
FAVORECEN EL DESARROLLO DEL
LAVADO
• Las recurrentes crisis financieras…cont
> Las crisis financieras han tenido un efecto antes
desconocido y es el contagio que se produce a
consecuencia de la interconexión y mutua
dependencia de las economías mundiales. Cuando
cae la liquidez en un mercado, genera una baja en
la cotización de los valores, los que deben venderse
a pérdida.
> En conclusión estas crisis han dado lugar a una
combinación nefasta de rápidos movimientos de
capitales especulativos que facilitan las acciones
encubiertas del lavado.
ECONOMIA DEL LAVADO DE ACTIVOS
Evaluación del impacto
>Establecer el monto de capitales
involucrados en el lavado de dinero es una
labor considerada por organismos como el
GAFI como una empresa casi imposible.
>En su informe sobre tipologías de lavado del
año 1990, utilizando como indicadores la
producción mundial de droga, el consumo
mundial de drogas y volumen decomisado,
permitió al GAFI estimar en US$ 205,000
millones el lavado proveniente del tráfico
ilícito de drogas.
ECONOMIA DEL LAVADO DE ACTIVOS
Evaluación del impacto…..cont
> Según los cálculos realizados por el FMI y la
ONU, anualmente se lavan más de US$
600,000 millones, es decir, entre un 2% y 5%
del PBI mundial equivalentes a un tercio de las
reservas de divisas de todos los bancos
centrales, de esta cantidad se estima que entre
300,000 y 400,000 millones de dólares son
beneficios del narcotráfico que de acuerdo a
cálculos de la ONU representa el 8% del
comercio mundial.
> Para la región el BID usando la misma
metodología del FMI estima que el lavado está
entre el 2.5% y 6.3% del PBI anual.
ECONOMIA DEL LAVADO DE ACTIVOS

Evaluación del impacto…..cont


> Para el caso de Perú, si bien no existen cifras
oficiales se estima que el lavado de dinero
alcanza la suma de US $ 2,000 millones
anuales influenciado en un elevado porcentaje
por los beneficios del narcotráfico. Según
expresiones de las autoridades que lideran la
lucha contra las drogas actualmente se registra
un repunte de las actividades de narcotráfico,
estimándose en un volumen de
comercialización de alrededor de US$ 7, 000
CULTIVOS DE COCA EN EL PERÚ 1994 – 2004
Has.
120,000 115,300
108,600

100,000 94,400

80,000
Hectáreas

68,800

60,000
51,000 50,300
46,200 46,700
43,400 44,200
38,700
40,000

20,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente : Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD


Dimensionamiento de Cultivos de coca por
cuenca - 2004
18,000 34%

16,000 16,900 29%

14,000 14,700 25%

12,000 12,700
Hectáreas

10,000

8,000

6,000

4,000 5%
4%

2,000 2,700
1% 1% 1%
2,000

500 300
500
0
Alto Huallaga Apurim ac - La San Gabán Inam bari - Aguaytía Marañón - Palcazú -
Ene Convención - Tam bopata Putum ayo Pichis -
Lares Pachitea

Fuente : Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD


Cultivos de coca de los Valles del Alto Huallaga -
2004

12,000 67%

11,325
10,000

8,000
Hectáreas

6,000

4,000

2,000 9%
6% 5%
4% 4%
1,507 2% 2%
1,080
711 677 908
335 408
0
Monzón Tulum ayo Pendencia - Aspuzana Cuchara- Tocache - Mishollo Puerto
Aucayacu Madgalena- Chontayacu Pizana
Sta. Marta-
Cam ote-
Frijol-
Yanajanca-
Huam uco

Fuente : Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD


CONSECUENCIAS ECONOMICAS

Microeconómicas
• Mayor demanda en el comercio minorista y
mayorista distorsiona los márgenes de precios siendo
difícil deslindar entre la legalidad o no del dinero
que se utiliza para las operaciones comerciales
• La obtención de recursos ilegales otorga una
ventaja competitiva sobre aquellos que no cuentan
con tal fuente de recursos .Esta financiación incide
en los costos finales de los productos o servicios
aumentando el riesgo de quiebra de negocios lícitos,
trayendo como consecuencia una clara falta de
estímulo en la inversión legítima
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
Microeconómicas ….. Cont
• A nivel societario una de las formas más usuales de
lavado es a través de la creación de sociedades fantasmas o
de fachada. Estas empresas permiten la entrada de dinero
proveniente del lavado que es integrado a su contabilidad
legal, permitiéndoles la venta de productos a precios por
debajo de la competencia, produciendo un grave deterioro
al equilibrio de estos mercados ya que incluso la venta de
sus productos con pérdida consigue el objetivo del
lavado.
• Los mercados de valores son muy sensibles a la entrada
de capitales. Determinadas inversiones efectuadas con
dinero ilegal, en la compra de activos financieros, pueden
incidir en el precio de los activos de forma anómala e
indirectamente falsear la información de precios que
reciben el resto de inversores
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
Macroeconómicas
• La entrada de dinero ilegal aumentará la masa monetaria
con lo que es previsible que el Banco Central de Reserva
decida incidir en las tasas de interés, con el consiguiente
falseamiento del mercado y desorientación de los demás
competidores empresariales; resulta obvio, en estos
casos, que los criterios de inversión y rentabilidad, para
el dinero a lavar no guardan correspondencia con
ninguna lógica económica.
• Los flujos monetarios suelen tener una alta inestabilidad
en su permanencia, lo cual incide, además del sector
privado, en las cuentas públicas, de hecho las Balanzas
de Pago de algunos países registran saldos negativos que
representan miles de millones de dólares: según estudios
realizados entre 1977 y 1989, más de 800 millones de
dólares desaparecieron de las contabilidades.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
Macroeconómicas….cont
• La afectación de las tasas de cambio y de interés se produce
cuando el proceso de lavado se reinvierte no en los
productos o inversiones mayor rentabilidad, sino en
aquellos que resultan más difíciles de detectar,
produce cambios inexplicables en la demanda
monetaria y mayor inestabilidad en los flujos
internacionales.
• A consecuencia de los puntos anteriores, puede
ocasionarse la pérdida de control de la política económica,
que lleve a las autoridades responsables a tomar
decisiones erróneas, basadas precisamente en datos
falsos acerca de las masas monetarias y el resto de las
variables macroeconómicas.
CONSECUENCIAS ECONOMICAS
• EL EFECTO PERVERSO
>Es el ocasionado por el riesgo de reputación que puede
afectar, tanto al país en su conjunto como a las
instituciones financieras, que son el principal foco del
lavado.
>Los bancos son organizaciones con carácter institucional
que necesitan de una legitimidad social para el desarrollo
de sus actividades. Esta legitimidad social se manifiesta a
través del reconocimiento y la confianza general del
público, además del reconocimiento que le otorgan los
encargados de la supervisión. Si estas instituciones se
encontraran afectadas o relacionadas a actividades ilegales
se desencadenaría un proceso de deslegitimación y
pérdida de confianza difícil de recuperar . Este proceso
puede contagiar al resto de los agentes financieros y
generar una crisis general del sistema financiero y en
ocasiones ligada al descrédito de las autoridades del país.
El SISTEMA DE PREVENCION
Ley 27693 y 28306
FINALIDAD

• Prevenir que los productos y/o


servicios de los sujetos obligados
puedan ser utilizados por las
organizaciones criminales como
vehículos para fines ilícitos
PILARES DEL SISTEMA DE
PREVENCION
• Conocimiento del cliente
• Conocimiento del trabajador
• Conocimiento del mercado
• Registro de Operaciones
• Reporte de Operaciones Sospechosas
• Sistema de cumplimiento y colaboración
• Deber de capacitación
• Manual para la Prevención del Lavado de
Activos y Código de conducta
El SISTEMA DE COMUNICACION DE
OPERACIONES SOSPECHOSAS

• Obligación de comunicar: Remitir Reporte


Operaciones sospechosas (ROS)

• Obligación de proporcionar información


solicitada: Poner a disposición de las
autoridades los Registros de operaciones
LA OPERACION SOSPECHOSA
(Art. 11 Ley 28306)

• Son aquellas de naturaleza civil, comercial


o financiera que tengan una magnitud o
velocidad de rotación inusual, o
condiciones de complejidad inusitada o
injustificada, que se presuma proceden de
alguna actividad ilícita, o que por cualquier
motivo, no tengan un fundamento
económico o lícito aparente
1. Marco Regulatorio Vigente - Avances
Marco Regulatorio Vigente

Ley Penal contra el Lavado de Activos D.L. 1106 abril 2012


Lucha eficaz contra el Lavado de activos y otros delitos
relacionados con la minería ilegal y el crimen organizado
(Deroga Ley N° 27765 y modifica Ley 27693).

Resolución SBS 838-2008 Normas Complementarias y


modificatorias.

Resolución SBS 2660-2015 Reglamento de Gestión de


Riesgos de lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo.
Efectos del D.L. 1106
Conductas sancionadas (Art. 1, 2 y 3)

Conversión
D.L. 1106 Transferencia
(Deroga Ley Ocultamiento LAVADOR
27765) Tenencia
Transporte de Dinero

DOLO Según Ley FACILITA


EVENTUAL Penal COLABORA
(Debía presumir) FAVORECE
El delito de Lavado de Activos

COMISIÓN
Colabora de
manera activa
COMPLICE
OMISIÓN NO
conociendo o INFORMA
debía presumir
Omisión de Comunicación

Art 5 :
El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o
profesionales, omite comunicar a la autoridad
competente, las transacciones u operaciones
sospechosas que hubiere detectado, según las leyes y
normas reglamentarias, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de 4 ni mayor de 8
años.
Rehusamiento, Retardo y Falsedad en el
suministro de información

Art. 6 :
• El rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de
información a la autoridad competente, en el marco de una
investigación o juzgamiento por delito de lavado de activos,
tendrá una pena privativa de libertad de 2 a 4 años.

• La pena del delito anterior será de 3 a 5 años de pena


privativa de libertad si se trata de un delito vinculado a la
minería ilegal o al crimen organizado.
Consecuencias Accesorias

Art. 8 :
Si los delitos de lavado de activos fueren cometidos en ejercicio
de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su
organización, para favorecerlos o en cubrirlos…el juez podrá:

• Multa no menor a 50 ni mayor a 300 UIT.


• Clausura definitiva de locales o establecimientos.
• Suspensión de actividades por un plazo no mayor de 3 años.
• Cancelación de licencias.
• Disolución de la persona jurídica.
Normatividad y sanciones: Ceguera Voluntaria

• “Ceguera voluntaria" ocurre cuando existen o deberían existir


sospechas sobre la legalidad de la fuente del dinero, cualquiera
fuera su monto, y los operadores responsables dejan de
profundizar la investigación del caso.

• La ley no solo castiga acciones (lavar dinero, proporcionar


información falsa, estructurar o asistir en estructurar una
transacción).

• También castiga omisiones (dejar de comunicar la UIF y dejar


de profundizar una investigación sobre una actividad
sospechosa y como consecuencia no informar a la autoridad)
En el ámbito Administrativo

 Ley N° 27693, Ley de creación de la Unidad de


Inteligencia Financiera del Perú. Modificatorias Leyes
28009, 28306, D.L.1106
 Resolución SBS 838-2008 Normas Complementarias y
modificatorias.
 Resolución SBS 2660-2015 Reglamento de Gestión de
Riesgos de lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo.
Funciones y Facultades de la UIF

• Puede efectuar análisis de oficio sobre información de


operaciones sospechosas.
• Recibir y analizar los registros de operaciones (ROP).
• Su reporte al Ministerio Público tiene validez probatoria.
• Excepcionalmente, podrá disponer el congelamiento de
los fondos en los casos vinculados al LA/FT.
Registro de Operaciones

• Registrar cada operación que se realice o que se haya


intentado realizar.

• Registrar otras operaciones que se consideren de riesgo o


importancia establecidas por la UIF.

• Operaciones múltiples que en conjunto igualen o superen el


monto fijado por la UIF. Se ha suprimido el plazo en que se
producen los excesos.
Registro de Operaciones

• La UIF-Perú, cuando lo considere conveniente, puede


establecer que los sujetos obligados le alcancen directamente
el RO o parte de él mediante medio electrónico, periodicidad
y modalidad que establezca. Solo necesita una resolución de
la SBS.

• Los sujetos obligados que cuenten con los medios


informáticos suficientes, deberán interconectarse con la UIF-
Perú. Solo es necesario RES SBS.
Deber de reserva y cierre de cuentas

Art.12.4:
En ningún caso por el solo pedido de información se procederá
por la entidad bancaria o financiera a cerrar la o las cuentas de
la persona a cuyo requerimiento se formula la solicitud de
información.
2. Bases conceptuales de la Regulación
para la Gestión del Riesgo de Lavado de
Activos y Financiamiento del terrorismo
El Enfoque Basado en el Riesgo
para el Cumplimiento LA/FT

• Luego de la publicación de las 40 Recomendaciones del


GAFI, que constituye la norma internacional para el
cumplimiento LA/FT, se han hecho esfuerzos a nivel
mundial para crear leyes y regulaciones para combatir el
Lavado de activos y el Financiamiento del Terrorismo.
• Países de todo el mundo se unieron a esta lucha contra
la actividad criminal, promulgando leyes orgánicas que,
a pesar
de ser diversas y en distintos idiomas, todas comparten
los mismos objetivos fundamentales. La siguiente
tabla describe
algunos ejemplos:
El Enfoque Basado en el Riesgo
para el Cumplimiento LA/FT

País LA FT
Perú D.L. N° 1106 del 2012 Ley N° 29936 art.4-A
Colombia Ley 599 de 2000 del Artículo 340 del Código
Código Penal Penal
México Ley 115 y 400 Bis del Artículo 139 del Código
Código Penal Penal
Brasil Ley 9.613 de marzo de Ley 7170, Art. 20
1998
Argentina Ley 25.245 del 2000 y Ley 26.734 del 2011 Código
26.683 del 2011 del Código Penal
Penal
España Ley 10/2010, del 2010 abril Ley 10/2010, del 2010 abril
El Enfoque Basado en el Riesgo
para el Cumplimiento LA/FT

En síntesis, las leyes LA/FT fueron promulgadas para:


• Penalizar el delito
• Exigir acciones específicas a las entidades
reguladas
GAFI en Octubre 2014, indica que el “Enfoque Basado
en Riesgos (EBR)” es fundamental para la eficiente
implementación del Estándar Internacional para
Combatir el LA/FT.
En la ruta del riesgo de lavado….

• Ley 27765 penal


de lavado de • Decretos
activos Legislativos
Derogada/ • Ley 27693 1104 y 1106.
creación de la Vigente • Res SBS 838-
Modificada Unidad de 2008
Inteligencia • Res SBS 2660-
Financiera del 2015
Perú.
Rol del Sujeto Obligado

• Las obligaciones legales de la IFI se basan en el


principio de prevención.
• No es necesaria una real existencia de una
maniobra de lavado de activos para la aplicación de
las normas correspondientes.
• No se espera, de los directores o empleados un
análisis legal acerca de la existencia de maniobras de
lavado de activos, sino el cumplimiento de reportar las
operaciones sospechosas
Concepto del Riesgo de Lavado de Activos y
Financiamiento del terrorismo (LA/FT)

• Posibilidad de que la IFI sea utilizada para fines de


lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo. Esta
definición excluye el riesgo de reputación y el
operacional.
• La gestión del riesgo LA/FT no es un enfoque "fracaso
cero"; puede haber situaciones en las que una IFI haya
tomado todas las medidas razonables para identificar y
mitigar los riesgos de LA/FT, sin embargo podría ser
utilizada para propósitos de LA/FT.
SEÑALES DE ALERTA

• Existencia de cuentas inactivas que


acusan repentino movimiento por grandes
importes recibidos o transferidos.
• Depósitos y/o retiros por montos
menores al límite del Registro de
operaciones.
• El negocio minorista que realiza
rutinariamente numerosos depósitos de
cheques pero raramente realiza retiros
para sus operaciones diarias.
SEÑALES DE ALERTA

• Préstamos por montos elevados que son


repentinamente cancelados sin una
explicación racional de la fuente de
fondos
• Cambios frecuentes de denominaciones
bajas por denominaciones altas de
efectivo.
• Empleo de cuentas personales para pago
de obligaciones de empresas.
SEÑALES DE ALERTA

• Frecuente utilización de cajas de


seguridad.
• Préstamos garantizados por terceras
personas que no aparentan tener ninguna
relación con el cliente.
• Certificados de depósito u otro activo
financiero de alto grado de
convertibilidad utilizado como respaldo
de préstamos.
Universidad Católica Sedes Sapientiae

• Banca de Segundo Piso, Calidad de


Cartera, Cuentas externas,
Operaciones Bancarias de cambio

161
El Sistema Bancario Peruano

Banca de Segundo Piso


Son Bancos que no operan directamente con particulares; es
decir que no tienen entrada directa para el público. Su régimen
de propiedad es público o estatal en razón a que tiene como
finalidad apoyar a aquellos sectores productivos prioritarios de
la economía y a los segmentos empresariales que por sus
condiciones están limitados para acceder al mercado y requieren
de un servicio de fomento especializado .
Adicionalmente, se observa un esquema por medio del cual
desarrollan programas especiales de fomento, suministro de
información, asistencia técnica, provisión de garantías y la
administración de fideicomisos como servicio complementario al
crédito de corto, mediano y largo plazo, pero siempre con la
connotación de canalizar los recursos de otros intermediarios
financieros y con una baja participación de las operaciones que
desarrollan los bancos comerciales. 162
Demanda y Oferta de Divisas :
¿Que es el tipo de cambio?.
Es el valor de transacción relativo de las diferentes monedas. Los
valores de referencia principales son el dólar estadounidense, el
euro y el yen (japonés).
El tipo de cambio define la relación de intercambio entre dos
divisas (el precio por el que se pueden compra o vender). Este
tipo se determina en el mercado de divisas.
¿Que indica?.
Además de ser un mecanismo de referencia, el valor de una
moneda, generalmente es reflejo del poderío económico de una
nación que se expresa por el movimiento y la aceptabilidad de su
divisa.

El valor de las monedas generalmente es reflejo de la


confianza que las personas tienen sobre el valor de la
transacciones realizadas sobre ellas.

163
Demanda y Oferta de Divisas :
¿Quien compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?:
El turista que va a viajar al extranjero, el importador que tiene que realizar
una compra en el exterior, el inversor que va a financiar un proyecto en
otro país o que va a adquirir acciones de empresas extranjeras, el
especulador que considera que una divisa está barata y cree que más
adelante podrá venderla más cara, etc.
¿Quien compra la moneda nacional (y, por tanto, vende divisas)?:
El turista extranjero que viene a visitar el país, el exportador que ha
realizado una venta ha cobrado en divisas, el inversor exterior que quiere
acometer un proyecto en el país o adquirir acciones de alguna empresa
nacional, el especulador que considera que la moneda nacional está
barata y que posteriormente podrá venderla más cara, etc.

