Sie sind auf Seite 1von 80

TEMA 10:

LA EUROPA DEL BARROCO


INTRODUCCIÓN

 El siglo XVII en Europa fue una época de crisis y de transformaciones


económicas. Así, a lo largo del siglo se produjeron crisis agrarias y epidemias
que dificultaron el crecimiento de la población. Pero, al mismo tiempo, se
desarrollaron el comercio marítimo y la producción de manufacturas, que
hicieron aumentar la influencia y el poder de la burguesía.
INTRODUCCIÓN

 En la esfera política se puso fin a la hegemonía europea del Imperio


hispánico de los Habsburgo y se inició el poder de las monarquías
absolutas, sobre todo en la Francia de Luis XIV.
INTRODUCCIÓN

 En el campo científico se produjo una ruptura con la


concepción medieval del mundo, que abrió las puertas a la
ciencia moderna. A nivel artístico, el triunfo de una nueva
estética, la del Barroco, superó el clasicismo renacentista.
1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA

 A lo largo del siglo XVII,


Europa vivió una época de
crisis económica, pero
también de importantes
transformaciones. La crisis
afectó, sobre todo, a países
como España, Italia y
Portugal, mientras Holanda e
Inglaterra promovieron
cambios económicos basados
en la renovación de la
agricultura y del comercio
marítimo.
El estancamiento demográfico

 La población de Europa tuvo un crecimiento muy bajo


durante el siglo XVII, debido a la alta mortalidad
ocasionada por la Guerra de los Treinta Años y por la
expansión de una epidemia de peste bubónica.
La crisis agrícola

 En general, la producción agrícola se estancó a causa de las guerras y la


falta de mano de obra agrícola. Pero el problema más importante era su
baja productividad como consecuencia de unos sistemas de cultivo muy
rudimentarios. Este escaso crecimiento agrario provocó el alza de
precios y la sucesión de frecuentes periodos de hambre, que hicieron
más terribles las epidemias.
La producción agraria en Holanda e Inglaterra

 Sin embargo, en Holanda e Inglaterra se inició una importante


renovación de la agricultura que consiguió aumentar la producción
considerablemente, gracias a la aplicación de nuevos sistemas de
rotación de cultivos y de selección de semillas. Estas mejoras sentaron
las bases de un importante crecimiento económico que se consolidaría
con la Revolución Industrial del siglo XVIII.
La renovación del comercio

 En el siglo XVII se consolidaron


las rutas marítimas iniciadas en el
siglo anterior, pero las antiguas
potencias comerciales, como
España, Portugal y la Hansa
(asociación de ciudades del Norte
de Alemania y del mar Báltico)
entraron en crisis y el dominio del
comercio mundial pasó a los
Países Bajos y a Inglaterra. En
este proceso, el Mediterráneo fue
perdiendo importancia, y
crecieron los puertos atlánticos de
Sevilla, Lisboa, Amberes,
Ámsterdam y Londres.
La creación de compañías comerciales

 Para fomentar este comercio se


crearon las compañías comerciales,
que eran de iniciativa privada pero
contaban con el apoyo del Estado.
Holanda creó la Compañía
Holandesa de as Indias Orientales, e
Inglaterra estableció la Compañía
Británica de las Indias Orientales.
En su expansión, Inglaterra inició el
dominio de la India, mientras
Holanda se instalaba en Indonesia,
desplazando de la zona a Portugal.
La renovación de las manufacturas

 Ante el control que los gremios


ejercían sobre la producción,
algunos comerciantes crearon
formas de aumentar la producción
y abaratar su precio. Así, surgieron
las primeras manufacturas, que
reunían a varios trabajadores en un
mismo local y percibían un salario,
y la industria a domicilio, por la
que los campesinos producían
bienes en sus casas para
complementar el trabajo agrícola.
En ambos casos, el comerciante
ponía el utillaje y las materias
primas y vendía la producción
libremente en el mercado.
El ascenso de la burguesía

 El desarrollo del comercio y de nuevas formas de


producción implicó la proliferación de banqueros y
prestamistas para financiar las nuevas empresas. Todo ello
dio origen al capitalismo comercial y al ascenso de la
burguesía, que impulsaba los nuevos negocios.
El mercantilismo

