Sie sind auf Seite 1von 14

Globalización Mercados y Teorías

Explicativas de la Internacionalización de las


Empresas y su Grado de Internacionalización

MAG . HECTOR CARPIO


Globalización de Mercados (Mag. Hector Carpio)

GLOBALIZACION
Es la creciente integración internacional de los mercados de mercancías,
servicios y factores de producción, mano de obra y capital. La globalización,
por tanto, puede entenderse como la adaptación y transferencia multiespacial
de una serie de factores, entre los que se incluyen personas, capitales,
recursos naturales, productos, servicios, tecnologías y conocimientos, que
contribuyen al desarrollo de las economías.
GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS
• La globalización de los mercados es el resultado de la “integración
de la economía mundial que ha puesto al alcance de las manos
factores, recursos, conocimientos, consumidores y otros elementos
que contribuyen al desarrollo de las empresas”. De esta forma, el
mercado global permite acceder a recursos humanos, financieros y
naturales, a conocimientos y tecnologías en todo el mundo,
constituyendo el marco de referencia obligado para cualquier
empresa de cualquier sector.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS.

A) La liberalización y desregulación de los mercados.


Muchos autores señalan como causas del crecimiento de la economía global,
por un lado, la reducción de las barreras al comercio lo que se traduce en una
reducción de los costes , lo que se refleja en la consiguiente reducción de los
precios, lo que provoca un aumento de la demanda que origina un incremento
de la producción, ayudando al descenso de los costes unitarios de producción,
reforzándose de esta forma el mecanismo; y, por otro lado, la existencia de los
acuerdos de integración económica regionales que estimulan el comercio entre
los países asociados sin trabas administrativas o cualquier otro tipo de barreras.
Este fenómeno ofrece nuevas oportunidades de expansión en el exterior.
Precisamente, la creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados
locales, bien vía exportaciones o inversión directa, puede tener dos efectos
sobre la posición económica de las empresas de un determinado sector.
Primero, puede significar una mayor rivalidad, con la consiguiente caída de los
precios y de los beneficios, originando un exceso de capacidad productiva, que
hace disminuir la inversión y aumentar el desempleo; o Segundo, la competencia
en precios puede obligar a mejorar la calidad como fuente de ventaja competitiva.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACION DE
MERCADOS
• La ausencia de importantes trabas al comercio internacional. En este caso se trata de
la ausencia de barreras físicas o técnicas , como es el caso de sectores de actividad en
los que el producto no es perecedero y la cercanía al cliente final no es necesaria, de
actividades en las que el coste de transporte no es relativamente importante
respecto al coste total del producto o que no necesitan un servicio local.

B) La Aparición de nuevos espacios económicos


Como Japón y otros países del sureste asiático, entre ellos, Taiwán, Hong Kong,
Singapur, Thailandia,Corea o Malasia que amplían el mercado y comercio mundial .
C) La Creciente integración de los mercados financieros Internacionales
como consecuencia de la desregulación de los mismos. Entre los cambios
acontecidos en la regulación de los mercados financieros cabe destacar,
por un lado, el libre acceso de las empresas extranjeras a los mercados
financieros nacionales, ya que tradicionalmente el sector financiero se ha
considerado de especial interés nacional y, por ello, ha estado protegido;
y, por otro, la posibilidad que se ha presentado para ciertas instituciones
financieras de operar en otros segmentos del sector financiero con el fin
de lograr una mayor eficiencia en su gestión, una mayor competencia en
dichos mercados y, por tanto, un mejor servicio al cliente.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA GLOBALIZACION DE
MERCADOS
• La madurez alcanzada en los mercados nacionales impulsa a las empresas hacia una
expansión internacional. En este sentido, la reducción de expectativas de crecimiento
interno constituye un motivo adicional para salir al exterior.
D) La libre circulación de las personas y de los flujos de información a través de las
fronteras geográficas.
• En este sentido, el desarrollo de los transportes y de las telecomunicaciones permite a
los consumidores conocer los productos y servicios que se ofrecen en cualquier parte
del mundo, cuáles son los mejores y los más baratos, acortando, de esta forma, distancia
entre las áreas geográficas.
La aceleración de los cambios tecnológicos y sus efectos sobre la obsolescencia de los
procesos y productos obliga a las empresas a actuar en un mercado superior al nacional
para cubrir sus crecientes costes fijos. Por un lado, la reducción del ciclo de vida de los
conduce a las empresas a comercializar sus productos a nivel global con el fin de
maximizar sus ventas en un tiempo récord.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU GRADO DE
INTERNACIONALIZACIÓN .
• Según Cantwell , el grado de internacionalización de una empresa puede definirse
como la proporción total de sus ventas globales debida a su producción internacional,
y existen 4 tipo de razones por las que este grado puede aumentar.
En Primer Lugar, cabe señalar las ventajas en propiedad de la empresa, entendidas
éstas como los factores determinantes de la capacidad para mantener o aumentar su
cuota en los mercados en los que compite, los cuales a su vez dependen de su
capacidad de innovación.
En segundo lugar, se encuentran las ventajas localizacionales de la producción en
diferentes lugares.
En tercer lugar, destaca como el factor equiparación hace aumentar el grado de
internacionalización de las nuevas empresas, cuya producción internacional es una
pequeña parte de sus operaciones, para equipararse a sus competidores más maduros
establecidos históricamente. Y, por último, señala una tendencia general hacia la
internacionalización común a las empresas de todos los países durante los últimos
años, consecuencia de la disminución de los costes de transporte y comunicaciones.
• Pero a pesar de todas las causas apuntadas anteriormente ,generalmente
las empresas deciden ampliar sus mercados, a veces, por la necesidad de
atender una demanda insatisfecha y no perder posibilidades de negocio
que consoliden su competitividad, o bien, para asegurar nuevas salidas a
sus productos tradicionales defendiendo su posición.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
EMPRESAS. (Mag. Héctor Carpio)