164
Demanda y Oferta de Divisas :
 La curva que representa la demanda de
divisas tiene pendiente negativa respecto
al tipo de cambio: cuanto más bajo sea,
más barata será la divisa y por tanto se
demandará más. oferta

T/C S/. x US$

3.50
3.35
3.25 demanda

Q
165
Demanda y Oferta de Divisas :
 La curva que representa la oferta de divisa tiene
pendiente positiva: cuanto más alto esté el tipo de cambio,
más cara será la divisa y por tanto aquellos que tengan esta
moneda querrán venderlas.

T/C S/. x US$ oferta

3.50
3.35
3.25
demanda

Q
166
Demanda y Oferta de Divisas :
 El tipo de cambio de equilibrio se determina
por el punto de corte de estas dos curvas.
 Si el tipo de cambio nuevos soles/$ es de 3,35
quiere decir que con cada dólar se pueden
comprar 3.35 nuevos soles.

Oferta $
T/C S/. x US$

3.35

Demanda $

Q dólares
167
Demanda y Oferta de Divisas :

¿Cómo se manejan los tipos de cambio?


Los países generan esquemas diferentes para determinar
el valor de sus monedas y existen básicamente dos formas
para determinar el tipo de cambio de una nación.
•Tipos de cambio flexibles
•Tipos de cambio fijos
•Tipos de cambio mixtos
En la actualidad son muy escasos los casos de países que mantienen sistemas
de cambio fijo, debido a la tendencia mundial al libre comercio
y la libre movilidad de capitales.

168
Demanda y Oferta de Divisas :
a) Tipo de cambio flexible
El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de
cambio, dejando que sea el mercado, a través de la Ley de Oferta y
Demanda, quien determine el tipo de cambio, que irá fluctuando a lo
largo del tiempo.
Si el Banco central no interviene en ningún momento se habla de
"flotación limpia" y si lo hace ocasionalmente de "flotación sucia".
El propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o
superávits de balanza comercial que puedan ir surgiendo:
Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que
se importa, luego la demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá
perdiendo valor (su tipo de cambio se deprecia). Esto hará que las
importaciones se vayan encareciendo y que las exportaciones se hagan
más competitivas, tendiendo a corregir dicho

169
Demanda y Oferta de Divisas :

•A diferencia de otros mercados, el banco central (BCRP)


interviene en el mercado para evitar “fluctuaciones bruscas”,
pero no para alterar su dirección. Si por razones de mercado, el
tipo de cambio baja, el BCRP no evitará que ello suceda, pero sí
hará que la caída sea “suave”.
•Se entiende entonces, que el precio del dólar depende del
mercado. Entre 2003 y 2011 el enorme crecimiento de las
exportaciones, en especial mineras, a China, generó un fuerte
ingreso de dólares. El tipo de cambio bajó por esa razón y cada
vez que el BCRP consideró que la caída era brusca compró
dólares y así aumentaron las reservas, que es una cuenta del
BCRP en la que se acumulan los dólares así comprados(*).

(*) Carlos Parodi, en columna de diario Gestión


170
Demanda y Oferta de Divisas :
b) Tipo de cambio fijo
El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se encarga
de defenderlo, interviniendo en el mercado comprando y vendiendo
divisas, para lo que utilizará sus reservas.
Si el tipo de cambio tiende a apreciarse venderá su moneda
(compra divisas), tratando de aumentar la oferta de su moneda y
evitar que el tipo de cambio aumente.
Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará su moneda
(vendiendo divisas) para tratar de fortalecer su demanda y evitar
que el tipo de cambio baje.
Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco
Central llegue a agotar todas sus reservas, quedándose sin
recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que se verá
obligado a dejar que fluctúe libremente.

171
Demanda y Oferta de Divisas :
c) Tipo de cambio mixto
El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las
cuales dejará que su moneda fluctúe libremente pero si en
algún momento el tipo de cambio se acerca peligrosamente a
los límites establecidos intervendrá para evitar que se salga
fuera de las bandas establecidas.
Por ejemplo, el Banco Central de establecer una banda de
fluctuación del nuevo sol respecto al dólar entre 3.10 y 3.50
nuevos soles/$. El nuevo sol fluctuaría libremente salvo
cuando se acercase a los límites marcados en cuyo caso
intervendría. (se trata de un ejemplo).

172
Demanda y Oferta de Divisas :
En general los bancos centrales buscan que los
tipos de cambio de sus monedas sean lo más estable
posible:
Las variaciones generan depreciación o apreciación
de una moneda
Si se aprecia mucho dificultará las exportaciones,
lo que se traducirá en un déficit de la balanza comercial
y en desempleo.
Si se deprecia mucho se encarecerán las
importaciones, lo que se traducirá en un fuerte
repunte de la inflación
173
La Regulación Global:
El Comité de Basilea
“Un poco de Historia”
( para comprender lo que viene)
CRISIS RUSA,
BRASIL, TURQUIA

EFECTO TEQUILA PRINCIPIOS BASICOS


CRISIS ASIATICA DE SUPERVISION
BANCARIA

1988 1994 1996 1997 1999 1999

ACUERDO RIESGO DE
ORIGINAL MERCADO
(BASILEA I) ( 1º ENMIENDA) “NUEVO ACUERDO”
BASILEA II

BOOM FRACTURA
CRISIS NECESIDAD DE
FINANCIERA CAMBIO
Objetivos del Comité
• El objetivo principal del Comité, es mejorar el
entendimiento y la calidad de la supervisión
bancaria en el mundo. Para lograrlo, el Comité se
basa en:

 El intercambio de información a través de


acuerdos nacionales de supervisión;

 El desarrollo de una mayor efectividad de las


técnicas de supervisión para bancos
internacionalmente activos; y

 El establecimiento de estándares mínimos de


supervisión.
¿Cómo operan los lineamientos del Comité?
• El Comité no cuenta con una autoridad
supervisora formal supranacional. Sus
conclusiones no tienen fuerza legal.
• El Comité establece estándares supervisores
y lineamientos amplios, al mismo tiempo que
recomienda mejores prácticas.
• Es responsabilidad de cada autoridad
competente (SBS), el adoptar los acuerdos
del Comité y darles la fuerza legal necesaria,
de tal forma que se adapten a la situación de
los sistemas financieros en cada nación.
El Acuerdo de Capital de 1988 (Basilea I)
• En los años ochenta, uno de los temas de
mayor importancia para el Comité ha sido la
adecuación del capital.

• A principios de los años 80, los coeficientes


de capital de los principales bancos
internacionales estaban deteriorándose y, al
mismo tiempo, los riesgos asumidos
aumentaban.

• Se busca eliminar las ventajas competitivas en


términos de capital entre países, y fortalecer la
estabilidad del sistema financiero internacional.
El Acuerdo de Capital de 1988 (Basilea I)

• El Comité decidió trabajar en una medida de


adecuación de capital hacia la cual convergieran los
países miembros.

• En julio de 1988 un sistema de medición del capital,


conocido como el Acuerdo de Basilea, fue
aprobado por el G-10.

• Este sistema, contempla un requerimiento mínimo


de capital del 8% de los activos ponderados por
riesgo a partir de 1992.
Basilea II

• En junio de 1999, el Comité emitió una


propuesta para un nuevo marco de adecuación
de capital que reemplazara el Acuerdo de 1988.
• El 26 de junio de 1999, el Comité emitió un
Nuevo Acuerdo, el cual incorpora elementos
necesarios para enfrentar las condiciones
cambiantes del mercado, evolucionando hacia
un esquema de requerimientos de capital que
refleja con mayor precisión y sensibilidad, los
riesgos asumidos.
• Dicho Acuerdo lleva el nombre de Convergencia
Internacional de Medidas y Normas de Capital:
Marco Revisado – Basilea II.
Como sigue el Nuevo Acuerdo

3º RONDA
BASILEA II CONSULTIVA IMPLEMENTACION

1999 2000 2001 2003 2004 2006 2010

PRINCIPIOS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS DE ACUERDO
CRÉDITOS DEFINITIVO REGULACIONES
BANCARIAS AUTOCTONAS
2º RONDA CONSULTIVA
(PRACTICAS SÓLIDAS PARA
LA ADMINISTRACION Y
SUPERVISION DEL RIESGO
OPERATIVO
Basilea II

El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) conserva el enfoque


preventivo de Basilea I, aunque con mayor eficacia y
sensibilidad al riesgo.

El Nuevo Acuerdo, se basa en tres pilares fundamentales:

• Pilar I. Requerimientos Mínimos de Capital;


• Pilar II. Proceso de Supervisión; y
• Pilar III. Disciplina de Mercado.
Basilea II - Objetivos
1. Fortalecer el marco regulatorio apoyándose
en la administración del banco y en los
mercados financieros.
2. Alinear de una mejor manera el capital
regulatorio a los riesgos que enfrenta la
institución financiera.
3. Promover una mejor administración de
riesgos en las instituciones financieras.
4. Promover que los bancos gestionen
integralmente sus riesgos.
.
Basilea II- Estructura Básica
3
Pilares

Requerimientos Proceso de Disciplina


de Capital Supervisión de Mercado

Activos
Ponderados

Riesgo Riesgo Riesgo


Crediticio Operativo Mercado

Método Indicador Método Método Modelos


IRB AMA
Estándar Básico Estándar Estándar Internos
Los tres Pilares de Basilea II

Pilar III

Pilar II Proceso de supervisión bancaria

Riesgo de Mercado
Riesgo de Crédito

Riesgo Operativo
Pilar I

Requerimiento de capitales
mínimos
Primer Pilar
Requerimiento de Capitales Mínimos
CAPITAL REGULATORIO
(BASILEA I = BASILEA II) Ratio de
Capitales Mínimos
ACTIVOS PONDERADOS (BASILEA I = BASILEA II = 8%)
POR RIESGO
RIESGO DE MERCADO
(BASILEA I = BASILEA II) (A) Grandes Categorías de Riesgo.
+ (B) 1) Calificaciones de Agencias
RIESGO DE CREDITO Externas. Mas categorías
(BASILEA I ≠ BASILEA II) 2) Modelos Internos de los
(A) (B) Bancos.
+
RIESGO OPERATIVO (BASILEA II)
Primer gran Cambio
Análisis del Riesgo Operativo
POTENCIALES PERDIDAS ORIGINADAS
POR INADECUADOS O DEFECTUOSOS:

Procesos internos de la entidad


Personal de la entidad
Sistemas de información

Riesgo Legal
Riesgo Operativo
¿¿¿ Como se mide ???

METODO DEL INDICADOR BASICO


METODO ESTANDAR
METODO DE MEDICION AVANZADA (AMA)

INCENTIVA LA CREACION
BASILEA II DE TECNICAS MAS
AVANZADAS POR PARTE
DE LAS ENTIDADES
Riesgo Operativo
Método del Indicador Básico

KBIA = GI x α
DONDE:
KBIA = Requerimiento de Capital
GI = Ingresos Brutos Promedios
(Últimos tres años)

α = 15% Definido por Basilea II


Riesgo Operativo
Método Estándar

KTSA = ∑ ( GI 1-8 x β 1-8)


LINEA DE NEGOCIO FACTOR β

DONDE: FINANZAS COORPORTATIVAS 18 %

NEGOCIACION Y VENTAS 18 %
KTSA = Requerimiento de Capital
BANCA MINORISTA 12 %
GI 1-8 = Ingresos Brutos Promedio
BANCA COMERCIAL 15 %
por Líneas de Negocios
LIQUIDACION Y PAGOS 18 %
(Últimos tres años)
SERVICIOS DE AGENCIA 15 %
β 1-8 = Parámetros definidos
ADMINISTRACION ACTIVOS 12 %
por Basilea II
INTERMEDIACION MINORISTA 12 %
Riesgo de Crédito
“Los bancos podrán optar por dos tipos de
metodologías diferentes:la estandarizada y la
basada en calificaciones internas (IRB)”

Método Estándar

Cobertura de riesgo de Ponderaciones fijas


crédito con una gama según las categorías de
mas amplia de garantías riesgo establecidas

Evaluadoras externas o calificadoras de riesgo


seleccionadas por los bancos y aceptadas por
la SBS.
Riesgo de Crédito
Método Basado en Calificaciones Internas (“IRB”)

Combina Fórmulas especificadas por el


dos Comité de Basilea, basadas en
Elementos modernas técnicas de gestión de
riesgos

Probabilidades de incumplimiento (PD)

Indicadores cuantitativos Pérdidas en caso de incumplimiento


(LGD)
proporcionados por los
bancos Exposición al incumplimiento (EAD)
Vencimiento (M)
Aprobación del
supervisor
Segundo Pilar
Proceso de Revisión del Supervisor
CUATRO PRINCIPIOS Y DOS CONCEPTOS CLAVES.

NECESIDAD DE LOS BANCOS DE EVALUAR LA


SUFICIENCIA DE SU CAPITAL EN RELACION CON
LOS RIESGOS ASUMIDOS.

NECESIDAD QUE LOS SUPERVISORES


REVISEN LAS EVALUACIONES EFECTUADAS
POR LOS BANCOS, LAS AVALEN O SOLICITEN
LA CONSTITUCIÓN DE CAPITAL ADICIONAL
POR ENCIMA DEL PILAR I.
Tercer Pilar
Disciplina de Mercado.
“Conjunto de principios de divulgación de información
que permita a los participantes del mercado evaluar el
perfil de riesgo de un banco y su nivel de
capitalización.”
¿Porqué?
Transparencia por:

Sofisticación de Posible
métodos de Discrecionalidad de
estimación los bancos

Marco de divulgación ≠ Normas Contables.


Riesgos
Concepto del Riesgo
Se ha visto el desenvolvimiento de los bancos en el complejo
mercado financiero en términos globales…

asimismo se ha analizado sus principales operaciones…

ahora nos toca ver y entender a que riesgos se exponen los


bancos al hacer sus operaciones, asi como las acciones que
toman para mitigar estos riesgos.
¿Qué es el riesgo?
• La condición en que existe la posibilidad de que un evento
ocurra e impacte negativamente sobre los objetivos de la
empresa.
• Lo opuesto se llama suerte!
Rendimiento esperado de un activo financiero.

45%

40%

35% Zona de
30% Riesgo:
s s
25%

20%

15%

10% Zona de
5% Suerte:
0%
-3 -2 -1 0 1 2 3
El Riesgo en las Instituciones Financieras

Proyección
De cómo
Será
El futuro
= Resultado
De cómo
es
El futuro
RIESGOS - PROBABILIDAD E IMPACTO
PROBABILIDAD RANGO IMPACTO

“Nunca suceden” Bajo “Podría no tener impacto /


impacto insignificante en el
servicio / reputación /
posición financiera /
regulaciones”
“Posible?” Medio “Significantes pero
contenible”

“Extremadamente
perjudicial / casi un impacto
“Casi destinado a catastrófico en el servicio /
que sucedan / reputación / posición
Alto
ya suceden” financiera/ regulaciones.”
Expresando el Riesgo
Matemáticamente se puede medir esa variabilidad
como un elemento de cuantificación.
La falta de certeza de las estimaciones del
comportamiento futuro se puede asociar normalmente a
una distribución de probabilidades de los flujos futuros
generados.
Se puede representar gráficamente la dispersión de los
flujos de caja, o mediante razones estadísticas como la
desviación estándar:n
σ = ∑ ( Ax - -A)2 Px
x=1

Ax = Es el flujo de caja de la posibilidad x


Px = Es su probabilidad de ocurrencia
A: Es el valor esperado de la distribución
de probabilidades de los flujos de caja,
que se genera de: n
-
A= ∑ Ax Px
x=1

La forma como hacemos disminuir el


riesgo es proporcionando información a
los bancos, obteniendo a cambio mejores
condiciones crediticias, tanto en tasas de
interés, plazos, flexibilidad, etc.
Hoy
1.0

0.5
Pasado Futuro
0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5

-3.0

-3.5

-4.0

Nov-03
Jun-03

Jul-03

Ago-03

Sep-03

Ene-04

Feb-04
Oct-03

Dic-03

Mar-04
May-03

Análisis financiero Análisis de Riesgo

Herramienta = Herramienta =
Estados Financieros Modelos estadísticos
EL RIESGO FINANCIERO
El riesgo financiero hace referencia a la
incertidumbre asociada al rendimiento de
la inversión debida a la posibilidad de que
las empresas no puedan hacer frente a
sus obligaciones financieras (pago de
intereses y pago de deudas)
EL RIESGO FINANCIERO

El riesgo financiero está íntimamente


conectado con el riesgo económico puesto que
los tipos de activos que una empresa posee y
los productos o servicios que ofrece juegan un
papel importantísimo en el servicio de su
endeudamiento.
Así, dos empresas del mismo tamaño y con el
mismo coeficiente de endeudamiento no tienen
necesariamente el mismo riesgo financiero
El Riesgo en los Bancos

• Veamos ahora la expresión del concepto


de RIESGOS en los negocios bancarios.
• Para ello asociemos lo que ya conocemos
del negocio bancario; es decir recordemos
las operaciones importantes:
Operaciones Importantes:
ACTIVAS PASIVAS
Créditos Cta. Cte. Saldos en Cta. Cte.
Prestamos Depósitos Ahorros
Descuentos Depósitos a Plazo
Tarjetas de Crédito

CONTINGENTES CONTINGENTES
Cartas Fianzas Corresponsales Ext.
Advance Account L/C Imp – Exp
L/C Imp - Exp Contra garantías
Servicios:
TransferenciasCambios Recaudación
Cobranzas Mercado de Capitales
¿Qué se entiende por Riesgo en los
bancos?
Riesgo es la variabilidad de los flujos de caja
reales versus los estimados.

De acuerdo a la definición de institución


financiera (un banco), es una entidad
intermediaria que se encuentra en medio de los
agentes económicos superavitarios y los
deficitarios de liquidez
Créditos Depósitos
Ofertan -
Deman -
dantes de Interés Banco Interés
tes de
Crédito
Crédito

Riesgos en Riesgos en
Operaciones Operaciones
Activas Pasivas
Principales Riesgos bancarios

Riesgos de Cumplimiento
Principales
Riesgos en Riesgos de Lavado de Activos
Operaciones
Pasivas Otros Riesgos (legales, estafa, etc)
(Los menos importantes)
Identificación
De los Riesgos Crediticios
Principales
Riesgos en Riesgos de Mercado
Operaciones
Activas Riesgos de Lavado de Activos

(Los más
Otros Riesgos
Importantes)
Información
Riesgos Crediticios

Esta referido a la probabilidad de que


nos paguen o no, un préstamo
concedido.
La forma de mitigarlo es evaluando
bien la situación económica del
deudor, y que la generación de caja
del sujeto de crédito sirva para
repagar el préstamo
Riesgos de Mercado

Son aquellos que ocurren en el


mercado sin tener mucho
manejo por parte de la empresa
bancaria.
Están referidos principalmente a
los riesgos de tasas de interés y
a los riesgos de liquidez y a los
riesgos de tipo de cambio
¿QUE ES EL RIESGO DE OPERACION?