 A lo largo del siglo XVII se impuso el mercantilismo,


una teoría económica que defendía que la riqueza de
un país se sustentaba en la cantidad de metal
precioso (oro y plata) que poseyera, y que el
comercio era la mejor manera de conseguirlo.
El mercantilismo

 Por tanto, era necesario promover la industria nacional y el comercio


de exportación para acumular riquezas. Para impedir su pérdida, el
Estado debía implantar medidas proteccionistas, es decir, impuestos
(aranceles) que encareciesen las importaciones.
ACTIVIDADES (1)

1. ¿Cuál era la situación demográfica en la Europa del


siglo XVII? ¿A qué se debía?
2. ¿Por qué experimentaron los países europeos una crisis
agrícola? Explica por qué Inglaterra y Holanda no
sufrieron dicha crisis.
3. ¿Qué países obtuvieron la hegemonía del comercio
marítimo? Cita los principales puertos atlánticos de la
época.
4. ¿Qué eran las Compañías Comerciales? Cita dos.
5. Define manufactura.
6. Explica en qué consiste la teoría económica del
mercantilismo.
2. LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO

 La primera mitad del siglo


XVII estuvo marcada por el
estallido de la Guerra de los
Treinta Años. Las paces de
Westfalia (1648) y de los
Pirineos (1659) ratificaron el
fin de la hegemonía del
Imperio español en Europa y
consolidaron el ascenso de
nuevas potencias, como los
Países Bajos y Suecia, pero
sobre todo de Francia.

Luis XIV, rey de Francia


La libertad religiosa

 También significó la proclamación de la libertad religiosa para


cada país y puso fin a más de un siglo de guerras de religión. Los
países del Norte de Europa, Suiza e Inglaterra reafirmaron sus
iglesias nacionales luteranas, calvinistas o anglicanas, mientras
que los países de Europa del Sur y Austria continuaron siendo
católicos.

VS
El fin de los Habsburgo

 La derrota de los Habsburgo fue el fin de una concepción de


Europa, iniciada por Carlos I, que se fundamentaba en el
predominio de esta dinastía sobre el conjunto de príncipes y
reyes europeos y en la imposición del catolicismo como religión
del Imperio.
Las monarquías nacionales

 La vieja concepción
de una Europa
sometida al dominio
imperial cedió paso
a la consolidación
de monarquías
nacionales, en las
que el rey ejercía la
soberanía absoluta
en su reino.
Luis XIV y Luis XVI
La monarquía absoluta

 En algunos países europeos, encabezados por Francia, la monarquía


autoritaria cedió paso a la monarquía absoluta, en la que el rey
concentraba todos los poderes y constituía la encarnación misma del
Estado.
 El rey Luis XIV acuñaría la frase “El Estado soy yo”, lo que significaba
que el poder del monarca no podía ser frenado por ninguna institución.
La monarquía de derecho divino

 La monarquía, al igual que en la


Edad Media, se consideraba de
origen divino porque la
autoridad del monarca provenía
directamente de Dios, en cuyo
nombre ejercía el poder. Él era
la ley, la autoridad máxima de
gobierno, la cabeza de la justicia
y dirigía la política interior y
exterior.
Los apoyos del rey

 Su poder no se sometía a ningún control y no compartía la


soberanía con nadie. Por ello gobernaba al margen de los
parlamentos, a los que solo convocaba en contadas situaciones
de emergencia económica. Para gobernar, el monarca estaba
auxiliado por ministros, consejeros y secretarios, y también por
un gran número de funcionarios.
La Francia de Luis XIV

 La segunda mitad del siglo XVII


estuvo marcada por la hegemonía
francesa en Europa, donde triunfó
el absolutismo monárquico de
Luis XIV. Conocido como “el Rey
Sol”, Luis XIV impuso su poder
sobre la nobleza y los
parlamentos, y trasladó su corte al
Palacio de Versalles, cerca de
París, donde se rodeó de fieles
cortesanos y consejeros que le
asesoraban en el gobierno.
La corte de Luis XIV

 Luis XIV convirtió a los nobles en cortesanos y los


entretenía con sus fiestas y recepciones. Los
vigilaba de cerca para asegurarse de que no se
rebelarían contra la monarquía.
 El rey utilizaba consejeros y eficientes funcionarios
como ayuda en su gobierno. Estos eran elegidos
por sus habilidades, en lugar de por su posición
social. También eligió intendentes para controlar
su reino y asegurarse de que se siguieran sus
órdenes.
El Estado soy yo