• TEORÍA ECLÉCTICA DE DUNNING.


La teoría ecléctica constituye el marco generalmente más aceptado sobre el proceso
de internacionalización de la empresa debido, básicamente, a su carácter integrador al
intentar agregar las distintas variables tenidas en cuenta en los diversos enfoques
parciales y tratar las distintas alternativas de entrada en los mercados exteriores, ya
que tal y como afirma Dunning (1988, p.1), la inversión directa en el exterior es sólo
una de ellas. Para que una empresa emplee la inversión directa en el extranjero se
deben dar tres condiciones.
• Primero, debe poseer algún tipo de ventaja específica que pueda rentabilizar.
Segundo, debe tener la capacidad suficiente y el deseo de internalizar su propia
ventaja.
• Y Por último, el país potencialmente receptor de la inversión debe ofrecer ventajas
suficientes como para que la empresa opte por instalarse en él. De forma que,
cuanto mayor sea la ventaja específica que posea la empresa, mayor será su deseo
de internalizarla, y cuanto mayor sea la atracción del mercado extranjero, mayor
será la probabilidad de que la empresa incentivada lleve a cabo la inversión
directa en él .
• En primer lugar, la empresa debe gozar de una ventaja específica
propia, la cual, según Dunning (1988, p. 2) inicialmente, puede ser de
tres tipos.

• El primero corresponde a aquélla que posee incluso frente a las


empresas establecidas en el mismo país, como el acceso a
determinados recursos, a los que los competidores no llegan en
igualdad de condiciones, o la posesión de activos intangibles,
entendida ésta como la ventaja neta derivada de la propiedad de
tecnología, capital humano o diferenciación.