Amplia Cualquier cosa que pueda evitar que la


organización cumpla sus objetivos
Todos los riesgos que no son riesgos
crediticios y de mercado
Es el riesgo de pérdidas originadas directa o
indirectamente por deficiencias o fallas en los
procesos internos, en los sistemas, en las
personas o por ocurrencia de eventos
externos.
Específica … finalmente conducente a la inhabilitación de
la organización para alcanzar sus objetivos y
una disminución del valor para los accionistas
Riesgo País
Hace referencia a la incertidumbre
asociada al rendimiento de la
inversión que surge al negociar con
las empresas o instituciones de un
Estado determinado,
Trata de las posibles consecuencias
negativas referentes al valor de los
activos situados en dicho Estado,
como consecuencia de alteraciones en
las estructuras económicas, políticas
y sociales del país en cuestión
Otros Riesgos: Están referidos a:
Riesgos Legales,
Riesgo Reputacional,
Otros riesgos,
El Sistema de Control Interno y el
Sistema de Control de Riesgos
•Normatividad vigente relacionada a
Riesgos
•La Unidad de Riesgos
Organización
Funciones y responsabilidades
El sistema de control interno
DEFINICIÓN
El sistema de control interno comprende
el plan de la organización y todos los
métodos coordinados y medidas
adoptadas dentro de una empresa
financiera con el fin de salvaguardar sus
activos y verificar la confiabilidad de los
datos contables.
Estructura de control
interno
DIRECTORIO
Comité de Auditoria
Auditor
Comité ejecutivo interno

Gerente de Riesgos Alta gerencia

Unidad de Unidad Unidad Unidad


Riesgos De De De
Negocios 1 Negocios 2 Negocios n
El sistema de control interno
LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Ningún sistema de control interno puede garantizar sus
cumplimiento de sus objetivos ampliamente, de acuerdo a esto,
el control interno brinda una seguridad razonable en función
de :

Costo beneficio
El control no puede superar el valor de lo que se quiere
controlar.

El factor de error humano


Posibilidad de conclusiones que puedan evadir los controles.

Polución de fraude por acuerdo entre dos o mas personas .


No hay sistema de control no vulnerable a estas circunstancias
Normatividad vigente
En la actualidad las regulaciones por parte de la SBS
alcanzan a cautelar una eficiente gestión de los
diferentes riesgos de las entidades financieras:

1. Resolución SBS N° 37- 2008 Riesgos Integrales


2. Resolución SBS N° 808-2003 y sus modificatorias
3. Resolución SBS N° 006-2002 del 4 de enero de 2002 se
aprobó el Reglamento para la Administración de los
Riesgos de Operación
4. Circular N° G-105-2002 del 22 de febrero de 2002, para
la Administración de Riesgos Tecnológicos
5. Resolución SBS N° 505-2002 Reglamento para la
Administración del Riesgo País
6. Resolución SBS N° 472-2001 Normas para la Gestión
de Tesorería
7. Resolución SBS N° 509-1998 Reglamento para la
supervisión de los riesgos de mercado
El riesgo crediticio
DEFINICIÓN
Riesgo de Crédito:
-Es la posibilidad de que una entidad
incurra en pérdidas y se disminuya el
valor de sus activos, como consecuencia
de que sus deudores o contraparte
fallen en el cumplimiento oportuno o
cumplan imperfectamente los términos
acordados en los contratos de crédito.
RIESGO DE CREDITO
Clases
Liquidación:
Derivado del desajuste entre la
entrega/recepción de flujos. Se suele
producir al vencimiento de las operaciones.
Pre-Liquidación:
Se produce antes del vencimiento. Es decir
está presente durante toda la vida de la
operación. El riesgo de contraparte es la
probabilidad de incumplimiento antes de la
fecha de vencimiento de la operación.
IMPORTANCIA :

El activo más importante y con mayor


participación en una entidad que desarrolla
actividad financiera es la cartera de créditos.

El riesgo de crédito es inherente a la actividad


bancaria: “La Intermediación de Fondos”.
PÉRDIDAS PORCENTUALES POR
TIPO DE RIESGO

5% 5%

30% Riesgo de Mercado


Riesgo de Crédito
Riesgo de Operación
Otros Riesgos
60%

Fuente: SEBTON: MARKET RISK MODELS May 2003


El objetivo final de medir el Riesgo Crediticio es :
“Prever anticipadamente las pérdidas potenciales en las
que podría incurrir la Institución en el otorgamiento de
créditos”.
“El cálculo de la probabilidad de incumplimiento o de
default de un deudor frente a un acreedor.”
¿A qué afecta el riesgo de crédito?
A las cuentas patrimoniales y al resultado de la entidad
financiera, por tanto puede implicar su muerte....
¿Cómo puede gestionarse el riesgo de
crédito?

Mediante políticas y diseño de procedimientos adecuados


de admisión, seguimiento y recuperación (definición de
apetito al riesgo), que incluye el soporte de diversas
herramientas de proceso de información, así como
sistemas propios de calificación de rating y herramientas
automáticas de decisión (credit scoring, sistemas expertos
etc.). Finalmente, con el establecimiento de limites de
concentración y exposición a los riesgos.

EL RIESGO DE CRÉDITO ES EL RIESGO MÁS


IMPORTANTE EN UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA
CARTERA SANA Y RENTABLE
ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA EFECTIVA DE
CONTROL DE RIESGO CREDITICIO

“Independencia de las áreas involucradas en la realización,


registro y control de las operaciones afectas a riesgos de crédito”

A.L.C.O.(Comité de Activos y Pasivos)

Área de Negocios Área de Registro


FRONT OFFICE BACK OFFICE

Área de Control
MIDDLE OFFICE
COMITÉ DE BASILEA:
Documentos Publicados
• BASILEA I - Acuerdo de Capital de Basilea (Julio, 1988)
• Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Efectiva
(Principios 7, 8, 9, 10 y 11) (Setiembre, 1997)
• Prácticas Sólidas para la Contabilidad de Créditos, Revelación
del Riesgo Crediticio y Temas Afines (Documento consultivo)
(Octubre, 1998)
• Nueva Adecuación de Capital (Documento consultivo) (Junio,
1999)
• BASILEA II - Nueva Adecuación de Capital (NAC)
Documento Final - Junio 2004
Ultima versión: Noviembre 2005
REGULACION DEL RIESGO CREDITICIO
EN EL PERU
Ley de Bancos

• Art. 132 Las provisiones son una forma de atenuar los riesgos del
ahorrista.
• Art.133 Provisiones de empresa sujetas a riesgo crediticio.
• Art. 222 Evaluación de las operaciones que integran la cartera
crediticia.

• Resolución SBS N°572-1997 Reglamento para la evaluación y


clasificación del deudor y la exigencia de provisiones .
• Resolución SBS N° 808-2003 Reglamento para la Evaluación Y
Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones
• Resolución SBS Nro 1494 – 2006 Reglamento que complementa la
Res 808 para el caso de cartera minorista.
• Resolución SBS Nro 11356 , Reemplaza a la Res SBS 808 .
Provisiones Pro cíclicas.
Cambios específicos: Reglamentos para
la implementación

Normas marco Gestión Integral de Riesgos √


Gestión de Riesgo crediticio
Gestión de Riegos de mercado
Gestión de Riesgo operacional √
Requerimientos De patrimonio Riesgo crediticio Septiembre
efectivo 2009
Riesgo de mercado √
Riesgo operacional √
Otros Reglamento de provisiones √
Estructura de capital y Deuda √
Subordinada
Clasificadoras externas
ICAAP: Palanca en la sombra
REGULACION DEL RIESGO
CREDITICIO EN EL PERU
 LA LEY N° 26702 (09.12.1996) ESTABLECIO EL
NUEVO MARCO PARA LA CLASIFICACION DEL
DEUDOR:
 Para efectos de la evaluación el criterio básico es la
capacidad de pago del deudor (flujos de caja, Ingresos,
servicio de la deuda, patrimonio neto, entre otros)
 Las garantías tienen carácter subsidiario.
 Constitución de provisiones genéricas y especificas,
según categorías de crédito (default), y otras
provisiones.
EVALUACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR

Resolución SBS 11356 - 08


CLASIFICACION DE LOS CRÉDITOS
SEGÚN LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
Cambio de la Resolución N° 808 a la Resolución N° 11356:

Créditos comerciales
Créditos Corporativos Créditos Gran Empresa Créditos Mediana Empresa

Créditos MES
Créditos Pequeña Empresa Créditos Micro Empresa

Créditos de Consumo
Créditos Revolventes Créditos No Revolventes

Créditos Hipotecarios

235
Nivel de ventas anuales
Tipo de No Menor
a Miles de
No Mayor
a Miles de
Mayor a
Miles de Características
Crédito Nuevos
soles
Nuevos
soles
Nuevos
Soles

Créditos soberanos, a los créditos concedidos a bancos multilaterales de desarrollo, a


1.Créditos
200,000 entidades del sector público, a intermediarios de valores, a empresas del sistema
Corporativos financiero, a empresas de seguros, a administradoras privadas de fondos de
pensiones; así como los financiamientos a patrimonios autónomos
2.Créditos a Grandes
20,000 200,000
Empresas Emisor de instrumentos de deuda en el mercado de capitales
Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas (se incluyen a personas
3.Créditos a Medianas
20,000 naturales) que tienen un endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/.
Empresas 300,000 Nuevos Soles
Endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
4.Créditos a Pequeñas
vivienda) es superior a S/. 20,000 Nuevos Soles pero no mayor a S/. 300,000
Empresas Nuevos Soles
5.Créditos a Micro Endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
Empresas vivienda) es no mayor a S/. 20,000 Nuevos Soles
Endeudamiento total en el sistema financiero sin incluir los créditos hipotecarios para
6.Créditos de
vivienda, es no mayor a S/. 300,000 Nuevos Soles . Los saldos pendientes
Consumo Revolvente fluctúan en función de las propias decisiones del deudor.
7.Créditos de Endeudamiento total en el sistema financiero sin incluir los créditos hipotecarios para
Consumo No- vivienda, es no mayor a S/. 300,000 Nuevos Soles . Los saldos pendientes no
Revolvente fluctúan en función de las propias decisiones del deudor.
8.Créditos Otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción,
Hipotecarios para remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre
Vivienda que tales créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente inscritas

Res. SBS 11356-2008


EVALUACIÓN DEL DEUDOR :
•CAPACIDAD DE PAGO
•Flujo de caja
•Antecedentes crediticios

CRÉDITOS COMERCIALES CONSUMO, HIPOTECARIO, MES

Además: Principalmente:
• Entorno económico • Ingresos del deudor
•Calidad de gestión de la empresa • Patrimonio
• Clasificaciones en el sistema • Importe de otras obligaciones
• Garantías preferidas • Monto de las cuotas
• G. P. de muy rápida realización • Clasificaciones en el sistema
•Garantías preferidas
• G. P. de muy rápida realización
(*) En el caso del MES se puede
prescindir de alguna documentación

NOTA: Las garantías tienen carácter subsidiario.


SITUACIÓN DE LA DEUDA

A. VIGENTES
B. REESTRUCTURADOS
C. REFINANCIADOS
D. VENCIDOS
E. EN COBRANZA JUDICIAL
VIGENTE
Otorgados a clientes del país y del
exterior en sus distintas modalidades,
cuyos pagos se encuentran al día,
de acuerdo a lo pactado.
REESTRUCTURADOS
Se registran los créditos o
financiamientos que han sido sujetos
a la reprogramación de pagos
(según viabilidad del negocio)
aprobados en el proceso de :
Reestructuración
Concurso preventivo
Proceso simplificado, o
Proceso transitorio
REFINANCIADOS
Se han producido en el crédito con
respecto al contrato original
variaciones:
De Plazo, y/o
De monto
Estas obedecen a dificultades en la
capacidad de pago del deudor.
VENCIDOS
Créditos no cancelados o amortizados
por los obligados al vencimiento.
Incluye desembolsos originados por el
incumplimiento del cliente de :
Operaciones garantizadas por la
empresa
Cartas de Crédito emitidas y
confirmadas asumidas por la empresa
EN COBRANZA JUDICIAL
Se registra el capital de los
créditos a partir de la fecha en que
se inicia el proceso judicial para
recuperación.
Los rendimientos devengados se
registrarán en las respectivas
cuentas de orden, esto incluye
intereses y comisiones.
CLASIFICACION CORPORATIVOS, PEQUEÑAS REVOLVENTE Y NO
GRANDES Y EMPRESAS Y REVOLVENTE HIPOTECARIO
CONTABLE MEDIANAS MICROEMPRESAS
EMPRESAS

VIGENTE < =15 días: < = 30 días: < = 30 días: < = 30 días:

Normal Normal Normal


CPP CPP

VENCIDO > 15 días: > 30 días: > 30 y < = 90 días > 30 y < = 90 días
(sólo cuota) (sólo cuota)

Defic. Defic. CPP


Dudoso Dudoso
Pérdida
> 90 días (todo el > 90 días (todo el
crédito): crédito):
Dudoso Defic.
Pérdida Dudoso
Pérdida
JUDICIAL Defic. Dudoso CPP
(Se registran una Dudoso Pérdida Defic.
vez iniciado el Pérdida Dudoso
proceso judicial) Pérdida
EL ÍNDICE DE MORA
( Ratio de Morosidad)

• NOS PERMITE IDENTIFICAR QUE


PORCENTAJE DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS QUE SE ENCUENTRA CON UN
DETERMINADO NÚMERO DE DÍAS DE
ATRASO.
• RESULTADO DE DIVIDIR LA SUMA DE
SALDOS DEUDORES DE CRÉDITOS
ATRASADOS O VENCIDOS ENTRE SALDOS
DEL TOTAL DE CARTERA DE CREDITOS.
EL ÍNDICE DE MORA (Morosidad)

 Saldos créditos morosos


= Indice de Mora
 Saldos Total de Créditos
EL ÍNDICE DE MORA (Morosidad)
Ejemplo:
• Saldo moroso = S/. 95.000.-
• Saldo total = S/. 2.000.000.-

95.000 / 2.000.000 = 4,75%

Esto implica que el 4,75% de los


créditos se encuentran en mora a más
de 30 días (por ejemplo).
EL ÍNDICE DE MORA
Determinar el índice de mora, si se tiene
una cartera de créditos distribuida como
sigue:
Cartera Total (S.I.) S/. 4,200,000.00
Créditos al día S/. 3,450,000.00
Atrasados en 01 - 08 días S/. 350,000.00
Atrasados en 09 - 30 días S/. 220,000.00
Atrasados en 31 - 60 días S/. 110,000.00
Atrasados en 61 - 120 días S/. 50,000.00
Atrasados en 121 - 179 días S/. 20,000.00
Índice de Mora = 110,000 + 50,000 + 20,000
4,200,000
= 180,000
4,200,000

= 4.29 %
CATEGORÍAS DE CLASIFICACION DEL
DEUDOR :
Los deudores de las carteras de crédito comercial, mes,
consumo e hipotecario podrán ser clasificados en las
siguientes categorías:
 NORMAL (0)
 CON PROBLEMAS POTENCIALES – CPP (1)
 DEFICIENTE (2)
 DUDOSO (3)
 PERDIDA (4)
CLASIFICACION DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS :
NORMAL (0):
 Análisis del flujo de fondos demuestra que es capaz de atender sus
obligaciones holgadamente.
 Presenta situación financiera líquida, capacidad de generar
utilidades y bajo endeudamiento patrimonial.
 Cumple puntualmente con el pago de sus obligaciones (sin recurrir
a refinanciaciones)
 Sistema de información consistente y actualizado.
 Dirección calificada, apropiados sistemas de control interno.
 Pertenece a sector económico que registra tendencia creciente.
 Altamente competitivo.
CLASIFICACION DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS :
CRÉDITOS CON PROBLEMAS POTENCIALES- CPP (1):
 Análisis del flujo de fondos demuestra que es capaz de atender todas sus
obligaciones, sin embargo existen situaciones que de no ser controladas
oportunamente puede comprometer la capacidad de pago futura.
 Buena situación financiera y de rentabilidad, moderado endeudamiento
patrimonial y adecuado flujo de fondos.
 Debilitamiento del flujo de fondos ante cambio en variables relevantes.
 Incumplimientos ocasionales y reducidos.
 Sistema de información consistente y actualizado, sin embargo presenta atrasos
en su presentación.
 Dirección calificada, apropiados sistemas de control interno.
 Sector económico con desequilibrios transitorios, baja en ingresos, aumento en
los costos.
 Es competitivo.
CLASIFICACION DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS :
DEFICIENTE (2):
 Análisis del flujo de fondos demuestra que tiene problemas en atender todas
sus obligaciones, de no ser controlados oportunamente puede producir
pérdidas a la empresa del sistema financiero.
 Débil situación financiera y de rentabilidad, y flujo de fondos que sólo le
permite el pago de intereses.
 Presenta incumplimientos por plazos mayores a 60 días y menores o iguales
a 120 días
 Créditos vencidos y en cobranza judicial con otras empresas
 Sistema de información desactualizado.
 Debilidad en la gestión y problemas de control interno.
 Pertenece a sector económico con tendencia a la inestabilidad,
perspectiva a disminución de ingresos y reducción en la
demanda de mercado.
 Dificultades para competir.
 Problemas crediticios con proveedores y clientes.
CLASIFICACION DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS :
DUDOSO (3):
 Análisis del flujo de fondos demuestra que es altamente improbable que pueda
atender todas sus obligaciones.
 Flujo insuficiente, no cubre ni capital ni intereses.
 Crítica situación financiera y alto nivel de endeudamiento obligando a vender
sus activos, con resultados negativos en el negocio.
 Presenta incumplimientos por plazos mayores a 120 días y menores o iguales
a 365 días.
 Créditos vencidos y en cobranza judicial con la empresa.
 Créditos vencidos y en cobranza judicial con otras empresas del sistema.
 Sistema de información poco confiable y desactualizado.
 Dirección cuestionada y falta de control interno.
 Pertenece a sector económico con tendencia decreciente,
con perspectiva de ingresos y utilidades negativa.
 Problemas serios para enfrentar la competencia
CLASIFICACION DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE
CRÉDITOS CORPORATIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A
MEDIANAS EMPRESAS :
PÉRDIDA (4):
 Las deudas se consideran incobrables.
 Los activos pueden tener un valor de recuperación futura bajo
determinadas circunstancias, pero hay incobrabilidad al momento del
análisis.
 Los flujos de fondos no alcanza a cubrir los costos de producción.
 Pagos suspendidos y presunción de no cumplir eventuales acuerdos de
reestructuración.
 Estado de insolvencia decretada, quiebra
 Presenta incumplimientos por plazos mayores a 365 días .
 Cese de actividades y créditos en cobranza judicial
 Carece, o deja de utilizar un sistema de información
 Dirección inadecuada, control interno nulo
 Pertenece a sector económico en extinción,
problemas estructurales o reestructuración generalizada.
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA PEQUEÑAS EMPRESAS, A
MICROEMPRESAS, DE CONSUMO REVOLVENTE Y CONSUMO NO
REVOLVENTE