 El poder soberano solo reside en mi persona; es


solo por mí por lo que mis tribunales existen y
tienen autoridad, y como ellos ejercen en mi
nombre, su uso no se puede volver nunca contra
mí; el poder legislativo sólo es mío, sin ninguna
dependencia ni ninguna partición (…); el orden
público completo emana de mí, y los derechos y los
intereses de mi nación (…) reposan en mis manos.
Discurso de Luis XIV.
La ocupación de Alsacia

 Reforzada su autoridad en el
interior del país, Luis XIV
quiso imponer el prestigio
de Francia en el exterior
mediante victorias militares.
Para ello desencadenó una
serie de guerras destinadas a
ampliar las fronteras
francesas hacia el Este
(ocupación de Alsacia,
1681).
La influencia cultural

 Bajo su mandato, Francia


consiguió imponer su
poder político y militar en
Europa y también una
gran influencia en el
terreno cultural (Molière,
Racine, Boileau, La
Fontaine) y artístico.

El actor y dramaturgo
Molière
Los inicios del parlamentarismo

 Mientras en la mayor parte


de Europa triunfaba el
absolutismo, en Inglaterra
y los Países Bajos se
desarrolló un sistema
político en el que la
monarquía cedía parte de
su poder al Parlamento. Se
iniciaba así una nueva
forma de gobierno: el
parlamentarismo.
El fracaso del absolutismo inglés

 En Inglaterra, tras el
fracasado intento de los
reyes de la dinastía
Estuardo (Carlos I y
Jacobo II) de implantar el
absolutismo y eliminar el
control de Parlamento, se
nombró rey al holandés
Guillermo de Orange.

Guillermo III de Inglaterra


La Declaración de Derechos

 El nuevo monarca aceptó la


Declaración de Derechos,
promulgada por el Parlamento
inglés en 1689, que contenía los
derechos de los ciudadanos y
fijaba que el monarca no podía
decretar leyes ni impuestos sin
la aprobación del Parlamento.
El parlamentarismo en los Países Bajos

 Tras la independencia del


Imperio español, los Países
Bajos se organizaron en
una República que
comprendía siete
provincias. Cada una de
ellas contaba con su propio
Parlamento y se reunían
en los Estados Generales
para adoptar decisiones
comunes.
El poder de la monarquía

 En la Europa del siglo XVII había dos


concepciones opuestas sobre el poder
del rey:
 La absolutista, teorizada por los franceses
Bodin y Bossuet, defendía que todo el poder
debía estar en manos del monarca, que no
debía responder de sus actos ante ningún
Parlamento.
 La parlamentaria, representada por el
inglés John Locke, sostenía que el rey debía
compartir su poder con el Parlamento, que
era quien elaboraba las leyes y controlaba al
gobierno.
ACTIVIDADES (2)

1. ¿Qué potencias obtuvieron la hegemonía europea


tras España?
2. ¿Qué sucedió con las guerras de religión? ¿Cómo
quedó dividida Europa según las creencias?
3. ¿Qué es la monarquía absoluta? ¿Por qué se dice
que es de “derecho divino”?
4. ¿Qué acciones realizó Luis XIV en política exterior?
5. ¿Qué es el parlamentarismo? ¿Qué filósofo
defendía este tipo de gobierno?
6. ¿Quién fue Guillermo III? ¿Por qué destacó?
3. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII

 Durante la Edad Media se daba más crédito al saber revelado en las


Sagradas Escrituras y apoyado en la fe que a la experimentación. Ni tan
siquiera los conocimientos científicos de la Antigüedad eran aceptados
si se oponían o entraban en contradicción con la doctrina de la Iglesia.
La ciencia en el Renacimiento

 Durante el Renacimiento, algunos científicos empezaron a


cuestionarse las creencias de su época y propusieron nuevas
teorías basadas en la experimentación y la razón.