El segundo tipo de ventaja es la que la empresa puede disfrutar


frente a empresas de nueva creación, al disponer ya de ciertos
recursos como conocimiento del mercado, experiencia o I+D
realizada, cuya posesión le exigirá a la nueva empresa un alto
volumen de recursos y tiempo.
• No obstante, existen excepciones a este comportamiento gradual En primer lugar, las empresas que
disponen de recursos suficientes no se ven obligadas a seguir el proceso paso a paso. Este enfoque resulta
útil para explicar la experiencia de pequeñas y medianas empresas, o bien, para aquéllas que se
encuentran en las primeras etapas del proceso, para las que la falta de recursos y de conocimientos del
mercado son factores limitativos. Sin embargo, en el caso de las grandes o de las altamente
internacionalizadas no es necesario tal proceso gradual. En segundo lugar, cuando las condiciones del
mercado son estables y homogéneas, el conocimiento del mismo puede adquirirse de otra forma que no
sea la experiencia. Y por último, cuando la empresa goza de experiencia en otros mercados de condiciones
similares, puede generalizar y emplear la misma para operar en otro mercado específico.
• El creciente nivel de compromiso internacional se manifiesta en las diversas fórmulas institucionales por
las que evoluciona la empresa a medida que acumula experiencia. Según Johanson y Wiedershein-Paul
(1975, p. 307), es posible dividir el proceso de internacionalización en cuatro etapas claramente
diferenciadas: actividades no regulares de exportación, exportación vía representantes independientes,
establecimiento de subsidiarias de venta en el exterior y unidades de producción exteriores. Estas fases
constituyen lo que denominan “cadena de establecimiento”, y difieren en cuanto al compromiso de
recursos y a los requerimientos de conocimientos y experiencia del mercado exterior. Mientras que la
primera etapa no requiere compromisos de recursos alguno ni proporciona prácticamente experiencia
alguna sobre el mercado, la segunda, por su parte, exige cierto volumen de recursos y permite obtener
cierta información superficial sobre el mismo, y las siguientes otorgan la posibilidad de obtener
información mucho más amplia. Por último, apuntar que estudios han demostrado que este modelo de
internacionalización no es válido para el sector servicios. Concretamente, un estudio realizado sobre el
proceso de internacionalización de la banca sueca sugiere que el establecimiento de sucursales en el
exterior no depende de la distancia psicológica (Johanson y Vahlne, 1990, p. 15
• El tercer tipo de ventaja se deriva del grado de internacionalización de la
empresa, ya que está en condiciones de aprovechar ahorros en costes
derivados de las distintas dotaciones de factores procedentes de las
diversas localizaciones y disminuir riesgos diversificando sus inversiones.
Independientemente del tipo de ventaja, ésta debe ser al menos durante
un tiempo inaccesible a los competidores locales y, además, suficiente
para compensar los costes adicionales que supone operar en un entorno
extranjero.

• Siguiendo a Dunning (1980, pp. 10 y 29), la característica esencial de


este tipo de ventaja es que aunque su origen está relacionado a una
localización específica, concretamente al país de origen ya que muchas
ventajas propias son reflejo de ventajas de localización, su uso no.
Podría afirmarse, por tanto, que los conceptos ventaja específica de la
empresa empleado por Dunning y ventaja competitiva usado por Porter
son análogos (Dunning, 1988, pp. 26 y 27; Buckley, 1990, p. 660).
• Las ventajas específicas son necesarias pero no suficientes para
explicar el fenómeno de la internacionalización de la empresa, ya
que sólo explica qué empresas están en condiciones de suministrar
a un mercado extranjero, mientras que las ventajas de localización
especifican la forma en que lo hará, distinguiendo básicamente
entre exportación y producción. El por qué la empresa elige
explotar su ventaja específica ella misma en el mercado extranjero
o bien cederla a una empresa localizada en él depende de su
incentivo para internalizarla, capitalizando las imperfecciones del
mercado (Dunning, 1980, p. 11). La existencia de estos tres tipos de
ventajas dependerá de las características estructurales de los
países, sectores y empresas y, a su vez, condicionará el grado de
internacionalización de las últimas.
MODELO DE UPPSALA (ESCUELA NÓRDICA).

• El estudio de una serie de multinacionales europeas, particularmente nórdicas, llevó a


algunos autores, agrupados en torno a la escuela de Uppsala, a atribuir al proceso de
internacionalización un carácter evolutivo, de forma que la empresa asciende a niveles
superiores de compromiso internacional, de forma gradual, tras la acumulación de
experiencia. La idea del modelo de Uppsala consiste en que las empresas se desarrollan,
en primer lugar, en su Mercado doméstico, siendo la internacionalización consecuencia
de una serie de decisiones incrementales. Los principales obstáculos para ampliar el
panorama geográfico provienen de la escasez de recursos para afrontar el proceso, o
bien, de la carencia de información, lo que genera incertidumbre. De esta forma, la
experiencia acumulada permite una más adecuada percepción de las oportunidades y
de los riesgos. De la naturaleza gradual del proceso de internacionalización se deriva la
selección de los ámbitos geográficos preferentes, pues tratando de eludir al máximo la
incertidumbre, la empresa tenderá a proyectarse inicialmente hacia aquellos mercados
que le son más conocidos, más próximos geográfica y culturalmente, en definitiva
aquéllos que presenten una menor “distancia psicológica” concepto definido como el
conjunto de factores que afectan al flujo de información entre la empresa y el mercado y
que incluye diferente lengua, cultura, nivel educativo, sistema político, sistema
económico, hábitos en los negocios, clima de mercado, marco institucional o grado de
desarrollo industrial. Sucesivamente, y tras la acumulación de experiencia, la empresa se
establecerá en nuevos mercados con mayor distancia psicológica.

Das könnte Ihnen auch gefallen