• Normal .- Atraso hasta 8 días


• CPP .- Atraso de 9 a 30 días
• Deficiente .- Atraso de 31 a 60 días
• Dudoso .- Atraso de 61 a 120 días
• Pérdida .- Atraso de Más de 120 días
CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRÉDITOS
HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

• Normal .- Atraso de 30 días


• CPP .- Atraso de 31 a 90 días
• Deficiente .- Atraso de 91 a 120 días
• Dudoso .- Atraso de 121 a 365 días
• Pérdida .- Atraso de más de 365 días.
CATEGORIA DEUDOR CORPORATIVOS, A PEQUEÑAS EMPRESAS, HIPOTECARIOS
GRANDES EMPRESAS Y A A MICROEMPRESAS,
MEDIANAS EMPRESAS DE CONSUMO
REVOLVENTE Y
CONSUMO NO
REVOLVENTE
0 NORMAL NOR •Atiende obligaciones 0 – 8 días 0 – 30 días
puntuales

1 CON •Atiende obligaciones pero 9 – 30 días 31 – 90 días


PROPLEMAS puede tener problemas
POTENCIALES futuros
CPP •Incumplimientos
ocasionales y reducidos

2 DEFICIENTE •Problemas para atender 31 – 60 días 91 – 120 días


DEF normalmente obligaciones
•Incumplimientos 60 – 120
días

3 DUDOSO DUD •Altamente improbable que 61 – 120 días 121 – 365 días
atienda obligaciones
•Incumplimientos 121 – 365
días

4 PERDIDA PER •Incobrable + 120 días + 365 días


•Incumplimientos + 365 días
LAS PROVISIONES :
• Se efectúan con el fin de enfrentar posibles pérdidas
por concepto de colocaciones riesgosas.
• Son el resguardo contable, que se detrae de los
resultados.
• Debe ser constituido por empresas de credito sobre
prestamos que considera incobrables o de dudosa
recuperabilidad.
• Para el cálculo de las mismas se establece por parte
de la S.B.S. Un porcentaje sobre el monto de los
créditos otorgados por la entidad de acuerdo a la
clasificación de los mismos por el riesgo que tenga
esta cartera.
CLASES DE PROVISIONES
GENÉRICA ESPECÍFICA
Son aquellas que se Aquellas que se
constituyen de manera constituyen con
preventiva por los relación a créditos
créditos directos e directos e indirectos
indirectos colocados clasificados distinto a
de deudores en Normal.
categoría Normal.
TRATAMIENTO GENERAL
Provisiones Genéricas :
Tasas de
Tipos de crédito
Provisiones
Créditos corporativos 0.70%
Créditos a grandes empresas 0.70%
Créditos a medianas empresas 1.00%
Créditos a pequeñas empresas 1.00%
Créditos a microempresas 1.00%
Créditos de consumo revolventes 1.00%
Créditos de consumo no-revolventes 1.00%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.70%

Deudores que permanezcan clasificados en la categoría dudoso por más de 36


meses o en la categoría pérdida por más de 24 meses, deberán provisionar de
acuerdo a las tasas señaladas en la Tabla 1, independientemente del tipo de
crédito y de la garantía con que cuenten.
Provisiones Específicas :
Categoría de Riesgo Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3
(Con Garantìa) (Sin garantía) (Convenio)

Categoría con Problemas Potenciales 5.00% 2.50% 1.25%


Categoría Deficiente 25.00% 12.50% 6.25%
Categoría Dudoso 60.00% 30.00% 15.00%
Categoría Pérdida 100.00% 60.00% 30.00%

Deudores que permanezcan clasificados en la categoría dudoso por más de


36 meses o en la categoría pérdida por más de 24 meses, deberán
provisionar de acuerdo a las tasas señaladas en la Tabla 1,
independientemente del tipo de crédito y de la garantía con que cuenten.
GARANTÍAS PREFERIDAS
Reducen el nivel de provisiones por monto cubierto.
– Requisitos:
Liquidez.
Documentación legal adecuada.
Sin obligaciones previas.
Valor de realización permanentemente
actualizado
Valuación por perito REPEV cuando exista
variación sustancial en el valor del bien.
TIPOS DE GARANTÍAS
1. Preferidas:
 Garantìa mobiliaria de:
 Instrumentos representativos de deuda o capital
(acciones) que coticen en bolsa y mantengan una
adecuada calificación de riesgo según SBS.
 Certificados de participación en fondos mutuos o fondos
de inversión con adecuada calificación de riesgo según
SBS
 Joyas o metales preciosos con entrega física
 Conocimientos de embarque debidamente endosados
 Maquinaria y equipo de fácil realización
 Vehículos de transporte
 Warrants de productos y/o mercadería de fácil realización
 Agrícola o minera sobre bienes de fácil realización
2. Preferidas de muy rápida realización:
 Prenda de:
a. Instrumentos de deuda emitidos por gobiernos
centrales o bancos centrales que coticen
en bolsa y cuenten con una adecuada
calificación por la SBS
b. Valores mobiliarios según listado de la SBS
c. Warrant de commodities transados en bolsa
 Fideicomiso en garantía de estas prendas

3. Autoliquidables
 Depósitos en efectivo o
 L/C irrevocables, negociados sin discrepancias)
ÍNDICE DE RIESGO
(Aprovisionamiento)

• Es un indicador que nos permite determinar


cual es el porcentaje de provisiones que se
ha efectuado sobre el total de una
determinada cartera de créditos con la
finalidad de estar cubiertos frente al riesgo de
no recuperar dichos préstamos.
ÍNDICE DE RIESGO

• SE OBTIENE AL DIVIDIR LA
SUMA DE PROVISIO-NES
EFECTUADAS HASTA
DETERMINADA FECHA ENTRE
LA SUMA DEL TOTAL DE
CREDITOS OTORGADOS A ESA
MISMA FECHA.
ÍNDICE DE RIESGO
• El índice de riesgo es el porcentaje; que
se obtiene de dividir el total de
provisiones por el total de la cartera de
créditos

 Provisiones
= Indice de Riesgo
Saldo Total Créditos
ÍNDICE DE RIESGO
MONTO PROVISIONES
% S/.

Atrasos 0 - 08 días S/. 3,800,000 1.0 %


38,000
Atrasos 09 - 30 días S/. 220,000 5.0 %
11,000
Atrasos 31 - 60 días S/. 110,000 25.0 %
27,500
Atrasos 61 - 120 días S/. 50,000 60.0 %
30,000
Atrasos 121 a más días S/. 20,000 100.0 %
20,000

TOTAL S/.4,200,000 126,500


• Ejemplo:
Suma de las provisiones = S/. 126,500.00
Cartera total (S.I.) = S/. 4,200,000.00

Índice de Riesgo = 126,500


4,200,000

= 3,01 %
REGLA PROCÍCLICA
• Medida que hace que a la tasa de
provisión correspondiente a la categoría
de riesgo Normal se añada un
componente adicional. Dicho componente
se activa de acuerdo a lo señalado en el
numeral 1 del Capítulo II del presente
Anexo.
REGLA PROCÍCLICA
• El componente procíclico de las
provisiones sobre los créditos directos e
indirectos y operaciones de
arrendamiento financiero de deudores
clasificados en categoría Normal se
constituirá cuando la regla procíclica se
encuentre activada. Las tasas mínimas
del componente procíclico para cada tipo
de crédito son las siguientes:
REGLA PROCÍCLICA
• Tipos de crédito Componente procíclico

• Créditos corporativos 0.40%


• Créditos a grandes empresas 0.45%
• Créditos a medianas empresas 0.30%
• Créditos a pequeñas empresas 0.50%
• Créditos a microempresas 0.50%
• Créditos de consumo revolventes 1.50%
• Créditos de consumo no-revolventes 1.00%
• Créditos hipotecarios para vivienda 1.40%
PERDIDA ESPERADA

•Qué es la pérdida esperada?


La pérdida esperada o Expected Loss (EL) es el valor
que se espera perder, en un horizonte de tiempo
determinado, sobre la cartera de créditos por efecto
del eventual incumplimiento de la contraparte en estas
operaciones.

•Para que se utiliza?


Permite determinar el valor de la provisión mínima
necesaria para cubrir la posible pérdida de cartera ante el
incumplimiento de un deudor.
PARAMETROS REQUERIDOS

Para evaluar la pérdida esperada (EL) es


relevante, tener en cuenta 3 elementos:
1. La probabilidad de default de la cartera
(PD) de una calificación de riesgo es el
resultado porcentual del número de casos de
esa categoría que han sufrido un evento
definido como default, dentro de un período
determinado de tiempo.
La tarea es determinar cual es la
probabilidad de no pago de un crédito
otorgado, dada la calificación del cliente.
PARAMETROS REQUERIDOS
1. La probabilidad de default de la cartera
(PD)

En general, la información que se requiere para


estimar la probabilidad de incumplimiento
(PD) se refiere a:
 Características del crédito
 Atributos del acreditado
 Garantías
 Experiencia de pago
PARAMETROS REQUERIDOS

2. El valor de recuperación del crédito


una vez establecido el default (LGD) –
Loss Given Default

Se necesita determinar el valor de un crédito


luego de su default (no pago),

El valor de recupero, se utiliza para determinar el


porcentaje de perdida respecto al valor adeudado
del mismo (1-Valor% de recupero)
PARAMETROS REQUERIDOS
LGD: Loss Given Default
La Severidad de una operación es el porcentaje de pérdida que se
producirá en caso de fallo (default). Dependerá de las garantías reales
de la operación. Cada tipo de garantía lleva asociado un % de
SEVERIDAD, o si se prefiere, un % de recobro esperado EJEMPLO
RECOBRO DE LA OPERACION
CADA GARANTIA TIENE UN % DE PARTE CUBIERTA: SUMA VALOR GARANTIAS
SEVERIDAD PARTE NO CUBIERTA : IEB – PARTE CUBIERTA
%
GARANTIAS (ejemplos) RECOBRO SEV.

Deuda Pública, Depósito dinerario 97% 3%


Valores cotizados Cía Solvente 80% 20% RECOBRO MEDIO DE LA OPERACIÓN
Inmuebles afectos a explotación 60% 40%
No puede exceder del 97%, el
Garantía sola firma (sin garantía) 45% 55%
correspondiente a la mejor garantía
PARAMETROS REQUERIDOS

LGD: Loss Given Default


Ejemplo: Operación de préstamo a 1 año por 100 MM.
Garantías de “Depósitos dinerarios” por valor de 50 MM. e “Inmuebles
afectos” por 10 MM.
RECOBRO DE LA OPERACION

CADA GARANTIA TIENE UN % DE RECOBRO PARTE CUBIERTA: 50 MM; SEVERIDAD: 3%


GARANTIAS (ejemplos) IMPORTE 10 MM; SEVERIDAD: 40%
Depósitos dinerarios 50 MM
Inmuebles afectos a explotación 10 MM
* PARTE NO CUB.: 40 MM; SEVERIDAD: 55%

RECOBRO MEDIO DE LA OPERACION

50x3% +10x40% +40x55%


= 27.5%
100
PARAMETROS REQUERIDOS

3. La exposición al momento del default


(EAD)
Es el monto adeudado por el cliente en el
momento que hace default.
PERDIDA ESPERADA

¿Cómo medir el riesgo de crédito?


Primero hay que definir cual es la función de
perdida que queremos medir:

De manera muy simple la perdida esperada


resulta de calcular:

Perdida Esperada (EL) = PD * LGD *EAD


PERDIDA ESPERADA

Se debe proceder a su calculo cuando al deudor se le


considera incapaz de honrar sus obligaciones en la forma
pactada sea total o parcialmente. Además en las
siguientes situaciones, según la Res SBS 11253-2008:
1. Atraso más de 90 días
2. Si hay varias obligaciones con la entidad cuando el
atraso concurra en una obligación mayor o igual a
S/. 100.
3. Se encuentre en situación de reestructurado.
4. Presente más de una refinanciación, salvo créditos
hipotecarios que se permiten hasta 2
refinanciaciones.
Caso

Se solicita calcular la pérdida esperada de


un crédito que registra los siguientes
datos:
A= 120000 Monto original
PD= 10% Probabilidad de incumplimiento
EAD= 72000 Saldo de la exposición
LGD= 40%
Caso

Solución:
EL = 0.10 * 72,000 * 0.40
EL = 2,880
CASO 2
•Un Banco local ha determinado las siguientes probabilidades de incumplimiento de su
cartera de créditos segmentadas por los siguientes tipos de crédito:

Calificación Corporativo Mediana Empresa Micro Empresa Hipotecario Consumo

AA 0.0248 0.0376 0.0373 0.0210 0.0250

A 0.0684 0.0820 0.0670 0.0649 0.0689

BB 0.0815 0.0890 0.0938 0.0905 0.0876

B 0.0949 0.0997 0.0990 0.0984 0.0935

CC 0.1236 0.1450 0.1783 0.1100 0.2200

Cuál sería el nivel de pérdidas esperadas para el caso de un crédito otorgado a una mediana empresa
clasificada en la categoría BB, cuyo nivel de deuda ascenderá a S/.300,000 al cabo de un año. Considerar
que tiene una garantía hipotecaria por S/.200,000 y que se estima un porcentaje del 10% en costos de
realización.
La fórmula del cálculo de la pérdida esperada es:
UL = PD * EAD * (1-r)
Donde: UL = Pérdida Esperada
PD = Probabilidad de Incumplimiento
EAD = Exposición al Incumplimiento
(1-r) = Valor de Recuperación

Resolviendo:
El Valor de Recuperación Neta es =200000–10%= 180,000
Reemplazando:
UL = 0.0890 * 300,000 * (1 – 180000/300000)
UL = 10,680
El nivel de pérdidas esperadas para el crédito a la mediana
empresa será de: S/.10,680
Pérdida no esperada
 Las pérdidas reales fluctúan por encima y por debajo de la pérdida
esperada (PE).

 Dicha dispersión es fruto del ciclo económico, de errores del


modelo o de otros factores (concentraciones de riesgo en la
cartera).

 Esta dispersión o volatilidad de las pérdidas esperadas es el


verdadero riesgo. Si no hubiera pérdidas no esperadas no se
precisaría capital.

 Las pérdidas no esperadas han de ser cubiertas con el capital de


la entidad. La cobertura no podrá ser nunca total.
Pérdida no esperada
 Las pérdidas reales fluctúan por encima y por debajo de la pérdida
esperada (PE).

 Dicha dispersión es fruto del ciclo económico, de errores del


modelo o de otros factores (concentraciones de riesgo en la
cartera).

 Esta dispersión o volatilidad de las pérdidas esperadas es el


verdadero riesgo. Si no hubiera pérdidas no esperadas no se
precisaría capital.

 Las pérdidas no esperadas han de ser cubiertas con el capital de


la entidad. La cobertura no podrá ser nunca total.
Los Riesgos de Mercado
RIESGO CAMBIARIO
RIESGO CAMBIARIO
• En los años de la crisis asiática, la crisis rusa y
la crisis brasileña, el tipo de cambio ha
presentado varios episodios de intensa
volatilidad.
• A lo largo de ese período, ha surgido la
impresión de que las empresas bancarias han
aprovechado las coyunturas de crisis
internacional para especular contra la divisa y
así generar ganancias.
• Se asume que la volatilidad del tipo de cambio
experimentada ha sido exacerbada por las
transacciones cambiarias de los bancos
RIESGO CAMBIARIO
• Estos hechos estilizados del tipo de cambio
pueden ser relacionados con la estrategia de
administración de riesgo que implementan los
bancos.
• Recién en mayo de 1998 fue dado el primer
reglamento de riesgos de mercado por la
Superintendencia de Banca y Seguros, en el
cual se establecen las pautas que debe seguir
los bancos con el fin de medir y controlar los
riesgos de mercado.
RIESGO CAMBIARIO
• Para el caso peruano no se cuenta con
información acerca de la posición de
trading en moneda extranjera de los
bancos con un periodicidad diaria.
• Una información útil sobre la posición en
moneda extranjera de los bancos la
constituye la Posición de Cambio Cubierta
(PCCU) ó la Posición Global en Moneda
Extranjera (PG).
RIESGO CAMBIARIO
• Dicha posición se obtiene a partir de la Posición de
Cambio Contable (PCCO), la que es equivalente a la
diferencia entre los activos en moneda extranjera y los
pasivos en moneda extranjera.

• Para obtener la PCCU se le resta a la PCCO la posición


neta de derivados en moneda extranjera (que en el caso
peruano está constituido principalmente por forwards y
en una menor proporción por swaps).

• La idea intituiva de restarle la posición de derivados en


moneda extranjera, es que los forwards netos van a
asignarse a terceros en la respectiva fecha pactada,
por lo cual en un futuro no va a ser parte de los recursos
financieros del banco.

• De este modo, la PCCU es una medida representativa


de los activos netos en moneda extranjera perteneciente
RIESGO CAMBIARIO
• Un valor positivo de la PCCU implica que los bancos
tienen un posición larga en divisas (es decir, presentan
activos netos en moneda extranjera).

• Un valor negativo de la PCCU significa que los bancos


presentan un posición corta en divisas (es decir,
presentan pasivos netos en moneda extranjera).

• En el primer caso el riesgo de pérdidas está


determinado por una apreciación cambiaria, mientras
que en el segundo caso las
pérdidas se determinan por una depreciación cambiaria.