Los científicos
Copérnico
(izquierda) y
Kepler (derecha)
Nicolás Copérnico

 En el siglo XVI, Nicolás Copérnico, el


gran precursor de la ciencia
moderna, transformó el concepto
que hasta aquel momento se tenía
del Universo. Formuló la teoría del
heliocentrismo, que situaba al Sol
en el centro del Universo y se oponía
al geocentrismo, universalmente
reconocido y defendido por la
Iglesia, que sostenía que la Tierra era
el centro del Universo y que todos los
astros giraban a su alrededor.
El nacimiento de la ciencia moderna

 Sin embargo, fue a lo largo del


siglo XVII cuando se
consolidaron los principios
generales de las nuevas ciencias.
Los estudiosos empezaron a
preguntarse cómo ocurren las
cosas y adoptaron una actitud
nueva ante la ciencia, que
consistía en investigar la
naturaleza con los propios
sentidos y expresar las
observaciones científicas en un
lenguaje matemático exacto.
El empirismo

 De este modo, el razonamiento especulativo fue sustituido por el


empirismo, que defendía la experimentación, y por el
razonamiento hipotético-deductivo, que constituye el método
científico por excelencia.
Los grandes científicos

 El desarrollo del nuevo pensamiento científico se debió sobre


todo a tres pensadores que abrieron el camino a la nueva ciencia:
Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton.
Galileo Galilei

 El astrónomo italiano Galileo Galilei combinó la creación de nuevos


instrumentos para la observación con la aplicación del método
deductivo-matemático para sus razonamientos. De este modo, fue
capaz de reducir a leyes generalizables los diversos hechos observados.
Él mismo perfeccionó el telescopio, y sus estudios establecieron de
manera definitiva la teoría heliocéntrica.
El juicio de Galileo

 En 1633, Galileo Galilei fue juzgado


por el Tribunal del Santo Oficio de
Roma por sostener posturas
contrarias a la Biblia. El tribunal lo
condenó a prisión y lo obligó a
retractarse de sus ideas. En su
abjuración sostuvo que “nunca más en
el porvenir afirmaré que el Sol es el
centro del mundo e inmóvil, y que la
Tierra no es el centro y es móvil”.
 Tras la abjuración, el Papa conmutó la
prisión por arresto de por vida en su
domicilio, donde continuó trabajando
en sus experimentos físicos hasta su
fallecimiento en 1642.
René Descartes

 El filósofo y matemático francés René Descartes, defendió la


supremacía de la razón para comprender la realidad, estableciendo la
duda metódica (necesidad de cuestionar todos los principios filosóficos
y científicos) y propuso el lenguaje matemático como modelo en el que
fundamentar el conocimiento.
Isaac Newton

 El físico Isaac Newton enunció la ley de la gravitación universal


mediante el método de investigación científica: a la observación
del fenómeno le seguía la interpretación mediante la razón para
poder luego formular una ley matemática y comprobarla.
La creación de academias científicas

 A principios del XVII, los científicos trabajaban individualmente, a veces


para mecenas, pero ignorados por las autoridades políticas. Poco a poco,
los poderes públicos y la sociedad fueron interesándose por la ciencia.
 Así, algunos reyes, nobles y burgueses propiciaron la creación de las
academias, cuya finalidad era promover la investigación y el progreso.
En 1662, en Inglaterra, se fundó la Royal Society, patrocinada por el rey,
y en 1666 se creó en Francia la Académie des Sciences, bajo el patrocinio
de Colbert, primer ministro de Luis XIV.
ACTIVIDADES (3)

1. ¿Por qué la ciencia apenas había avanzado durante


la Edad Media?
2. ¿Quién fue Nicolás Copérnico? ¿En qué consistía la
teoría heliocéntrica?
3. ¿Qué es el razonamiento hipotético-deductivo? Pon
algún ejemplo.
4. ¿Cómo ayudó la creación de academias al progreso
de las ciencias?
5. Di qué le sucedió a Galileo en el juicio al que fue
sometido por la Inquisición.
ACTIVIDADES (3)

6.- Une con flechas:


Nicolás Copérnico Enunció la ley de la gravitación universal
Galileo Galilei Estableció definitivamente el heliocentrismo
René Descartes Fue el primero en rechazar el geocentrismo
Isaac Newton Defendió la duda metódica como principio científico
4. EL ARTE BARROCO

 A lo largo el siglo XVII se


extendió un nuevo estilo
artístico, el Barroco, que
constituye un claro
reflejo de las complejas
circunstancias religiosas,
políticas y económicas
que vivió Europa en
aquel periodo.
Las Meninas, Velázquez.
El término ‘barroco’ según la RAE
La mentalidad del Barroco

 El Barroco propuso nuevos modelos estéticos en los que el equilibrio y la


armonía del Renacimiento fueron sustituidos por la exaltación y la
asimetría. También se buscó representar el movimiento con la utilización
de formas curvas.

