INTEGRANTES:
ALMOGUERA CALJARO, EYREN
SALAZAR RAMIREZ, ENRIQUE
ITO CHAMBI, CRISTHIAN
CONCEPTOS BASICOS
FONIPREL
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es
un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de
Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir las
brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el
mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema
en el país.
BRECHAS
Diferencia entre la Oferta Disponible Optimizada y Demanda ( que
infraestructura falta, que cobertura de servicio falta cerrar, ejemplo posta,
hospital)
OPI
Oficinas de Programación e Inversiones
CICLO DE VIDA DEL SNIP E INVIERTE PE
SNIP INVIERTE PE
SNIP 2001 – 2016
Continua la brecha de infraestructura y de acceso a servicios públicos esenciales, por la falta de
planeamiento estratégico y programación multianual de inversiones
Atomización de pequeños PIP y escasa cartera estratégica priorizada a competitividad y cierre de
brechas sociales. Complicada explicación, ejemplo cercos perimétricos.
Alta rotación del personal, limitadas capacidades técnicas de los operadores y deficiente visión
estratégica de la mayoría de los tomadores de decisión de los GR y GL
Deficiente calidad de los estudios de preinversión en la mayoría de los GR y GL: Las evaluaciones
muestrales de viabilidad y las iniciativas presentadas a FONIPREL indican resultados poco
favorables.
Los tiempos de formulación de los medianos y grandes proyectos se demoran: Falta de prioridad
del órgano resolutivo, deficiente UFs, discrecionalidad de la OPIs con sus observaciones
Predominancia de lo administrativo, lo legal y procedimental, antes que el diseño, la consistencia,
la pertinencia y la evaluación económica de la intervención. Pero también, del incremento de
sobrecostos (mas del 30%) y sobreplazos
Escaso o insuficiente presupuesto de operación y mantenimiento. Es grave, en educación, salud
y carreteras.
Del SNIP a INVIERTE. PE : Línea de Tiempo
Comités de
Presencia de Reforma del SNIP
Inversiones y
Ley de creación Asistencia
Contenidos Ley de Creación
del SNIP Técnica Nueva INVIERTE.PE
Mínimos
permanente en Directiva
Aplica a GN y GR Específicos Aplicación
regiones General
progresiva
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
INVIERTE.PE?
Proyectos
“Orientar el uso de los recursos Buenos
INVIERTE.PE Proyectos
públicos al cierre de brechas y Proyectos Buenos
acceso de servicios” Malos
Objetivos, Resultados e Instrumentos de INVIERTE.PE
Objetivos Generales:
• Orientar el uso de recursos públicos en las distintas instancias de los 3 niveles de Gobierno.
• Lograr el mayor impacto de los Proyectos de Inversión Pública para el cierre de brechasy
acceso de servicios públicos con el fin de lograr el desarrollo económico y social del país.
Relación
Institucional
Dirección General
de Programación
Oficina de Programación Relación
Multianual de
Multianual de Inversiones (OPMIs) Técnico / Funcional Inversiones
(Ex – DGIP/ MEF)
Relación Relación
Funcional Institucional
UF OPI/ DGIP UE UE
1. Viabilidad de los 1. Elaboran y
1. Formula los estudios de preinversión aprueban los
estudios de en los 3 niveles de 1. Opera y
expedientes mantiene el
preinversión en los gobiernos. técnicos, estudios
3 niveles de 2. La DGIP otorga activo y servicio
definitivos, público solo de
gobiernos (PIP viabilidad de PIP con especificaciones algunos PIP
menor, perfil y deuda externa o interna tecnicas y TdR .
factibilidad, si y administra el Banco 2. Tiene
2. Ejecutan los PIP competencia de
corresponde). de Proyectos. declarados
2. Elabora TdR y Plan 3. Desarrolla Instrumentos hacer evaluación
viables. expost que no
de trabajo de metodologicos 3. Informe de
estudios de 4. Aprueba los TdR y plan realiza
verificación de
preinversión. de trabajo de viabilidad de PIP
3. Levanta las preinversión. 4. Coordinan,
observaciones de 5. Seguimiento de ejecutan y hacen
los PIP de la OPI y inversiones. seguimiento a las
DGIP. 6. Capacitación y AT actividades del
7. Verificación de PIP.
viabilidad de PIP
3
FASES, ACTORES Y FUNCIONES DEL NUEVO SISTEMA(INVIERTE.PE)
PROGRAMACIÓN FORMULACIÓN YEVALUACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO
5
CARACTERÍSTICASESPECÍFICASDELASFUNCIONESDELNUEVO SISTEMA
(INVIERTE.PE)
8
CONCLUSIONES
Se ha dado pasa al nuevo sistema de inversión púbica, denominado Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (DL 1252) o conocido como Inverte.pe; dando "muerte" al SNIP, tras derogar la Ley N°27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
- Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre de brechas de infraestructura, en
concordancia con las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, así como el establecimiento de metas e
indicadores de resultado en un horizonte de 3 años a ser desarrollados por los sectores, gobiernos regionales y locales.
- La formulación y evaluación ahora representan una sola fase. Se restringe a los proyectos considerados en la
Programación Multianual de Inversiones, debiendo considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del
proyecto y la forma de financiamiento.
- La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se requerirá de un solo documento para la aprobación
del proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.
- Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no constituyen un proyecto
de inversión.
- El MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación del Proyecto brindando acceso al
presupuesto, y luego al final de la obra, para la comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto.
Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la obra será responsable del
proceso de formulación, evaluación y funcionamiento
- La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la responsabilidad de diseño y costos, y declara la
viabilidad. Se fortalece la unidad formuladora para evitar atomización.