Dado que históricamente el tipo de cambio ha


presentado una tendencia depreciatoria, la mayor parte
del tiempo los bancos presentan una posición larga en
moneda extranjera.
RIESGO DE TASA DE
INTERES
DEFINICIÓN

• Riesgo de pérdida a causa de


movimientos de los tipos de interés. Hace
referencia el riesgo que asumimos en una
inversión al producirse variaciones no
esperadas en los tipos de interés.
Importancia del riesgo de interés

•La gestión del riesgo de los tipos de interés es


especialmente importante por los siguientes motivos:
1. Los recursos propios del banco son muy reducidos en
comparación con el total del balance manejado.
2. El porcentaje de activos y pasivos sujetos a riesgo de
interés es relativamente importante, es decir, la
sensibilidad del valor patrimonial de un banco a las
variaciones del tipo de interés puede llegar a ser muy
elevada.
Medición del riesgo de interés
• La mayoría de los modelos intentan medir la
exposición de la entidad al riesgo de
intereses en base a la estructura de sus
activos y pasivos. Posteriormente, teniendo
en cuenta la exposición actual calculada y el
nivel deseado de riesgo, la entidad debe
emprender acciones específicas en función
de la desviación entre ambos niveles (actual
y deseado), utilizando instrumentos de
cobertura y/o alterando la composición de
sus activos y pasivos, como hemos visto
más arriba.
Los modelos de brecha o gap
• El modelo de gap simple mide la
exposición de la entidad al riesgo de
intereses por la diferencia (brecha) entre
los activos sensibles (AS) y los pasivos
sensibles (PS) a la variación de los tipos de
interés para el periodo elegido. (Hasta un
mes, entre 1 mes y 3 meses, entre 3 y 6
meses, entre 6 meses y 1 año y más de 1
año). El concepto de sensibilidad hace
referencia al hecho de que el activo o
pasivo modificará su rentabilidad o costo,
respectivamente, si los tipos de interés del
mercado varían.
• GAP = AS - PS
Análisis GAP

Consiste en identificar los activos y/o pasivos que


son sensitivos a cambios en la TI. Un activo y/o un
pasivo es sensitivo a cambios en la TI si su precio
cambia durante un periodo de tiempo. Como ya
sabemos los factores que ocasionan que un activo
y/o un pasivo cambien de precio son:
1. tasa de interés variable o fija
2. vencimiento corto o largo plazo

Estos análisis incluyen los siguientes indicadores


1. Dollar GAP = ASTI – PSTI
2. Indicador de Sensitividad ASTI/PSTI
Análisis GAP

• Si el Dollar GAP es positivo y el indicador de


sensitividad es > 1 decimos que la estructura del
estado de situación del banco es una de activos
sensitivos.

• Si el Dollar GAP es negativo y el indicador de


sensitividad es < 1 decimos que la estructura del
estado de situación del banco es una de pasivos
sensitivos.

¿De que estructura se beneficia un banco si la TI


aumenta, si disminuye?
Cambios en NII(ing net x inte) = Dollar GAP X
Cambio en TI
Análisis GAP

ACTIVOS PASIVOS
DISPONIBLE 100,000 DEPOSITOS A LA VISTA 372,300
FONDOS INTERBANCARIOS 125,000 DEPOSITOS DE AHORRO 668,000
INVERSIONES NEGOCIABLES 18,000 PLAZO MENOR A 100,000
INVERSIONES BONOS TESORO 350,000 VENCIMIENTO MAYOR A 1 AÑO 253,000
COLOCACIONES TASA VARIABLE 850,000 VENCIMIENTO MENOR A 1 AÑO 592,000
COLOCACIONES TASA FIJA. PLAZO MAYOR A 100,000 420,000
. VCTO MAYOR 1 AÑO 952,000 CTAS POR PAGAR 40,000
VCTO MENOR 1 AÑO 125,300 OTROS PASIVOS 27,000
ACTIVO FIJO 14,000 CAPITAL 178,000
OTROS ACTIVOS 16,000
TOTAL ACTIVOS 2,550,300 TOTAL PASIVO Y CAP 2,550,300
Análisis GAP

ASTI = 1,468,300
PSTI = 1,720,000
Dollar Gap = -251,700
Indicador de Sensitividad = 85.37%
Estructura de Pasivos Sensitivos
Si TI baja 1%
NII aumenta (-.01 x –251,700) = 2,517
Si TI sube 1%
NII baja ( .01 x –251,700) = 2,517
Manejo del Riesgo de la Tasa de Interés
Los bancos pueden adoptar dos estrategias de
administración del riesgo de Tasa de Interés:
Administración Agresiva
Administración Defensiva

Administración Agresiva
Su objetivo es aumentar el “net interest income”
(ingresos netos por intereses) y envuelve dos pasos;
1. proyectar dirección de las tasa de interés
2. ajustar la composición de los activos y pasivos
Manejo del Riesgo de la Tasa de
Interés

Administración Defensiva
Su objetivo es eliminar la volatilidad del “net
interest income”. Pretenden esto manteniendo un
balance esntre los activos y pasivos sensitivos a
cambios en la tasa de interés. El concepto
defensivo no implica que el banco no hará
ajustes en la composición del estado de
situación.
RIESGO DE PRECIO DE LAS
ACCIONES
Riesgo de precio de las acciones
• Riesgo de pérdida debido a movimientos en los
precios de las acciones.
• Los movimientos en los precios de las acciones
van más allá de las expectivas de reparto de
beneficios por parte de las empresas que
cotizan en los mercados de valores, entrando
factores diversos en la determinación de los
precios de las acciones.
PORTAFOLIO DE INVERSIÓN
• Representa un conjunto de activos
financieros de una persona natural o
inversionista institucional.
• Contiene una combinación de bonos,
acciones, commodities, bienes raíces y
equivalentes de caja.
• El propósito es reducir el riesgo
mediante la diversificación de cartera.
RENDIMIENTO DE UN PORTFOLIO
• El rendimiento esperado de un portafolio
de activos puede ser calculado como el
promedio ponderado de los rendimientos
esperados de los activos que componen
ese portafolio.

• La ponderación de cada activo se realiza


en función de su capitalización o valor de
mercado respecto del portafolio total.
RENDIMIENTO DE UN PORTFOLIO
• La función puede expresarse de la
siguiente forma:

rp = ra * Pa + rb * Pb + rc * Pc + rd * Pd +....+ rn * Pn

En donde:
ra,b,c,d....n representan los rendimientos de cada activo del portafolio

Pa,b,c,d...n representa la participación porcentual de cada activo


dentro del portafolio en términos de su valor de mercado.
El rendimiento esperado de un portafolio de dos o más
valores se mide por:
m
rp = Σ rj Aj
j=1

El rendimiento esperado de un portafolio de valores es


un promedio ponderado de rendimientos esperados para los
valores que comprenden el portafolio.
• r j : rendimiento esperado del valor j.
• A j : es la proporción del total de fondos invertidos en el
valor j
• m: es el número total de valores en el portafolio.
Ejemplo
Supongamos que tenemos 2 activos.
El activo A tiene un rendimiento esperado de
18%
El activo B un rendimiento esperado de 15%.
Se invierten $400.000 en el activo A y
$600.000 en el activo B.

Cuál es el rendimiento del portafolio?


Ejemplo

rp = 18% * 0.40 + 15% * 0.60


rp = 16.20%
Riesgo de un Portafolio
Se había expresado que la desviación de
los valores de la media era la volatilidad y
eso se relacionaba con el concepto de
riesgo.
El cálculo del riesgo de un portafolio no es
tan sencillo como en el caso del rendimiento.
No sólo influye el promedio ponderado de las
desviaciones de cada activo.
Influye la correlación entre los mismos,
que permite disminuir el riesgo total del
portafolio.
La diversificación solo será eficiente, si las
variaciones de unos se compensan con las
variaciones de otros.

Este es el fundamento de la Teoría de


Portafolio, según la cual el riesgo de un
portafolio no está dado por la variación de los
retornos de cada uno de sus activos sino por la
forma que ellos varían en conjunto.
Modelo de gestión del
riesgo de mercado: el
valor en riesgo VaR
Breve Historia

• Ha ingresado gradualmente al vocabulario


financiero.
• El primer uso de los términos “Valor en Riesgo”
se dio en 1993, en el reporte del Grupo de los
30 sobre mejores prácticas sobre derivados.
• JP Morgan lanzó su servicio RiskMetrics
(Métricas de Riesgo) en 1994 como un medio
de que sus clientes implementen el concepto
VaR.
Breve Historia (continuación)
• El Comité de Basilea de Supervisión
Bancaria BIS de abril de 1995 propuso
revisiones a sus reglas iniciales
Los requerimientos de capital debían
cubrir riesgo de mercado además de
riesgo de crédito
• Basilea II entró en vigor en diciembre de
2006 manteniendo los mismos
conceptos y agregando riesgo
operacional.
Breve Historia (continuación)
• Así que los brockers de acciones creen en
el VaR,
• Los reguladores bancarios creen en el
VaR,
• Y hablan sobre el VaR con los accionistas.
• Como otra técnica financiera, la teoría
corre antes que la práctica y ambas están
aún en evolución.
EL RIESGO Y EL VAR
La noción de riesgo implica que conocemos los
diversos rendimientos que potencialmente
podemos conseguir al realizar una inversión y
que conocemos también la probabilidad de
alcanzar dichos resultados;

Todo ello nos permite estimar el rendimiento


medio esperado y la posible desviación por
“encima” o por “debajo” de ese valor medio; esto
es, el riesgo.
EL RIESGO Y EL VAR

La medida más popular y tradicional del


riesgo es la volatilidad, pero ella no nos
indica hacia dónde se mueve el rendimiento,

Si hacia arriba del valor esperado (lo que


sería fantástico) o hacia abajo del mismo (lo
que no nos gustaría).
EL RIESGO Y EL VAR
Desde el punto de vista del inversor, el
riesgo es la parte negativa de dicha
volatilidad, es decir, la probabilidad de
perder dinero (o de obtener menos de lo
estimado); y

El VaR está basado en esa misma idea al


responder a la pregunta ¿cuál es mi peor
escenario?.
EL RIESGO Y EL VAR
El Valor en Riesgo (VaR) es una medida del
riesgo de tipo estadístico. Puede utilizarse
para estimar el riesgo de mercado de una
cartera (o de una inversión)

La utilización del VaR se encuentra muy


extendida entre las instituciones que
necesitan medir el riesgo en carteras
negociadas activamente.
Definición Básica

• Pérdida máxima esperada sobre un


portafolio de inversiones en un
intervalo dado de tiempo con un
nivel de confianza dado
• Entorno de aplicación clave es la
medición del riesgo de valor de
mercado sobre un portafolio de
comercio de acciones.
Nivel de confianza
Concepto de Intervalo de Confianza.
• En el contexto de estimar un parámetro
poblacional, un intervalo de confianza es un
rango de valores (calculado en una muestra) en
el cual se encuentra el verdadero valor del
parámetro, con una probabilidad determinada.
• La probabilidad de que el verdadero valor del
parámetro se encuentre en el intervalo
construido se denomina nivel de confianza (Ej.
95%). La probabilidad de equivocarnos se llama
nivel de significancia (Ej 5%).
Niveles de Confianza
Generalmente se construyen los siguientes intervalos con confianza

Niveles de Confianza 99% 95%


Coeficientes de Confianza 2.33 1.65

Valor en Riesgo

Pérdidas Cambio en el Valor de Mercado del portafolio


Nivel de Confianza (95%)
Horizonte Temporal
Es importante porque corresponde
al tiempo de reacción de la entidad
financiera para reducir el riesgo a
un nivel aceptable.

„ El tiempo de reacción requerido aporta el


parámetro de periodo de tiempo de VaR
básico,
Por ejemplo, se puede usar una medición de
VaR de 10 días si la organización puede
reaccionar dentro de los 10 días para reducir el
riesgo a un nivel aceptable.
Horizonte Temporal
„ Debe asimismo generar regulación, por
ejemplo, el VaR debe ser reportado al
menos seguido y los portafolios deben
ser ajustados a ese lapso.
„ Típicamente, el VaR se reporta más
frecuentemente que el intervalo de
medición. Por ejemplo, un VaR de 10 días
puede ser reportado al cierre de negocio
de cada día.
VaR GLOBAL
• Mediante el sistema denominado VaR
Global diariamente se calcula el VaR para
todos los instrumentos y portafolios en
riesgo.
VaR GLOBAL
• Una cartera está compuesta por activos
financieros.
• El riesgo de la cartera, la posibilidad de
perder dinero, se deriva de los riesgos
individuales, de los riesgos de cada
posición, puesto que la pérdida de una
cartera se desglosa en los rendimientos
de cada uno de los activos.
METODOLOGIA DEL VaR

• Otra fórmula generalmente aceptada nos dice


que:

VaR = VA x NC x σ x √t
A= Monto total de inversión o la exposición total en riesgo.
NC= Factor que determina el nivel de confianza del
cálculo. Para un N. C. de 95% = 1.65 y para 99% =
2.33
σ= Desviación estándar de los rendimientos de los activos.
t= horizonte de tiempo en que se desea calcular el VaR
Ejemplo

Un inversionista compra 10,000 acciones en


el mercado accionario cuyo precio es de
$30 por acción y su volatilidad es de 20%
anual (un año consta de 250 días de
operación en el mercado
aproximadamente).
Se desea conocer el VaR diario de esta
posición considerando 95% de confianza.
Ejemplo
•Considerando que la desviación estándar es
anual, el VaR calculado será también anual, por lo
que deberá convertirse a diario:
•Fórmula: VaRanual = VA x NC x σanual
•Donde:
•VA = $30 x 10,000 = $30,000
•NC = Nivel de confianza al 95% = 1.65
•VaRdiario = VA x NC x σanual =
√250
•VaRdiario = $30,000 x 1.65 x 0.20 = $626.13
• √250
Riesgo de una cartera
de dos activos
Combinación de
acciones en carteras con
dos activos
CALCULO DEL RIESGO DE UNA
CARTERA DE INVERSIONES
Objetivo
• Medir el riesgo de una cartera formada por
títulos valores individuales, a través de la
variabilidad del rendimiento promedio de
dicha cartera.
• Este concepto es básico para comprender que
la diversificación de una cartera en diferentes
títulos valores reduce la variabilidad promedio
de la cartera y por ende el riesgo asumido por el
inversionista.
CALCULO
Herramienta
• Se calcula el promedio ponderado de las
varianzas estadísticas de la rentabilidad de los
diferentes títulos valores que componen la
cartera.
• Este promedio se ha de ajustar por los
factores de correlación entre los rendimientos
de los diferentes títulos valores.
• La ponderación utilizada en este promedio es
el porcentaje de participación que representa
cada título dentro del portafolio.
CALCULO

Para explicar el cálculo, se supondrá una


cartera con dos títulos valores, la Acción
A y la Acción B.
Se siguen los siguientes pasos:
CALCULO

1) Estimar la participación de cada acción dentro del portafolio, es decir, PA y PB


2) Estimar la varianza de la tasa de rentabilidad de cada una de las acciones,
utilizando datos históricos. La varianza se representa por s 2A y s 2B
3) Estimar la covarianza entre las rentabilidades de la acción A y B, que es una
medida del grado por el cual la rentabilidad de las dos acciones “covarían”
cambian entre sí. La covarianza puede ser expresada como el producto del
coeficiente de correlación  AB y las dos desviaciones estándar de la rentabilidad
de la acción A y B.
CALCULO
Las cálculos anteriormente se expresan en la siguiente matriz:

Acción A Acción B
Acción A P2A s 2A PA PB  AB s A s B
Acción B PA PB  AB s A s B P2A s 2B
Se suman los resultados de las cuatro casillas de la matriz anterior para obtener la
varianza de la cartera:

Varianza de la cartera = P2A s 2A + P2B s 2B+ 2 ( PA PB  AB s A s B )

sp  PA s A  PB sB  2PAPB AB s A sB
2 2 2 2
Ejercicio

Un inversionista desea invertir en acciones de MILPO quien tiene una


rentabilidad esperada del 18% y una desviación estándar del 26% y
BUENAVENTURA quien tiene una rentabilidad esperada del 29% y una
desviación estándar del 38%. e invierte el 70% de su dinero en MILPO y el
30% en BUENAVENTURA , el coeficiente de correlación es de 0.5 .
Calcular la rentabilidad y el riesgo de la cartera.
Solución

ASUME MENOR RIESGO


Participación
Acción Rentabilidad Desviación
Inversión
ALICORP 18% 26,00% 70%
BUENAVENTURA 29% 38,00% 30%

Rentabilidad esperada de la cartera:

E(R1)= 21,30%

Riesgo de cartera con los activos 1 y 2

sp  PA s A  PB sB  2PA PB  AB s A sB
2 2 2 2
Solución

PA= 70,00% (σA)= 0,260

PB= 30,00% (σB)= 0,380

ρAB= 0,5

σp= 25,9%
Ejercicio

Considere la siguiente inversión efectuada


en las acciones de dos empresas, en los
siguientes escenarios y rendimientos
esperados:
Estado Probabilidad Rendimiento Rendimiento
de Backus Alicorp
la
1 2
economía
Auge 30% 20,0% 13,5%
Normal 50% 12,0% 13,0%
Recesión 20% 5,0% 12,0%
Ejercicio
Se solicita:
a.- Calcular los rendimientos promedios de cada
activo
b.- Determine la desviación de cada uno de los
activos.
c. -Si las ponderaciones de los 2 activos son: 40%
y 60% calcular el rendimiento esperado de la
cartera.
d.- Calcular el riesgo de cartera con los activos 1 y
2. cuando el coeficiente de correlación es 0.2
Solución

Rendimiento esperado de cada uno de los activos:


n
R  PR
i1
i i

E(R1)= 13,00%
E(R2)= 12,95%

Desviación Estándar de cada activo

 
n
s   Rt  R Pt
2 2

t 1

Desviación Activo 1 5,29%


Desviación Activo 2 0,52%
Solución

Rendimiento esperado de la cartera:


Rp  W1R1  W2 R 2  .......Wn Rn

W 1= 40%
W 2= 60%

Rp= 12,97%
Solución

Riesgo de cartera con los activos 1 y 2

sp  WA s A  WB sB  2WA WB  AB s A sB
2 2 2 2

W A= 40,00% (σA)= 5,29%


W B= 60,00% (σB)= 0,52%

ρAB= 0,2

(σp)= 2,20%
-CAPM-
• El modelo CAPM supone que se han diversificado los riesgos no sistemáticos, ya
que se opera en mercados eficientes.
• Por lo que importa al evaluar rendimientos es el riesgo sistemático

RENDIMIENTO ESPERADO PARA EL VALOR INDIVIDUAL

Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

Rj : Rendimiento Esperado de la acción j


Rf : Tasa Libre de Riesgo
Rm : Rendimiento Esperado del Mercado
βj : Coef Beta de la acción j
-CAPM-
RENDIMIENTO ESPERADO PARA EL VALOR INDIVIDUAL
Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

Cuanto más grande es la beta de un valor, mayor será el


riesgo y mayor el rendimiento esperado requerido.
Mientras menor sea la beta, menor será el riesgo y se
requiere menor rendimiento
La tasa esperada de rendimiento para una acción es igual al
rendimiento requerido por el mercado para una inversión sin
riesgos más una prima por el riesgo.