MOVIMIENTO REALISMO
El sentimiento del espectador

 El objetivo de los artistas


era crear una obra que
exaltase los sentimientos
del espectador, y para ello
recurrieron a la
representación de escenas
con un gran sentido de la
teatralidad y a la utilización
de numerosos simbolismos.

Muchacha dormida,
Vermeer.
Arte católico y arte protestante

 El nacimiento del nuevo arte estuvo muy condicionado por


los enfrentamientos religiosos entre católicos y
protestantes, que devastaron Europa en los siglos XV y
XVII. Las diferencias religiosas se plasmaron también en
distintas concepciones del arte.

VS
El Barroco en los países católicos

 En los países católicos, el Barroco se convirtió en el gran


propagandista de la Contrarreforma. La representación de
milagros, de éxtasis místicos y de martirios debían suscitar la fe y
la piedad de los fieles. Asimismo, la fastuosa decoración de las
Iglesias era una demostración de fuerza y riqueza frente a la
austeridad de los templos protestantes.
El Barroco en los países protestantes

 En los países protestantes, la ausencia de imágenes en sus


templos comportó la inexistencia de un arte de propaganda
religiosa. Las obras artísticas eran encargadas por la nueva
burguesía y reflejaban un sentimiento más intimista y
cotidiano (retratos, temas domésticos, flores, etc.).
La arquitectura

 Italia, y Roma en concreto,


se erigió como centro de la
nueva arquitectura barroca,
que se caracterizó por la
búsqueda de movimiento y
dinamismo.

Baldaquino de San Pedro, Bernini


Bernini y Borromini

 Los arquitectos, como Gian


Lorenzo Bernini y Francesco
Borromini, modificaron las plantas
y las fachadas de los edificios,
incorporando líneas onduladas y
sustituyendo las plantas de cruz
latina o griega por otras más
complejas de formas elípticas u
ovales.

San Carlo alle quattro fontane,


Borromini
El dinamismo arquitectónico

 Este dinamismo también se acentuó mediante efectos de luz y sombra


en el interior, una exuberancia decorativa, que ornamentaba los muros
y las columnas (columna salomónica), y la elevación de impresionantes
cúpulas. Además de iglesias, también se construyeron edificios civiles
(palacios), fuentes y plazas de aspecto majestuoso.
El resto de Europa

 Se mantuvo una tendencia más


clásica en plantas y fachadas, aunque
hubo un claro predominio
decorativo, sobre todo en interiores
de catedrales, iglesias y palacios.
Plaza Mayor de Salamanca
Palacio del Luxemburgo, en París
Palacio de San Telmo, en Sevilla
ACTIVIDADES (4)

1. ¿Qué significa el término barroco?


2. Di en qué periodo y dónde surge el Barroco.
3. Subraya los rasgos propios del arte Barroco:
• Búsqueda de un ideal de belleza.
• Búsqueda del movimiento.
• Exaltación de los sentimientos.
• Proporcionalidad.
• Empleo del simbolismo.
4. Explica la diferencia entre las concepciones del arte de los
países católicos y los protestantes.
5. ¿Quiénes fueron Bernini y Borromini? Cita una obra de cada
uno de ellos.
6. ¿Qué entiendes por arquitectura civil? Pon un ejemplo.
5. LA PINTURA Y LA ESCULTURA BARROCAS

Retrato ecuestre del


Apolo y Dafne, Bernini
Duque de Lerma, Rubens
Características generales

 A pesar de la diversidad
de escuelas y tendencias,
la pintura barroca
presenta elementos
comunes:
 Predominio del color sobre
el dibujo y de la pintura al
óleo sobre tela, aunque
también se continúa
pintando al fresco.
 Uso del contraste entre luz
y sombra (claroscuro) para
modelar las formas y La vocación de San Mateo,
otorgar profundidad a las Caravaggio
composiciones.
Características generales

 Búsqueda del movimiento mediante composiciones asimétricas, líneas


onduladas y cuerpos en posición oblicua (escorzo).
 Proliferación de temas mitológicos, históricos y retratos, que coexisten con
temas religiosos en los países católicos. También fueron frecuentes la
representación de objetos inanimados (naturaleza muerta o bodegón) y,
sobre todo en Holanda, las escenas de la vida cotidiana y los paisajes.