La prima de riesgo es una función de:


el rendimiento esperado del mercado menor libre de
riesgo
la Beta de la acción
-CAPM-
Acción con Beta >
BETA
Rendimiento
Mercado

Acción con
Beta < 1

Tiempo
-CAPM-

RENDIMIENTO ESPERADO PARA EL VALOR INDIVIDUAL


Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

EJERCICIO # 1
Cuál es el rendimiento esperado para una acción si:
La tasa libre de riesgo es del 5%
El valor esperado del rendimiento del mercado es
del 12 %
La beta de la acción es de 1.5
-CAPM-
SOLUCIÓN

Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

Rf: 5%
Rm: 12%
B 1.5

Rj = 5% + ( 12.0% - 5.0% ) x 1.5

Rj = 5% + ( 7.0% ) x 1.5

Rj = 5% + 10.50%

Rj = 15.5%
-CAPM-

EJERCICIO # 2

Cuál es el rendimiento esperado para una


acción si:
La tasa libre de riesgo es del 5%
El valor esperado del rendimiento del
mercado es del 12 %
La beta de la acción es de 0.7
-CAPM-

SOLUCIÓN
Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

Rf: 5%
Rm: 12%
B 0,7

Rj = 5% + ( 12,0% - 5,0% ) x 0,7

Rj = 5% + ( 7,0% ) x 0,7

Rj = 5% + 4,90%

Rj = 9,9%
-CAPM-

RENDIMIENTO ESPERADO PARA UN PORTAFOLIO


Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

LA BETA DE UN PORTAFOLIO ES EL PROMEDIO PONDERADO DE LAS


BETAS QUE CONFORMAN EL PORTAFOLIO
-CAPM-
EJERCICIO

Cuál es el rendimiento esperado del siguiente portafolio:

Beta %
Acción A 1.5 30%
Acción B 0.7 70%
Rf: 5%
Rm: 12%
-CAPM-
SOLUCIÓN
Rj = Rf + ( Rm - Rf ) βj

Beta %
Acción A 1.5 30%
Acción B 0.7 70%
Portfolio 0.94

Rf: 5%
Rm: 12%
B 0.94

Rj = 5% + ( 12.0% - 5.0% ) x 0.94

Rj = 5% + ( 7.0% ) x 0.94

Rj = 5% + 6.58%

Rj = 11.6%
Riesgo de Liquidez

Contenido
A. Definición de Riesgo de Liquidez.
B. Importancia del Riesgo de Liquidez.
C. Administración del Riesgo de Liquidez.
1. Identificación de factores
2. Seguimiento y monitoreo
3. Cubrimiento
D. Matrices de Riesgo y Plan de Contingencia de Liquidez

360
Riesgo de Liquidez

A. DEFINICIÓN.
Riesgo – Incertidumbre acerca de un evento futuro favorable o
desfavorable.

Riesgo de liquidez – Probabilidad de incurrir en pérdidas por no


disponer de los recursos suficientes para cumplir con las
obligaciones asumidas y no poder desarrollar el negocio en las
condiciones previstas e incurrir en cesación de pagos.

361
Riesgo de Liquidez

A. DEFINICIÓN.

• Sobre costos por el fondeo de nuevos


recursos de depósitos.
• Sobre costos por intereses de nuevos
créditos.
PÉRDIDAS
• Venta de activos a descuento por debajo
de su valor de mercado.
• Pérdida de oportunidades.
• Pérdida de confianza.

362
Riesgo de Liquidez

B. IMPORTANCIA DEL RIESGO DE LIQUIDEZ.


• Enfoque de intermediación financiera: captación y colocación en
cartera o inversiones, el análisis se centra en un tema de
transformación de plazos.
• Incluye o se ve afectado por los otros riesgos inherentes a la
actividad financiera.
1. Mercado – Afecta la disponibilidad de recursos.
2. Crédito – Afecta la evolución de los recaudos.
3. Operacional - Calidad de la Información.
- Sistemas poco eficientes.

363
Riesgo de Liquidez

B. IMPORTANCIA DEL RIESGO DE LIQUIDEZ.


• Los mercados y el entorno macro cambian rápidamente, más en
economías abiertas.
• Genera sobre-costos financieros y económicos.
• Produce quiebras y crisis de confianza más rápido.
(No necesariamente produce insolvencia).

364
Riesgo de Liquidez

C. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO.


Pasos a tener en cuenta para la administración del riesgo de
liquidez
1. Identificación de los factores que lo generan.
• Factores
• Herramientas
• Límites de tolerancia (Política)
2. Seguimiento y monitoreo.
3. Cubrimiento.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 365


Riesgo de Liquidez

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE LO GENERAN.


Factores que generan riesgo
Elementos que al presentar comportamientos adversos,
retardan o aceleran los ingresos o salidas de activos y
pasivos.

Endógenos Exógenos

• Mala gestión de riesgo • Imprevistos como corrida de


depósitos o crisis financieras
• Malas decisión de inversión

Identificación Seguimiento Cubrimiento 366


Riesgo de Liquidez

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE LO GENERAN.


Factores que generan riesgo
a. Gestión inadecuada de activos y pasivos;
b. Excesivo otorgamiento de crédito;
c. Descalce de plazos y tasas;
d. Volatilidad de recursos captados;
e. Concentración de captaciones;
f. Causas exógenas:
g. Riesgo de mercado;
h. Otros aspectos.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 367


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


a. Gestión inadecuada de activos y pasivos:
Hace referencia a la mala administración de los recursos, bien
sea por la calidad o composición del activo, o por la forma de
apalancar su actividad.

Calidad de Activos Mala administración del riesgo crediticio (colocación,


seguimiento y cobranza)

Identificación Seguimiento Cubrimiento 368


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


a. Gestión inadecuada de activos y pasivos:

Composición del Activo Entidades con importante participación de activos


improductivos ( CXC; OA)
Carteras concentradas en el largo plazo (*)
Estructura financiera Activos improductivos apalancados con depósitos.
inadecuada (Cartera, fijos e inversiones)
Inadecuado apalancamiento (gestión de activos y
pasivos)

(*) Depende del tipo de negocio.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 369


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


a. Gestión inadecuada de activos y pasivos:

Efectos de una gestión inadecuada.


• Exposición mayor al riesgo de liquidez por activos con alta
probabilidad de pérdida en el evento de requerir su realización o
inversiones de poca liquidez.
• Retardo en la recuperación del activo.
• Pérdida de rentabilidad por constitución de provisiones.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 370


Riesgo de Liquidez
FACTORES QUE GENERAN RIESGO
b. Excesivo otorgamiento de crédito:
Hace referencia a la excesiva concentración del activo en la
cartera de crédito y más cuando está a largo plazo, apalancada
inadecuadamente y con exposición significativa al riesgo de
crédito.
Así mismo, hace referencia, a la concentración del riesgo en
cierto tipo de deudores o sectores de la economía.

Efectos del excesivo otorgamiento.


• Retardo en la recuperación del activo (principalmente cartera).
• Contingencias de pérdidas altas por la poca diversificación.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 371


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


c. Descalce de plazo y tasas:

Hace referencia al riesgo que se presenta cuando los plazos o


tipos de interés de los activos, no coinciden con los del pasivo.
El descalce de tasas deriva en riesgo de liquidez, cuando se
requiere liquidar un activo antes de su vencimiento (a pérdida),
para cubrir pasivos que por efecto del mercado se hacen
costosos y cuyo comportamiento (de mercado) no se ve reflejado
en mayores precios en el activo.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 372


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


c. Descalce de plazo y tasas:

El descalce de plazos deriva en riesgo de liquidez, cuando la


maduración de mi activo es mucho mayor que la de mi pasivo, y
se requiere liquidar algún activo antes de su vencimiento para
atender el pago de una exigibilidad.
En términos de balance de un entidad dedicada a la actividad
financiera, el descalce de plazos se corrige con depósitos
estables, con créditos bancarios o con un mayor apalancamiento
en aportes (Gestión activa de activos y pasivos).
Veamos un ejemplo.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 373


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


c. Descalce de plazo y tasas:

Depósitos a 90
Cartera a 36 Estabilidad
días
meses
Otros

Improductivos Patrimonio

Identificación Seguimiento Cubrimiento 374


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


c. Descalce de plazo y tasas:

Efectos del descalce de plazos.


• Sobre costos en tasas de captación para el aumento o ajuste
en pro de la mayor estabilidad de los depósitos.
• Sobre costos por los nuevos créditos.
• Elevado nivel de disponible requerido para atender eventuales
retiros.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 375


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


d. Volatilidad de los recursos captados:

Hace referencia a la variabilidad en los saldos ahorrados, los


saldos mínimos estables, los retiros máximos probables o la
estabilidad en los recursos captados a término. Estimar la
volatilidad es de gran ayuda, pues permite construir distintos
escenarios de liquidez, evaluar las tasas de captación frente al
mercado y definir límites de tolerancia.

Ahorros: Volatilidad (retiros máximos probables y saldos estables)


PLAZO: Permanencia, estabilidad o reinversión

Identificación Seguimiento Cubrimiento 376


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


d. Volatilidad de los recursos captados:

Efectos de la volatilidad de los recursos captados.


• Excesivo nivel de disponible, sobre costos en el apalancamiento
y costo de oportunidad.
• Apalancamiento adicional.
• Pérdida de oportunidades de negocio.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 377


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


e. Concentración de captaciones

La concentración de captaciones se materializa en riesgo de liquidez


cuando esta acompaña de concentración de vencimientos, así mismo,
es un contingencia que aumenta el riesgo de liquidez.
(Se puede evaluar con indicador hérfindal).
Efectos
• Sobre costos en el apalancamiento (Poder de negociación y niveles de
disponible adicionales).
• Mayor probabilidad de quiebra en situaciones de retiro o de
deterioro de la cartera.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 378


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


f. Factores Exógenos.

Variables ajenas a la entidad y que pueden derivar en una crisis


sistémica:
• Aumento de las tasas de interés.
• Deterioro de los sectores económicos que se atienden.
• Rumores (Pánico financiero).
• Pérdida de confianza.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 379


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO

g. Riesgo de Mercado.
El riesgo de mercado es la incertidumbre acerca de los
rendimientos futuros de una inversión, como resultado de
movimientos adversos en las condiciones de los mercados
financieros.
Se materializa en RL cuando la variabilidad y comportamiento de
los rendimientos de los activos, me impide liquidar sin vender a
pérdida.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 380


Riesgo de Liquidez

FACTORES QUE GENERAN RIESGO


h. Otros factores.
Hacen referencia a variables internas pero de difícil
cuantificación como por ejemplo:
• Mala calidad de la información,
• Riesgo operacional.
• Riesgo legal.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 381


Riesgo de Liquidez

HERRAMIENTAS
Brecha de liquidez:
Es un instrumento que permite analizar la maduración de los
activos, pasivos y posiciones fuera de balance en en un horizonte
de tiempo determinado, y por lo tanto, establecer los posibles
descalces de plazos originados en mi actividad de intermediación.
Al incluir dentro de su construcción otras variables como: calidad
de la cartera; rezago de recaudos, estabilidad y permanencia de
los depósitos, es uno de los instrumentos más robustos para
evaluar el riesgo de liquidez.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 382


Riesgo de Liquidez

HERRAMIENTAS
Brecha de liquidez:
Entradas activas
(Cartera - Inversiones)

Posiciones fuera Brecha de


Principios
de balance Liquidez

Salidas pasivas
(Depósitos – Obl. Financieras )

Identificación Seguimiento Cubrimiento 383


Riesgo de Liquidez

HERRAMIENTAS
Brecha de liquidez:
Algunos principios:
• Incluir ingresos y gastos relacionados con activos financieros.
• Clasificación inicial de acuerdo a su vencimiento contractual.
Cartera: morosidad / pre-pagos
Depósitos: renovación (permanencia) / volatilidad.
• Saldo mínimo de disponible y reserva obligatoria de liquidez.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 384


Riesgo de Liquidez

HERRAMIENTAS
Brecha de liquidez:

Identificación Seguimiento Cubrimiento 385


Riesgo de Liquidez

Cubrimiento.
Diseñar estrategias y políticas que me permite controlar el
riesgo y los factores que lo generan, y reducir sus efectos
adversos. (Control de daños).
Estrategias y políticas
• Establecer fondos de reserva de liquidez.
• Conseguir cupos de créditos.
• Reducir oferta de crédito.
• Reducir la cartera de mediano o largo plazo cuando no se
cuente con los recursos necesarios para calzarla.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 386


Riesgo de Liquidez

Estrategias y políticas
• No otorgar créditos con períodos de gracia o amortizaciones
trimestrales o semestrales o (....)
• Pagar primas por plazos superiores – acorde a la rentabilidad
esperada.
• Promocionar productos de ahorro de mayor plazo como ahorro
permanente o programado, realizando el respectivo análisis de
riesgo de tasa de interés.
• Crear sistemas de aportación variables.
• Diversificar o des-correlacionar los comportamientos.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 387


Riesgo de Liquidez
Estrategias y políticas
• Rentabilidad-liquidez: Colocar parte de los recursos en cartera
de rápida recuperación.
• Establecer una gestión de activos y pasivos activa (Permanente
seguimiento).
• Escribir las políticas y darlas a conocer.
• No invertir en activos improductivos.
Es importante tener en cuenta en análisis de pros y contras de
cada una de las estrategias mencionadas.

Identificación Seguimiento Cubrimiento 388


Gestión de activos y pasivos
Preguntas que debe plantearse un banco
Los bancos se deben hacer las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nivel máximo de riesgo que un banco está
dispuesto a asumir?
El deterioro de la cuenta de resultados que el banco está
dispuesto a asumir (una caída del margen ), si el objetivo
último es maximizar el valor para el accionista.¿Qué
mezcla de activos y pasivos hay que hacer para
optimizar el rendimiento sin caer en el riesgo?

La respuesta es la gestión global del


riesgo, que asigna límites de capital
económico a las diferentes unidades de
negocio.
¿POR QUÉ ES NECESARIO MEDIR LOS RIESGOS
FINANCIEROS?

La evolución permanente de los mercados financieros así


como de sus productos, y la alta volatilidad de las
variables que los afectan, han provocado una motivación
permanente de los participantes por desarrollar
herramientas que les permitan protegerse contra los
riesgos financieros o poder predecir comportamientos
futuros de las variables.

Esto, con el ánimo de reducir la probabilidad de


pérdida de valor de sus activos, el incremento
inesperado de sus pasivos u obtener excedentes
mediante la especulación.
QUÉ SE BUSCA CON LA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ?

• Una gestión profesional e integral de activos y


pasivos que permita equilibrar la rentabilidad y la
asunción de los riesgos implícitos en el negocio
financiero.

• Propender por la eficiencia y solidez del sistema


financiero. (regulador, Basilea)
QUÉ ES LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS?

• Es un instrumento para el logro de una rentabilidad


consistente en el largo plazo. (estructura, plazos,
anticiparse)
• NO reduce la rentabilidad de una entidad (la hace
consistente con el riesgo)
• Permite concentrarse en los rendimientos económicos y
no en los contables (entidad vs mercado)
• Evita que una administración “ordeñe” a la entidad
presentando buenos excedentes pero dejándola con
altos niveles de riesgo.
QUE ES LA GESTIÓN DE
ACTIVOS Y PASIVOS ..?

• La gestión del riesgo no genera costos para la entidad,


éstos ya están implícitos en el balance.

• Brinda información a los inversionistas sobre el estado


de la entidad. ¿Cuál es el perfil de riesgo que quiere la
entidad?

• ¿La rentabilidad obtenida guarda relación con la


exposición al riesgo? Costo Capital

• ¿Cuál será la rentabilidad (pérdida) más probable?


ORIGEN DE LOS RIESGOS

oTransformación de plazos, montos y tipos de


instrumento.
La estructura financiera no presenta una
correspondencia perfecta entre los activos y
pasivos (Principio de protección), que puede
ocasionar :
 Iliquidez
 Insolvencia
 Baja rentabilidad- pérdidas excesivas.
ORIGEN DE LOS RIESGOS

• Operación en un mercado o en varios


mercados y divisas.
• Operatividad de los negocios
(Tesorerías).Volver productivo el disponible
• Las condiciones de mercado (Nac., Inter.)
• Política económica y monetaria.
Ej: Microcrédito
OBJETIVO DEL GAP
A TRAVÉS DE LA ADMINISTACIÓN DE RIESGOS

• Asegurarse que una institución o un inversionista


no sufra pérdidas económicas inaceptables
(No toleradas)

• Mejorar el desempeño financiero de dicho agente


económico, tomando en cuenta el rendimiento
ajustado por riesgo.
¿PARA QUÉ SIRVE LA GESTIÓN
DE ACTIVOS Y PASIVOS ?

1. Cuál será el efecto de cambios en las condiciones del


mercado sobre el capital social y el patrimonio?
2. Es adecuado el capital que tiene la entidad para asumir
los riesgos que afronta? Qué parte del riesgo puede ser
controlada?
3. La institución está haciendo un uso óptimo de su capital?
Combinación de costo capital - Relación de solvencia.
4. La entidad ha maximizado la rentabilidad de acuerdo con
los niveles de riesgo asumidos?
PARA QUÉ ADMINISTRAR
EL RIESGO ?

5. Maximizar Rentabilidad
• Aprovechando oportunidades de negocios

• Asegurando fondos a costos razonables

• Mejorando la eficiencia de los procesos de consecución


de recursos y de otorgamiento de créditos.
• Fijando estrategias concordantes con mercados
específicos.
• Aprovechando oportunidades favorables en diferentes
mercados internacionales
PARA QUÉ ADMINISTRAR
EL RIESGO (Continuación)

6. Minimizar situaciones adversas


• Cambios de política económica y monetaria
• Anticiparse a cambios en las condiciones del
mercado
• Cambio en condiciones de la contraparte

7. Para ser más competitivos


• Nuevos segmentos de mercado
• Nuevos servicios e instrumentos financieros
400
PARA QUÉ ADMINISTRAR
EL RIESGO (Continuación)
8. Diversificar el Riesgo del sector.
9. Mejorar la liquidez del mercado.
10. Mejorar mecanismos de conformación de
precios del sector.
11. Garantizar la solvencia y solidez de las
instituciones y del sector.
12. Contribuir en la transparencia y profundidad de
los sectores financiero cooperativo y bursátil.
Gestión de activos y pasivos
(GAP)
Consiste en el manejo de todas las masas
patrimoniales del balance del banco, con el
doble objetivo de maximizar los efectos
positivos que puedan derivarse del
movimiento de los tipos de interés y de los
tipos de cambio, manteniendo un adecuado
grado de liquidez.
Gestión de activos y pasivos
(GAP)

Es importante que la gestión de activos y


pasivos afecte lo menos posible a la política
comercial del banco.

En el planteamiento de la política comercial ha


de tenerse en cuenta el efecto producido por la
gestión de activos y pasivos, marcando
prioridades sobre todo en cuanto a plazos.
Gestión de activos y pasivos
(GAP)

La implantación de la GAP debe tener en cuenta dos


factores:

1.- El perfil operativo del banco Un banco que se limita a


otorgar créditos de consumo necesitará un sistema de
GAP sencillo, mientras que otro que maneja operaciones
más complejas necesitará una GAP de mayor desarrollo.

2.- El cambio en la cultura del banco y requiere el


desarrollo de habilidades específicas.
Gestión de activos y pasivos
(GAP)
La Versión Básica
El objetivo es aportar transparencia a los riesgos de tasa de
interés y de cambio, para medirlos y centralizarlos.
Para ello, la GAP ejecuta un proceso de análisis y toma de
decisiones que permita evidenciar el riesgo, simular los
efectos de diferentes escenarios futuros del mercado y
evaluar las consecuencias de las posibles estrategias de
cobertura.
Este esquema se basa en la centralización de todas las
posiciones del balance en el portafolio de la GAP y en la
simulación de la evolución del valor de mercado de este
portafolio o del margen financiero de la institución.
Planeación de Balance
La GAP permite planear el crecimiento y la estructura del
balance dentro de los límites establecidos para los riesgos
de mercado.

Aplicando técnicas de simulación se pueden identificar


los nuevos perfiles de riesgo generados por la estructura
de balance proyectada según los planes comerciales.
Se pueden planear con anticipación las estrategias de
cobertura necesarias.

Para lograr estos objetivos la GAP se apoya en tres


fundamentos: un grupo de instrumentos, una estructura
organizativa y un proceso definido.
La estructura de flujos de caja

El balance de un banco incluye partidas que representan


flujos de caja que recibirán o tendrán que entregarse en el
futuro.
La labor de la GAP es construir su portafolio con el
inventario de los flujos de caja de los vencimientos de cada
una de las partidas del balance, tanto del activo como del
pasivo, y clasificarlos en una serie de intervalos de plazos
en el tiempo.
Este ejercicio debe hacerse con cada moneda que se
maneje en el balance.
La estructura de flujos de caja
….

Para el riesgo de liquidez lo que nos interesa de la


construcción de la estructura de flujos de caja es la
fecha donde se produce la amortización de capital,
es decir, el flujo de caja.
Así se puede ver el balance con una dimensión temporal
que indica la estructura de los vencimientos de cada
partida.
El flujo neto de todas las posiciones, activas menos
pasivas, es la brecha de liquidez que se presenta en
cada uno de los intervalos de tiempo.
El comité de Gestión de Activos y Pasivos (COGAP)

El COGAP define las políticas de riesgo que asumirá la institución y las


estrategias de estructura del balance que adoptará en el futuro.

Determina los límites de actuación de las diferentes unidades de negocio con


responsabilidad en el manejo de riesgos de mercado.
El comité de Gestión de Activos y Pasivos (COGAP)

En este comité deben participar la Presidencia, las


Vicepresidencias Financiera y Comercial y un
representante de la Junta.

El responsable de la unidad de GAP participa como


ponente de los resultados de su análisis.

Este comité debe sesionar una vez al mes o sí se


presenta alguna circunstancia que lo amerite
POLÍTICAS DE GESTION DE RIESGO
“Corporate Governance”

• El consejo de administración de cada Institución debe


aprobar las políticas y los procedimientos en materia
de riesgos, y debe estar informada con regularidad de su
exposición ante los mismos.

• La Gerencia debe asegurarse que las actividades de


análisis y control de riesgos sean encargadas a
personal competente con un conocimiento técnico y
experiencia acorde a la naturaleza y alcance de sus
actividades.
POLITICAS DE GESTION DE RIESGO

• La alta gerencia debe asegurar que la estructura de


los negocios de la institución y el nivel de riesgo que
ella asume son adecuadamente controlados

• Las instituciones deben contar con un comité de


evaluación de cada riesgo que tenga funciones
claramente definidas y reporte la exposición de los
riesgos de la entidad directamente a la Gerencia.
POLÍTICAS DE GESTION DE RIESGO

• Gerencia del riesgo en la 0rganización


 Difusión y capacitación al interior de la entidad
(Labor de predicación).
 Establecimiento y cumplimiento de límites/riesgos.
 Planes de contingencia.
Informes periódicos de exposición a riesgos.
POLÍTICAS DE GESTION DE RIESGO

 Gerencia del riesgo en la organización


• El COGAP debe, de acuerdo con expectativas
futuras, recomendar al directorio estrategias y
políticas para la estructuración del balance.
• El COGAP debe velar por la implantación de las
metodologías y sistemas de información necesarios
para la evaluación y control de riesgos.
Operaciones
Bancarias

415
Hacia las Operaciones Bancarias
Hemos visto las principales variables y el
desenvolvimiento de los bancos en el complejo
mercado financiero en términos globales …

Ahora nos toca analizar las principales


operaciones que realizan, sean estas activas,
pasivas, contingentes, de servicios y algunas
de las garantías más comunes,

416
El Sistema Bancario Tradicional

Crédito Depósito
Personas,
Bancos y Instituciones y
Demandantes
Entidades Empresas con
de Crédito
Intéres Financieras Interés Excedentes de
Dinero

- Capital de trabajo - Intermedian a demandantes


- Cuentas Corrientes
- Mediano Plazo y excedentarios
- Cuentas de Ahorro
- Descuentos - Evaluación Crediticia
- Depósitos a Plazo
- Comercio Exterior - Trabajo Administrativo
- Respaldo Patrimonial

417
Alcance del Sistema Bancario Tradicional
Proveedores Sector
Exportaciones
Locales Público
- Pagos Masivos - Recaudaciones - Cobranzas
- Transferencias - Cambios
- Descuento de - Cartas de Crédito
documentos - Avales y Fianzas

Empresa Distribuidores
Bancaria
- Cobranzas
- Factoring
- Transferencias

Importaciones Empleados Venta Local

- Transferencias - Pago de Planillas - Tarjeta de Crédito


- Cobranzas - Pago de CTS - Cobranzas
- Cambios - Pago de AFP - Transferencias
- Cartas de Crédito - Créditos de Consumo - Depósitos
- Avales y Fianzas - Tarjetas de Crédito
418
El Sistema Bancario Peruano
Estamos frente a un Balance General de un banco
Caja + Encaje

Depósitos
Colocaciones

Patrimonio
Activo Fijo
Contingencias Contingencias
419
El Sistema Bancario Peruano
Operaciones Importantes:
Operaciones de Caja Operaciones No Caja
(Activas, Pasivas o Servicios) (Activas, Pasivas o Servicios)

Créditos en Cta. Cte. Cartas Fianzas


Saldos en Cta. Cte. Advance Account
Prestamos L/C Imp – Exp
Depósitos Cobranzas
Descuentos Tarjetas de Crédito
Tarjetas de Crédito Recaudación
Cambios Mercado de Capitales
Transferencias
Mercado de Capitales Otras Operaciones
Operaciones Internas Caja y No Caja

420
El Sistema Bancario Peruano
Operaciones Importantes:
ACTIVAS PASIVAS
Créditos Cta. Cte. Saldos en Cta. Cte.
Prestamos Depósitos Ahorros
Descuentos Depósitos a Plazo
Tarjetas de Crédito
CONTINGENTES CONTINGENTES
Cartas Fianzas Corresponsales Ext.
Advance Account L/C Imp – Exp
L/C Imp - Exp Contra garantías
Servicios:
Transferencias Cambios Recaudación
Cobranzas Mercado de Capitales
421
Operaciones Activas:
Créditos en Cta. Cte. (Sobregiros)
 Adelantos de dinero en cuenta corriente.
 Plazo indeterminado (corto plazo).
 Cobranza Intereses: a fin de mes en estado de cuenta
 Riesgo para Banco: (descubierto, afecta tesorería, difícil
cobranza, difícil ejecución – vía ordinaria)
 Beneficio Banco: (más rentable, útil en época iliquida, Float,
incentiva uso de servicios, proporciona información)
 Riesgo para Cliente: (más caro, riesgo de no pago de sus
obligaciones, facilidad fácilmente cancelable)
 Beneficio Cliente: (paga sólo lo que necesita, de gran utilidad
para clientes con necesidades de caja fluctuantes, acceso rápido
y de fácil concreción, no formalizado) 422
Prestamos.
 Habilitación de fondos, mediante la suscripción de un
documento (pagaré) o contrato de crédito donde se
establecen las condiciones pactadas.
 Plazo fijo (corto, mediano o largo plazo).
 Cobranza Intereses: al desembolso o en cronograma.
 Riesgo para Banco: (riesgo crediticio normal, en épocas
iliquidas no puede adelantar cobro)
 Beneficio Banco: (rentabilidad normal, formalizado, Float,
incentiva uso de servicios, horizonte claro para tesorería, fácil
ejecución y cobranza en vía ejecutiva)
 Riesgo para Cliente: (uso total de fondos, costo total)
 Beneficio Cliente: (certeza en el uso de fondos)
423
Descuentos.
 Habilitación de fondos, mediante el descuento de un
documento (letra o pagaré).
 Plazo fijo (corto, mediano o largo plazo).
 Cobranza Intereses: 100% al desembolso.
 Riesgo para Banco: (riesgo crediticio diversificado, mejor
posición para la evaluación crediticia)
 Beneficio Banco: (rentabilidad normal, formalizado, Float,
segunda vía de cobranza, incentiva uso de servicios, horizonte claro
para tesorería, fácil ejecución y cobranza en vía ejecutiva)
 Riesgo para Cliente: (uso total de fondos, costo total,
dependencia de terceros en el cumplimiento)
 Beneficio Cliente: (certeza en el uso de fondos, acceso más
rápido de fondos, más baratos)
424
Tarjetas de Crédito.
 Habilitación de una línea de crédito para uso
generalmente en establecimientos de consumo.
 Plazo fijo (corto, mediano o largo plazo).
 Cobranza Intereses: al cierre de cada mes por lo usado.
 Riesgo para Banco: (riesgo crediticio atomizado, riesgo
frecuente de estafa, horizonte no claro para tesorería, riesgos
operativos por masificación de producto)
 Beneficio Banco: (rentabilidad, formalizado, incentiva uso de
servicios, uso de tecnología para evaluación y administración, fácil
ejecución y cobranza en vía ejecutiva)
 Riesgo para Cliente: (riesgo de pérdida y mal uso por terceros)
 Beneficio Cliente: (estatus, certeza en el uso de fondos, acceso
rápido de fondos, costo sólo del monto usado)
425
Otras Operaciones Activas:
 Factoring,
 Leasing,
 Titulizaciones,
 Créditos Estructurados,
 Forfaiting,
 Financiamiento de Importaciones-Exportaciones,
 Etc.

426
Otras Operaciones Activas:
 Factoring: contrato mediante el cual un banco
“compra” un grupo de facturas, letras u otro documento
representativo de credito, a un precio menor que su
valor nominal.Puede ser con recurso (si puedo recurrir
al girador por incumplimiento) o sin recurso (si no
puedo)
Ej. Factoring de letras
 Leasing: contrato mediante el cual un banco compra
un activo por cuenta del cliente y se lo “alquila” por un
pago mensual. Al vencimiento pasa a propiedad del
cliente por pago minimo.
Ej. Leasing de tractores, buses, edificios, etc.
427
Otras Operaciones Activas:
 Titulizaciones: el banco compra hoy una serie de
derechos a recibir en el futuro por parte del cliente, los
que pasan a ser recibidos directamente por la entidad
financiera. Es decir, transforma los préstamos que
concede a sus clientes (u otro tipo de activos
generadores de liquidez) en títulos valores que vende
a terceros en el mercado de valores.
Créditos Estructurados: contratos de crédito
otorgados que están amarrados o condicionados con
los futuros compradores, proveedores, operadores y
afectando determinadas garantías y/o condiciones
especiales que le dan muy poco libertad al deudor para
disponer del crédito.
428
Otras Operaciones Activas:
Forfaiting: es la compra de documentos de deuda sin recurso,
provenientes de operaciones de comercio exterior.
Es una figura que supone la compra de letras de cambio
aceptadas, créditos documentarios o cualquier otra forma de
promesa de pago, instrumentada en divisas. El adquiriente de los
efectos renuncia de forma explícita a su derecho legal de demanda
frente a los anteriores proveedores de la deuda la cláusula "sin
recurso".
El forfaiting es una solución sencilla y barata frente a otras
alternativas, para penetrar en mercados como los de Europa del
Este, Marruecos, India, Vietnam o cualquier otro mercado
considerado como país de riesgo.

429
Otras Operaciones Activas: Forfaiting
 Ventajas
- El exportador mejora su liquidez al cobrar al contado
- Elimina tanto los riesgos políticos y administrativos futuros, como
el comercial y de tipos de cambio de las divisas involucradas,
permitiendo conocer previamente el costo de la operación a un tipo
de interés fijo
- Ahorra costos de administración y gestión de cobros
- Permite financiar el 100% del importe de la operación
 Inconvenientes
- La principal desventaja reside, al igual que en el factoring en los
altos tipos de interés, al mismo tiempo que se asume el riesgo del
forfaiter
- Poca predisposición de los importadores a facilitar una garantía o
aval
430
Otras Operaciones Activas:
Financiamiento de Importaciones-
Exportaciones: hay varias modalidades que
van desde facilitar el comercio internacional
como una carta de crédito, o una cobranza
del exterior hasta el financiamiento de estas
operaciones que pueden ser con recursos
propios de la entidad financiera (pagares o
Leasing) o con recursos de sus
corresponsales del exterior (Advance
Account).

431
CVB

Leasing
• Financiamiento de muebles /inmuebles.
• Favorece a empresas:
• Contrato con tres partes:
Compra Venta (Banco y Proveedor)
Arrendamiento (Banco y Cliente)
Opción de Compra (Del Cliente).

Ventajas para la empresa (cliente):


• Crédito Fiscal
• Valor de Depreciación acelerado.

432
CVB

LEASING
BANCO

VENDEDOR
433
CVB

Leasing
• Ventajas para el Banco:
Cumplimiento rápido de financiamiento de
maquinarias /equipos, inmuebles (máximo 5 años,
salvo excepciones).

Posibilidad de reventa, realquilar.

Intereses.

Traslada impuestos al comprador (predial


/automotriz).

434
PROCESO DEL LEASING
PROVEEDOR

(2) COMPRA BIEN (3) SUMINISTRA BIEN

(4) PAGA CUOTAS

BANCO ARRENDATARIO

(5) ARRIENDA
/ (6) VENDE

(1) APORTA INFORMACIÓN SOLICITADA POR EL BANCO

435
CVB

LA RECUPERACIÓN
La institución financiera al recuperar los bienes, aplica el
valor de realización para cancelar o amortizar la deuda.

El proceso judicial para la recuperación de los bienes:


Costoso y dilatado
Implica uso indebido de un bien por parte del deudor
mientras se recupera bien.
Pérdidas económicas al Acreedor.
Recarga Procesal.

436
CVB

LA RECUPERACIÓN (Continuación)

Medida Cautelar (Toma anticipada):


Código Civil sostiene que sólo se puede efectuar esta
medida si el bien está desocupado (inmuebles) o
abandonado (muebles).

437
CVB

LA RESOLUCIÓN
(procedimiento)

“Artículo 10.- El contrato de arrendamiento financiero tiene


mérito ejecutivo.
El cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo,
incluyendo la realización de las garantías otorgadas y su
rescisión, se tramitarán con arreglo a las normas del juicio
ejecutivo.”

438
CVB

LA RESOLUCIÓN
(procedimiento)
Artículo 12º (...)
El Juez podrá aplicar el apremio de detención del
responsable o disponer la extracción del bien del lugar en
que se encuentre, sin admitir recurso alguno.
La arrendataria que se considere afectada con tal medida
podrá cuestionar en la vía correspondiente el derecho de la
locadora a la rescisión del contrato y exigir la
indemnización correspondiente.”

439
Del Balance General de un banco revisaremos ahora las
operaciones del lado derecho

Caja + Encaje

Depósitos
Colocaciones

Patrimonio
Activo Fijo
Contingencias Contingencias
440
Operaciones pasivas mas importantes:

ACTIVAS PASIVAS
Créditos Cta. Cte. Saldos en Cta. Cte.
Prestamos Depósitos Ahorros
Descuentos Depósitos a Plazo
Tarjetas de Crédito
CONTINGENTES CONTINGENTES
Cartas Fianzas Corresponsales Ext.
Advance Account L/C Imp – Exp
L/C Imp - Exp Contra garantías

441
Operaciones Pasivas:
Depósitos en Cta. Cte.
 Recepción de dinero depositado en una Cta. Cte.
 Plazo indeterminado (corto plazo).
 Pago Intereses: generalmente NO es remunerada
 Riesgo para Banco: (afecta tesorería, riesgo de operaciones
ilícitas, riesgo de manejo de efectivo)
 Beneficio Banco: (proporciona información, fuente de fondeo
barato, incentiva uso de otros servicios)
 Riesgo para Cliente: (riesgo de no manejar efectivo, riesgo de
quiebra bancaria,)
 Beneficio Cliente: (básicamente operativos, pago de sus
obligaciones, acceso rápido y fácil a sus fondos)
442
Depósitos en Ahorros
 Recepción de dinero depositado en una cuenta de
ahorro.
 Plazo indeterminado (generalmente corto plazo).
 Pago Intereses: generalmente al cierre de cada mes.
 Riesgo para Banco: (afecta tesorería, fondos muy oscilantes,
riesgo de operaciones ilícitas, riesgo de manejo de efectivo)
 Beneficio Banco: (proporciona información, fuente de fondeo
más estable, incentiva uso de otros servicios)
 Riesgo para Cliente: (riesgo de no manejar efectivo, riesgo de
quiebra bancaria,)
 Beneficio Cliente: (rentabilidad, trampolín para acceder a otros
productos, acceso fácil a sus fondos)

443
Depósitos a Plazo
 Recepción de dinero depositado en una cuenta de ahorro o
en una cuenta interna del banco que a cambio recibe un
certificado al portador.
 Plazo fijo (generalmente mediano o largo plazo).
 Pago Intereses: al vencimiento, capitalizable o con
cronograma.
 Riesgo para Banco: (afecta tesorería, riesgo de operaciones
ilícitas, riesgo de manejo de efectivo)
 Beneficio Banco: (proporciona información, fuente de fondeo
más estable, incentiva uso de otros servicios)
 Riesgo para Cliente: (riesgo de no manejar efectivo, costo de
oportunidad, riesgo de quiebra bancaria,)
 Beneficio Cliente: (rentabilidad, trampolín para acceder a otros
productos, acceso fácil a sus fondos) 444
Otras Operaciones Pasivas:
 Operaciones en el Exterior,
 Combinación de operaciones de Banca Privada,

 Etc.