Naturaleza muerta
con limones, naranjas
y rosas, Zurbarán.
Tendencias pictóricas en Europa

 La pintura barroca europea del siglo XVII


no fue homogénea, y pueden diferenciarse
diversas escuelas o tendencias.

La joven de la perla, Las tres gracias, La muerte de la


Vermeer. Rubens. Virgen, Caravaggio.
La escuela italiana

 Se divide en dos grandes corrientes. La tendencia clasicista, representada por


Annibale Carracci, muestra una mayor rigidez y orden en sus composiciones, y
busca una belleza ideal. La escuela naturalista, cuya máxima figura fue
Caravaggio, toma la realidad como modelo para aplicarla a temas históricos,
religiosos y mitológicos.

El triunfo de Baco y Ariadna,


La cena en Emaús, Caravaggio.
Carracci.
La escuela francesa

 La pintura francesa, en la que destaca Nicolas Poussin, es más


academicista pues sus obras siguen unas reglas estrictas en la
composición y el dibujo. Predominan los temas cortesanos.

La masacre de los inocentes,


Eco y Narciso, Poussin.
Poussin.
La escuela flamenca

 En Flandes, la pintura barroca tuvo como máximo exponente a Peter


Paul Rubens. Su obra reúne las principales características de la estética
barroca, como el predominio del color sobre el dibujo y el dinamismo y
la sensualidad en las composiciones.

Las tres Gracias y


Retrato ecuestre
del Duque de
Lerma
La escuela holandesa

 En Holanda se desarrolló la
tendencia realista, caracterizada
por tomar sus modelos
directamente de la realidad. En
este sentido fue importante el
papel de la burguesía holandesa,
que impulsó la pintura de escenas
de la vida cotidiana, de retratos y
de paisajes, por encima de los
temas religiosos.
 Rembrandt van Rijn, Frans Hals
y Jan Vermeer fueron los artistas
más representativos de esta La lección de anatomía,
escuela pictórica. Rembrandt
La escultura

 La representación del movimiento fue también el principal objetivo de los


escultores barrocos. En consecuencia, utilizaron líneas curvas y oblicuas para
dar la impresión de equilibrio inestable, como si los personajes hubieran sido
captados en un momento fugaz de la acción. Asimismo, se representan los
ropajes y los cabellos como si estuvieran agitados por el viento.
La escultura

 También se buscan la expresión


de sentimientos, como el dolor o
la alegría, y los gestos dramáticos,
con la intención de conmover y
sorprender al espectador.
 El mármol, incluso de colores, y
el bronce fueron los principales
materiales utilizados, y
preferentemente se esculpieron
temas religiosos y mitológicos.
 El escultor que mejor representa
y sintetiza estas características es
Gian Lorenzo Bernini.
El éxtasis de Santa Teresa, Bernini
ACTIVIDADES (5)

1. Di si estas oraciones son verdaderas o falsas. Corrige las falsas.


a) Durante el Barroco, la línea era más importante que el color.
b) Las composiciones del Barroco tratan de buscar el movimiento.
c) Los temas más frecuentes de la pintura barroca son el mitológico,
el religioso, el histórico y el retrato.
d) El bodegón es un tipo de retrato mitológico.
2. Define claroscuro y escorzo.
3. Menciona algunas de las características de la obra de
Caravaggio. ¿En qué se diferenciaba de la de Carracci?
4. Di de qué nacionalidad eran: Vermeer, Rubens, Rembrandt,
Poussin y Bernini.
ACTIVIDADES (5)

5.- Completa:
AUTOR CARACTERÍSTICAS OBRAS

Caravaggio -Utiliza el claroscuro. -La muerte de la Virgen


- Emplea ___________ - _________________
como modelos de sus obras.
Poussin -Pintura academicista -Eco y Narciso
- Temas __________ - ______________
-____________________ -Las tres Gracias
-____________________ -Duque de Lerma
Rembrandt -Realismo -La ronda de noche
-Retratos de la burguesía -La lección de anatomía
Vermeer -Retratos intimistas -La encajera
- Uso del simbolismo - ____________
Bernini -Escultor más importante del -_______________
Barroco. -________________
- Representa escenas en un
momento fugaz de la acción.

Das könnte Ihnen auch gefallen