445
Revisemos ahora las operaciones que no son activas ni
pasivas
Caja + Encaje

Depósitos
Colocaciones

Activo Fijo Patrimonio

Contingencias Contingencias

446
Operaciones Contingentes:
Son todas aquellas operaciones en las que los
bancos no involucran una salida o entrada de dinero.
Son operaciones en la que los bancos “arriesgan”
su nombre, su imagen, su buen nombre, a fin de
garantizar a sus clientes ante terceros, haciendose
responsables si es que las cosas no salen como se
señalan en los contratos.
Entre las principales operaciones tenemos:

447
Cartas Fianzas:
 Documento mediante el cual el Banco avala o garantiza a
un cliente ante terceros. Muy usado en licitaciones
 Plazo: puede ser a corto como a largo plazo
 Cobranza de comisiones: generalmente mensual
 Riesgo para Banco: conversión en crédito directo, afecta
tesorería, riesgo crediticio de incumplimiento, tanto evaluación como
riesgo incurrido es el mismo
 Beneficio Banco: Cobro comisiones, no uso de caja, canaliza
fondos de la operación, fideliza clientes, amplia movimiento con
cliente.
 Riesgo para Cliente: pérdida de contratos si no consigue
 Beneficio Cliente: Satisface exigencias de contrato, costo mas
barato de recursos monetarios,
448
Aval:
 Firma del banco en documento crediticio aceptado por un
cliente tanto local como del exterior.
 Plazo: puede ser a corto como a largo plazo
 Cobranza de comisiones: generalmente mensual
 Riesgo para Banco: conversión en crédito directo, afecta
tesorería, riesgo crediticio de incumplimiento, no controla el
documento y se puede dar un mal uso, peligro de falsificación y
protesto.
 Beneficio Banco: Cobro comisiones, no uso de caja, fideliza
clientes, amplia movimiento con cliente.
 Riesgo para Cliente: Incumplimiento,
 Beneficio Cliente: cumple exigencias de contrato, costo mas
barato de recursos monetarios, facilidad de comercio exterior
449
Operaciones Contingentes
Financiación del Comercio exterior

¿Cómo funciona el comercio internacional?


Exportaciones

Importaciones
450
Financiamiento del Comercio Exterior:
Paso 5 Export-Import

Cliente Cliente
Paso 1

Paso 4 Paso 2
Paso 11
Paso 9

Paso 6: Paso 8
Paso 3

Banco Paso 7 Banco

Paso 10
451
 Paso 1:Acuerdo Comprador y vendedor.
 Paso 2:Comprador instruye a su banco.
 Paso 3:Banco abre L/C a su corresponsal.
 Paso 4:Corresponsal avisa a vendedor.
 Paso 5:Vendedor envía mercadería (B/L)
 Paso 6:Vendedor negocia documentos.
 Paso 7:Corresponsal envía Remesa
 Paso 8:Banco entrega documentos comprador
 Paso 9:Comprador paga a Banco
 Paso 10:Banco paga a corresponsal
 Paso 11:Corresponsal liquida la operación

452
Financiamiento de Comercio Exterior:
Existen varias modalidades de operaciones entre las más
importantes son:
 L/C Imp a Plazo: documento mediante el cual un banco local
se compromete ante un banco del exterior a pagar el importe
de una importación que cumpla con una lista de requisitos
llamada Packing List. Da mucha seguridad en comercio
internacional.
 L/C Exp: documento mediante el cual el banco local se
compromete a remitir a un banco del exterior, los documentos
en orden de exportación entregados por un cliente.
 Pagare: Documento mediante el cual el banco local provee de
fondos para cancelar la operación de comercio exterior a un
plazo determinado
453
CARTA DE CREDITO DE IMPORTACION
• Instrumento emitido por un banco comercial (banco
emisor/Issuing Bank), por cuenta de su cliente
(ordenante-importador), autorizando a una tercera
persona natural o jurídica (beneficiario-exportador) a
cobrar a ese banco un importe determinado de dinero,
siempre que cumpla con los términos y condiciones
señalados y exigidos en la Carta de Crédito.
• El banco se compromete con el exportador a través de
un banco corresponsal, a efectuar el pago del valor de
la mercancía amparada en la carta de crédito, siempre
que en la negociación/revisión de los documentos
requeridos se cumpla con las condiciones establecidas
en la carta de crédito.
454
CARTA DE CREDITO DE IMPORTACION
• Características
 Toda la operación de intermediación por parte de los bancos, se
realiza siempre y cuando se cumplan con las condiciones de la carta
de crédito.
 Los bancos intervinientes en un crédito negocian/revisan los
documentos y no las mercancías o servicios a que tales documentos
se refieren.
 Las cartas de crédito pueden ser establecidas sobre cualquier plaza
en el exterior.
 No existe límite en cuanto a montos, pero estos están sujetos a la
disponibilidad de línea de crédito del cliente.
 Cuando las cartas de crédito de importación tienen como condición
de pago: aceptación o pago diferido al momento de la negociación,
estas son registradas como Aceptación Bancaria. El manejo operativo
se mantiene como el de una Carta de Crédito de Importación.
 Tipos de cartas de crédito: irrevocable, revocable, revolvente,
transferible.
 Formas de pago: a la vista, con aceptación de letra, con pago 455
diferido, avisadas, confirmadas
CARTA DE CREDITO DE IMPORTACION

• Beneficios
Mecanismo aceptado mundialmente para
operaciones de compra de mercancías y/o servicios.
Permite conciliar intereses opuestos ente Importador
y Exportador.
Se rigen por Leyes Internacionales que unifican
criterios e interpretaciones.
Garantizan el cumplimiento de pedidos.
Garantiza el pago de la Venta/Compra de mercancías
entre el Importador-Exportador.
Permite el desarrollo comercial a nivel internacional.

456
STAND-BY L/C EMITIDAS

• El Stand by Letter of Credit tiene las


mismas características de las Cartas de
Crédito de Importación pero que a
diferencia de éstas, el banco es
requerido de establecer una garantía al
exterior en respaldo de un contrato, pago
o incumplimiento de condiciones.

457
STAND-BY L/C EMITIDAS

• Características
 La intermediación de los bancos es para vigilar el cumplimiento
de las condiciones establecidas en el Stand by.
 Los bancos intervinientes en un Stand by negocian/revisan los
documentos y no las mercancías o servicios a los que se refiere
los mencionados documentos.
 Pueden ser establecidos sobre cualquier plaza en el mundo.
 No existe límite en relación a montos, pero están sujetos a la
disponibilidad de la línea de crédito del cliente.
 Tipos de Stand by: irrevocable, revocable, revolvente,
transferible.
 Forma de pago: pago a la vista, aceptación de letra, pago
diferido, confirmadas, avisadas.

458
STAND-BY L/C EMITIDAS

• Beneficios
 Permite conciliar intereses opuestos entre importador o
exportador (comprador / vendedor).
 Mecanismo aceptado internacionalmente para operaciones
de importaciones o facilidades crediticias.
 Se rigen por leyes internacionales que unifican criterio e
interpretaciones.
 Garantizan el pago o cumplimiento de compromisos,
contratos, compra/venta.
 Permite el desarrollo de operaciones comerciales a nivel
internacional.

459
STAND-BY L/C RECIBIDAS

• El Stand by Letter of Credit es un


instrumento expedido por un banco
comercial del exterior (Banco emisor) a
favor de un cliente local garantizando el
cumplimiento de un contrato de compra /
venta, facilidades crediticias.

460
STAND-BY L/C RECIBIDAS
• Características del Producto/Servicio
 Garantía emitida mediante un mensaje SWIFT y/o télex
autenticado.
 Deberá ser emitido por un banco de primer orden.
 Requiere la intervención de los bancos.
 Pueden ser establecidos desde cualquier plaza en el
exterior.
 No existe límite en cuanto a montos, pero estos están
sujetos a la disponibilidad de línea de crédito del Banco
emisor.
 Tipos de Stand by: irrevocable. Revocable, revolvente,
transferible.
 Forma de pago: pago a la vista, aceptación de letra, pago
diferido, con Red Clause, confirmadas, avisadas.
461
LETRAS AVALADAS DE COBRANZAS DE IMPORTACIÓN

• Crédito indirecto mediante el cual el banco garantiza


las obligaciones contraídas por el cliente ante un
tercero, en las que se obliga a honrar el pago en
caso de incumplimiento de parte del cliente
importador garantizado.
• Características
 Aval de documentos valorados tales como: letra de
cambio, pagarés.
• Beneficios
 Respaldo para la obtención de créditos ante proveedores.

462
Operaciones por Servicios:
 Pago de Servicios, (planillas, CTS, AFP, pensiones de
jubilación, pagos masivos a proveedores, etc.)
 Cobro de servicios, (agua, luz, teléfono, colegios,
impuestos, alquileres, etc.)
 Cambio de monedas,
 Cobranzas locales y del exterior,
 Transferencias locales, provincias y al exterior,
 Custodia,
 e-banca, banca virtual, cajeros automáticos
 Fideicomisos,

463
Operaciones por Servicios:
 Fideicomisos: Son operaciones para “actuar” por encargo,
pueden ser de garantia o Administración.
El Fideicomiso es:
 Una figura jurídica de naturaleza contractual que involucra
una transferencia de propiedad con obligaciones de gestión
para el Fiduciario y derechos para el Beneficiario (Ley GRAL
art 241)
 El patrimonio fideicometido s distinto del patrimonio de los
intervimientes en el contrato
 La parte líquida de los fondos que conforman el fidecomiso
no están afectos al encaje.

464
Fideicomiso
2 …a otra persona (fiduciario) para que constituya un patrimonio
fideicometido y se obliga a ejercerla en beneficio …

FIDUCIARIO

Dominio

PATRIMONIO
BIENES
FIDEICOMETIDO
Transmisión Designación

FIDEICOMITENTE FIDEICOMISARIO

3 …de quien se designe en el contrato (fideicomitente


1 … Habra Fideicomiso cuando una persona o un tercero denominado fideicomisario) …
(Fideicomitente) transmita la propiedad de bienes 4 … y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o
determinados en fideicomiso … condición al fideicomitente, o al fideicomisario

Ley Gral 27602 Art 241-274

465
Operaciones por Servicios:
 Fideicomisos:
Ej. Un padre deja un fideicomiso al BCP en el eventual
caso fallezca y sus herederos sean pequeños. El banco
administra los bienes hasta que los hijos cumplan
mayoría de edad.
Ej. Un banco puede otorgar préstamo a un cliente en
problemas formalizando un fideicomiso, administrado por
otro banco a fin de que pueda generar ventas que sirvan
para pagar materia prima, insumos, préstamo sin que
terceros puedan embargar dichos fondos.

466
Operaciones por Servicios:
Ej. El Perú formalizó un fideicomiso con un banco
extranjero a fin de poder cumplir con el pago de sus
compromisos por deuda externa, durante la época en que
era “inelegible” internacionalmente, ya que de otro modo,
al transferir los fondos a cualquier banco podía ser sujeto
de retenciones o embargos antes que los fondos lleguen
a su destino.

467
LAS GARANTIAS:
FORMALIZACION Y
EJECUCIÓN

468
LAS GARANTÍAS
• Se constituyen sobre bienes muebles e
inmuebles cuya utilidad práctica es que sirvan
como respaldo de una (s) obligación (es).

• Se formalizan vía un Contrato de Garantía


Mobiliaria (en caso de Bienes Muebles) o de
Hipoteca (en caso de Bienes Inmuebles).

• Todo propietario o persona debidamente


autorizada puede constituir garantía por deudas
propias (directas) o de tercero (indirectas).

469
TIPOS DE GARANTÍA
El Código Civil reconoce dos tipos
• Garantías Reales Latín RES = COSA
Derecho de Garantía
sobre las COSAS

• Garantías Respaldan con el


Personales. íntegro del
Patrimonio (Fianza
/Aval).

470
Las Garantías Reales CVB

(sobre las cosas)


• Bienes Inmuebles Se Constituirá
(casas, HIPOTECA.
departamentos,
terrenos, otros).

• Bienes Muebles
Se constituirá
(vehículos,
maquinarias, “Garantía Mobiliaria”
mercadería, Títulos
Valores, Dinero).

471
CVB

Formalización de la Hipoteca,
algunas consideraciones
• Formalización • Se constituye por Escritura
Pública (intervención del
Notario) y se inscribe en
Registro de Propiedad
Inmueble (condiciones
imprescindibles).
• Objeto que garantiza
obligación. • Determinado / Identificado.

• Puede respaldar una • (No confundir que se


Futura/Eventual constituya Hipoteca sobre un
Obligación bien que aún no existe).

• Gravamen • Monto hasta por el cual se


constituye la Hipoteca
472
Consideraciones Finales de la
Hipoteca
NO puede hacerse propietario
• Defensa del Acreedor frente de manera directa del bien
al Deudor que no cumple la hipotecado (No Pacto
obligación. Comisorio).

Acción Real (proceso judicial


de ejecución de garantías)
y
• Acciones del Acreedor
Acción Personal (contra los
(Derecho persecutorio) bienes del Deudor (en caso
deuda supere monto de
gravamen) y contra el fiador
solidario o avalista).
473
La Ejecución (Vía Remate Judicial
llevado a cabo por Martillero Público)
Ejemplo:
Deuda = 40,000
Gravamen = 30,000
Tasación = 48,000
Base del 1er Remate = 32,000
Base del 2do Remate = 27,200
Base del 3er Remate = 23,120
Nota.- Si no hay postores, el acreedor puede solicitar la adjudicación
directa, sino, se dispone nueva tasación con nueva rondas de 474
remate.
Recomendaciones para Adjudicaciones
judiciales sin tener que pagar.

• Primer y preferente gravamen.


• No Cargas ni Gravámenes previos
(analizar la conveniencia de ellas).
• Deuda mayor o igual que la base del
remate.
• Gravamen mayor o igual que la base del
remate.
• Valor de realización mayor o igual que la
base del remate.
475
Garantías Mobiliarias
• Ley Nº 28677.
• Definición.- Es el gravamen sobre bienes
muebles descrito en un contrato.
• Bien mueble: Los que considera el código civil
además de las naves, aeronaves, locomotoras,
otros rodantes.
• Excluidos: Las remuneraciones, CTS, warrant´s,
Certificados de Depósitos, Bienes
Inembargables, Encaje Bancario, Afp´s.

476
La garantía mobiliaria puede darse
• Con desplazamiento.- Se pactará la entrega al
acreedor o a un tercero. Si no le pagan:
• Retener el bien.
• Vender el bien.

• Sin desplazamiento.- Lo conserva el deudor.


Si no paga: Acreedor tiene derecho a:
• Posesión del bien.
• Retener el bien.
• Vender el bien.

477
Para tomar posesión de las garantías
que mantiene el deudor
• Modo directo:
1ro.- Toma directa de los bienes que tiene
el deudor. (no violencia).
2do.- Constancia notarial del acto y estado
de los bienes.
3ro.- Notificar notarialmente al deudor de la
toma de posesión.

478
• Modo Judicial:
1ro.- Solicitud al juzgado.
2do.- Juzgado emitirá la Resolución Judicial
que podrá incluir apoyo de la fuerza pública.
3ro.- Juez evaluará documentación y no
podrá admitir escritos dilatorios.
4to.- La Policía deberá cumplir el mandato,
incautar los bienes en las 48 horas y
entregarlos de inmediato.
479
Adjudicación en Pago
• Se permite.
• Para ello se debe incluir:
El valor del bien.
Poder para venta otorgado a un tercero. No puede
tener el poder del deudor el acreedor.
Comunicar notarialmente al deudor de la
adjudicación.

El tercero.- Puede ser un Martillero Público o una


Comisión de Confianza, o un tercero.

480
La formalidad del contrato de garantías
mobiliarias
• Por escrito detallando los bienes objeto
de garantía.
• Bienes registrables: Se deben inscribir
para la oponibilidad a terceros.
• Bienes no registrables: El otorgante
asume la responsabilidad civil y penal.
• Valor de los bienes (acordado o fijado
por tercero).
• Gravamen.
481
• Plazo de la garantía (se presume
indefinido).
• La forma de ejecución.

• Garantías Preconstituidas:
Antes de ser propietario (que lo adquiera).
Sobre bien futuro (si llegase a existir).
Sobre obligaciones futuras (si se contrae).

482
Orden de Prelación
• Inscripción en el Registro correspondiente.
• Se rige por la Ley 27809:
Acreedores laborales, ONP, AFP, Beneficios
sociales en general.
Créditos alimentarios.
Acreedores con gravamen.
Tributos
Sin garantías.

483
Documentos a firmar:
• Formulario de inscripción:

SUNARP.

Certificado por Notario Público.

484
El Registro Mobiliario de Contratos y Sistema
Integrado de Garantías y Contratos

• Se registrarán todos los bienes muebles que se


otorguen en garantía pero que no estén
registrados en el Registro Jurídico de Bienes.

• A cargo de SUNARP.

485
Ejecución de la Garantía Mobiliaria

• Venta Extrajudicial:
En el contrato se designa un tercero
apoderado para vender. No puede ser el
acreedor el vendedor.
Venta nula: precio menor a las dos terceras
partes del valor del bien en el contrato o en la
tasación.
Se debe plantear nulidad dentro de 15 días
sino se toma como válido.

486
Operativa para la ejecución extrajudicial

• Premisa: Incumplimiento del deudor


• 1ro.- Enviar carta notarial

• 2do Proceder a la venta luego de 3 días hábiles de


recibida la carta notarial.

• Nota.- Si hay gravámenes a favor de otros, deberá


consignarse el monto preferente ante el Juez.

• Nota.- Pasados 60 días de la carta notarial sin poder


vender, se iniciará proceso de ejecución de garantías.

487
El pago de las deudas
• Se aplican primero (salvo pacto):
Al capital.
A los intereses.
A las primas de seguros
Costas y Costos
Penalidades
Indemnización
Gastos y comisiones

488
Las garantías mobiliarias pueden ser

• Genéricas.- Para cubrir obligaciones


directas e indirectas, presentes o futuras.

• Específicas.- Garantizando un crédito


A
determinado. D
I
R
E
C
T
O
B C
489
Beneficios y Riesgos en el
Aval

CVB 490
CVB

Las Garantías Personales


• La Fianza: • El Aval:
 Accesoria de una - Trasciende a la
obligación. Obligación que le dió
origen.
 Respalda a un deudor
frente a un tercero - Garantiza obligaciones,
• Simple no al deudor.
• Solidaria o Sin Beneficio  No hay Beneficio de
de Excusión* Excusión.
 Se aplica en los contratos - Figura esencial de los títulos
civiles como en los títulos valores.
valores

491
CVB

El riesgo de Ser Fiador Solidario/Avalista


• Responderá en la Cobranza Judicial /
Extrajudicial:
Antes / Durante / Después del deudor.
Hasta que se agote el crédito.
Por la vía ejecutiva se le puede demandar
hasta dentro de 3 años de la fecha de
vencimiento del título valor.
Por la vía causal, si ha firmado fianza, se le
puede demandar hasta en 10 años.

492
Qué conviene más: Afianzar o
Avalar
- Avalar vincula al avalista de manera
independiente al deudor.
- Afianzar vincula al fiador con el deudor.

CVB 493

Das könnte Ihnen auch gefallen